portada El Salto Cuántico Hacia El Absoluto, Esencia Del Ashtavakra Gita.M  por Swami Shantananda Puri. ISBN: 9786077628187

El Salto Cuántico Hacia El Absoluto, Esencia Del Ashtavakra Gita

Referencia: 9786077628187
11,00 €
10,45 € 5% de descuento
Impuestos incluidos

UN MÉTODO INSTANTÁNEO PARA LA LIBERACIÓN

Cantidad
- Envío en 24 - 48 horas

Varios métodos y tratados guían paso a paso a la meta de la Liberación, pero el Ashtavakra Gita nos lanza en forma directa hacia la Realización sin etapas graduales, en un salto instantáneo, directo desde el tiempo hacia la eternidad, desde lo relativo a lo Absoluto y desde lo condicionado, transitorio y conflictivo del mundo, a la libertad, serenidad y expansión de vivir en el estado natural de nuestro Ser, que es conciencia y bienaventuranza.
Ello no requiere rituales, control de la respiración o la mente, cantar mantras o meditación; es sólo un salto cuántico sin esfuerzo hacia la meta última. En un segundo estás aquí, en lo que se considera tierra firme del mundo fenoménico, y al siguiente estás en la cima de la eternidad y la bienaventuranza, donde ambos, el mundo y tú, se disuelven en la nada.
Es un conocimiento intuitivo, distinto al conocimiento de los objetos y personas del mundo, condicionado, filtrado y modificado por los sentidos y la mente. En el hombre liberado la lámpara del conocimiento ilumina su corazón, él vive en la Conciencia total, mientras que el ser ordinario es presa de la ilusión y la ignorancia.

El Ashtavakra Gita (o Ashtavakra
Samhita) es un tratado único de
filosofía no dualista, según el cual uno
puede obtener la liberación en forma
instantánea si tan sólo se separa del
cuerpo y permanece morando sin
esfuerzo en la Conciencia pura. Nos
enseña a ganar el desapego y el
autoconocimiento, disolviendo nuestra
relación con el mundo fenoménico, la
cual produce todas las miserias.
La base es percibir sin elección todos
los objetos y sucesos desde una
posición de testigo sin prejuicio ni
participación, libre de todo apego o
juicio calificativo (como bueno o malo,
correcto o incorrecto).
El primer paso consiste en comprender
claramente que el Ser es todo
Conciencia, siempre libre, testigo no
involucrado de todos los eventos y
sucesos, omnipermeante y perfecto,
supremo, más allá del cuerpo y la
mente.
Ese conocimiento directo se encuentra
:laramente expuesto en las estrofas del
Ashtavakra Samhita que en esta edición
presentamos.

Introducción

Et Ashtavakra Gita, conocido también como Ashtavakra Samhita, es un tratado único de filosofía no dualista que garantiza el salto instantáneo del buscador a través de una senda directa desde el tiempo hacia la eternidad, desde lo relativo a lo Absoluto y desde la esclavitud a la liberación (mukti).
Para ello no se requieren rituales, control de la respiración o de los pensamientos, tampoco la recitación de sílabas sagradas y ni siquiera se requiere algún tipo de meditación o contemplación. Es tan sólo un salto cuántico que se da sin esfuerzo hacia la meta última (moksha). En un segundo estás aquí, en lo que se considera la tierra firme del mundo fenoménico, y al siguiente estás en la cima de la eternidad y la bienaventuranza, donde ambos, el mundo y tú, se disuelven en la nada.
Cuando el "yo" deja de existir se produce la liberación y mientras el "yo" exista, sólo habrá esclavitud. Ashtavakra no pide ninguna condición o preparación previas; él acepta a los interesados sobre la base de "como es donde es". Tampoco pide el cultivo de ciertas cualidades o la renuncia al condicionamiento existente. Es tan sólo ser, en vez de llegar a ser.

¿Cómo y cuándo puede alguien pensar en la aceptación o el rechazo?

Su mente ni renuncia ni acepta, ni se regocija ni se enoja.
15, 12

El proceso total es a la vez revolucionario y contradictorio a todas las normas reconocidas del sadhana tradicional.
Mientras que el Bhagavad Gita te conduce progresivamente a la meta de la liberación, el Ashtavakra Gita te lanza en forma directa hacia la última morada sin necesidad de pasos graduales. La percepción sin elección de todos los eventos y sucesos desde el estado de testigo sin prejuicio ni participación alguna, carente de todo juicio o calificativo (tales como bueno o malo, agradable o desagradable), y la exhortación acerca de la futilidad de depender totalmente del preceptor o gurú, nos recuerdan una de las enseñanzas de J. Krishnamurti, eminente filósofo de tiempos recientes:
"Aunque la Trinidad misma, Shiva, Vishnú y Brahma, fueran tus maestros, no te podrían dar el autoconocimiento como en un plato; tú tendrías que esforzarte olvidando todo excepto al Ser supremo".
El Ashtavakra Gita es una conversación melódica entre Ashtavakra, un gran santo realizado de la época del Mahabharata, y Janaka, el rey filósofo, famoso por no tener conciencia de su cuerpo. Mientras que el Bhagavad Gita se ha prestado a diversas interpretaciones y su significado ha sido alterado y distorsionado por muchos comentaristas modernos y del pasado, el Ashtavakra Gita es tan sencillo y directo que es imposible malinterpretarlo y muy pocos autores se han atrevido a traducirlo y agregarle sus comentarios. Es un texto que sólo puede compren derse con un intelecto lúcido y brillante, y que requiere de un corazón que haya sido purificado por medio de la experiencia espiritual intuitiva. Del total de 298 estrofas que conforman el Ashtavakra Samhita, casi cada una de ellas es una cápsula de bienaventuranza independiente y autosuficiente capaz de llevarlo a uno a la meta final.
La liberación se obtiene cuando la mente no desea ni sufre, no rechaza ni acepta ni se siente enojada o feliz.
Ramakrishna, famoso maestro espiritual de principios del siglo pasado, deseaba que su principal alumno, Narendra (conocido más tarde como Swami Vivekananda), leyera y estudiara el Ashtavakra Gita, pero éste tercamente se resistía a hacerlo. Para lograr que lo leyera, Ramakrishna se valió de una artimaña: le pidió a Narendra que le leyera el libro cada vez que le masajeaba los pies. Finalmente, Narendra quedó fascinado por este libro.
Como este libro contiene la semilla de la teoría de la no creación (ajata vada) desarrollada más tarde por Gaudapada en su Mandukya Karika, se cree generalmente que el Ashtavakra Gita es de un periodo anterior a Gaudapada. No se sabe quién lo compiló ni cuándo se hizo, y es probable que haya sido el propio Ashtavakra. Ocupémonos de su fabuloso contenido y hagamos a un lado los aspectos menos importantes que sólo les interesan a las mentes de los críticos.
En cuanto a la relación entre el sabio Ashtavakra y el rey Janaka, existen varias historias muy conocidas y algunas de ellas se pueden encontrar en el Mahabharata.
Aún siendo un feto en el vientre de su madre Ashtavakra aprendió las escrituras (Vedas) con bastante destreza. Cierto día, humildemente criticó la mala pronun-
ciación que hacía su padre, Kahoda, al recitar a diario los Vedas. Kahoda, quien era un renombrado erudito, se puso furioso por la audacia de su hijo aún sin nacer, y lo maldijo con ocho deformidades que habría de tener al nacer. Ashtavakra significa "ocho curvaturas".
Poco después Kahoda partió a la corte del rey Janaka; ahí los eruditos que lograban probar su valía eran recompensados con enormes riquezas. Ashtavakra, que se había iluminado a los doce años de edad, un día también llegó a la corte del rey Janaka. En ese momento, el rey discutía con filósofos, eruditos y santos de renombre temas de filosofía. Al ver caminar a Ashtavakra contorsionándose con todo su cuerpo, la asamblea entera, incluyendo al rey, se desternilló de la risa; Ashtavakra también empezó a reír y su risa era la más sonora de todas. Cuando le preguntaron la causa de su risa, él les dijo: "Vine a este lugar pensando encontrar una asamblea de filósofos y de personas espiritualmente elevadas, pero al encontrar tan sólo remedos de filósofos cuyos ojos únicamente ven la piel y son incapaces de ver la belleza interior, no pude evitar reírme".
Ante estas palabras llenas de sabiduría, tanto el rey como toda la asamblea quedaron anonadados y en silencio. Después Ashtavakra, con sus argumentos, derrotó fácilmente al sabio de la corte, de nombre Vandin; éste antes había derrotado a Kahoda y a muchos otros eruditos, los cuales habían sido lanzados a un enorme pozo del que nadie regresaba con vida.
En realidad, todos los eruditos echados en el pozo habían sido llevados al mundo de Varuna (dios de los ríos y de los océanos) quien los requería para la ejecución de un sacrificio. Al terminar el sacrificio el padre de Ashtavakra, junto con los otros eruditos, regresó cargado de riquezas, y con sus bendiciones Ashtavakra quedó libre de sus deformidades. Un día, Janaka invitó a Ashtavakra a su palacio y ahí tuvo una conversación con él, la cual quedó plasmada en el Ashtavakra Gita que a la postre se convirtió en una gran bendición para toda la humanidad.
Una historia muy conocida relata que un día al estar descansando recostado en un sofá y rodeado de sus esposas atentas a complacerlo, Janaka tuvo la siguiente visión: súbitamente los soldados de un rey enemigo irrumpieron en su cuarto, lo capturaron y llevaron ante él. El rey enemigo, aunque no lo mandó matar, sí ordenó que saliera de su territorio antes de la medianoche. Janaka se apresuró y corrió hacia la frontera para salvar su vida. Estaba exhausto, hambriento y sediento. El rey había prohibido a todos los habitantes del reino dar ayuda a Janaka so pena de ser decapitados. De alguna forma, poco antes de la medianoche Janaka logró cruzar la frontera del reino y llegó a una casa de refugio. A esa hora de la noche el encargado no le pudo dar alimento alguno, pero le sugirió que probara suerte con las sobras en los utensilios de la cocina que aún no se habían lavado. A duras penas Janaka logró juntar un puñado de arroz, pero justo al momento de llevárselo a la boca dos perros salidos de la nada le arrebataron el arroz y se lo comieron. Ante esto, Janaka empezó a gemir y a llorar desconsoladamente.
De repente la visión desapareció y de nuevo se encontró relajado plácidamente en compañía de sus esposas. Entonces Janaka preguntó: "¿Es esto real o aquello es real?" Como nadie sabía de su visión anterior, nadie
podía responder a su enigmática pregunta. Por último, Ashtavakra fue llevado ante la presencia del rey y le dijo a Janaka que ni esto era verdad ni aquello, que la verdad es eso que nunca puede negarse o suplantarse en ningún momento del tiempo, sea el pasado, el presente o el futuro.
El sabio argumentó: "El hambre y la sed que padeciste durante tu destierro en esa visión ya no existen, por lo tanto no pueden ser verdad. Y este momento de felicidad presente en medio de tus esposas siendo rey de Mithila desapareció cuando, hambriento y sediento, tuviste que correr por tu vida; entonces tampoco puede ser la verdad".
Así, la Realidad o la Verdad existe más allá de los tres estados, a saber: la vigilia, el sueño con sueños y el sueño profundo.

Índice

Introducción 9
Método instantáneo para la liberación 15
El vuelo maravilloso 23
Preparación para el vuelo 29
La senda sin senda 33
¡La meta al fin! 37
Ashtavakra Samhita 41


Yug
9786077628187
Nuevo
Related Products ( 16 other products in the same category )

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Inicia sesión o Restablece la contraseña