- ¿Qué proponer a un niño de 18 meses que tiene tos?
- ¿Qué proponer a los padres de un niño que presenta trastornos del sueño: insomnio, pesadillas, terrores nocturnos?
- ¿Qué proponer a un niño angustiado o agitado?
- ¿Cómo tratar las patologías otorrinolaringológicas crónicas y recurrentes que suelen padecer los niños pequeños?
- ¿Qué alternativas existen para las patologías crónicas como el eccema aparte del tratamiento local?
Son muchas las situaciones en las que los medicamentos homeopáticos representan una solución eficaz, pues carecen de contraindicaciones, no provocan reacciones adversas y no crean dependencia.
Este libro pretende servir de guía para tos profesionales sanitarios que desean integrar la homeopatía en su práctica cotidianai, ayudándoles a redactar fácilmente las primeras recetas.
INTRODUCCIÓN
Esquemas y Protocolos Pediatría va dirigido a todos aquellos médicos generalistas o pediatras que desean utilizar medicamentos homeopáticos adaptados al niño, desde el nacimiento hasta la adolescencia.Estas etapas de la vida suelen ser el marco de patologías y disfunciones relacionadas no solo con la inmadurez del niño y su forma de reaccionar a las distintas agresiones a las que va a tener que enfrentarse, sino también con su crecimiento y su evolución hacia la edad adulta.La edad cada vez más tardía para ser padres por primera vez y las múltiples fuentes de información, sobre todo Internet, parecen complicar seriamente la manera de enfocar los primeros años de vida y el cuidado del niño y el adolescente.El deseo de tener un niño perfecto que duerme, come y crece según los modelos impuestos por la literatura e Internet es acuciante y las familias suelen ver en la homeopatía la solución «milagro».La necesidad que sienten los padres de ayudar a sus hijos más mayores y adolescentes a crecer entre los «peligros» que les rodean también es motivo de consulta.Pese a no ser «una respuesta milagro» y unívoca, la homeopatía, asociada o no con otras terapéuticas, permite tratar eñcazmente y sin reacciones adversas la mayor parte de estas patologías o síntomas molestos.
PREÁMBULO
Los medicamentos homeopáticos pueden prescribirse solos o asociados con las terapéuticas convencionales.
En esta obra encontrará:
• herramientas de prescripción que le permitirán abordar la mayoría de las afecciones más comunes de la infancia y determinar la situación de la terapéutica homeopática,
• una guía práctica con los medicamentos que se pueden utilizar,
• casos clínicos y esquemas terapéuticos que le ayudarán a realizar sus prescripciones.
Le permitirá realizar dos tipos de consultas: si quiere buscar una solución sencilla para una patología común, podrá echar mano de los esquemas, y si quiere solventar una duda sobre un medicamento, la guía práctica le será de gran ayuda. Los casos clínicos le darán ideas de prescripciones que a lo mejor no se le hubiesen ocurrido.
Esta obra no ha sido concebida para establecer tratamientos preventivos ni para el tratamiento de enfermedades crónicas.
1 La guía práctica contiene los medicamentos adaptados a las diferentes patologías, teniendo en cuenta la semiología particular del niño y basándose en una sólida experiencia clínica. A veces los medicamentos también se escogen en función de la edad del niño y de su forma de manifestar los síntomas.
2 Los casos clínicos ilustran la elección de los medicamentos y de su posología. En esta etapa de la vida, la determinación del medicamento homeopático suele ser complicada. En la primera infancia se puede prescindir de las sensaciones, ya que el comportamiento (no verbal) del niño tiende a ser muy explícito.
3 Los árboles de decisiones facilitarán la elección del medicamento o medicamentos.
Elección de la posología en las patologías agudas
Dado el desconocimiento del mecanismo de acción de los medicamentos homeopáticos, sus normas de prescripción se han ido determinando con la práctica. Las posologías propuestas en esta obra son fruto de nuestra experiencia y de un consenso del CEDH.Escoger la posología de un medicamento homeopático consiste en escoger:- El factor de dilución.
- La frecuencia de administración.
- La elección del factor de dilución se realiza teniendo en cuenta el «grado de similitud», es decir, el grado de sensibilidad del paciente a la cepa escogida.
- El cuadro clínico que conduce a la elección de la cepa o cepas debe aproximarse, y ser lo más semejante posible, a las indicaciones clínicas descritas en la materia médica.
- Por consiguiente, el factor de dilución depende de la intensidad de la reacción del enfermo. El carácter más o menos agudo de los síntomas condiciona la frecuencia de administración y la duración del tratamiento.
- La administración consistirá en 5 gránulos o 1 dosis de glóbulos entera, independientemente del peso y la edad del paciente.
En la práctica
Elección de la dilución
En las patologías agudas, para escoger la dilución utilizamos la regla siguiente:
• La cepa se escoge en función de los signos locales: dilución baja 5 CH.Para un hematoma indoloro: Arnica montana 5 CH.• La cepa se escoge en función de la presencia de signos locales y/o generales: dilución media 9 CH.Para un hematoma con dolor local: Arnica montana 9 CH.• La cepa se escoge en función de las modalidades de mejoría o empeoramiento de los síntomas : dilución media 9 CH.Para un dolor articular y/o muscular que empeora con el más mínimo contacto: Arnica montana 9 CH.• La cepa se escoge en función de los signos concomitantes, es decir, los que surgen al mismo tiempo que el síntoma, pero no guardan relación directa con él: dilución alta 15 o 30 CH.Para la sensación de agujetas generalizadas y para el insomnio debido a un shock moral o afectivo: Arnica montana 15 CH.• El medicamento «etiológico» se prescribe a razón de una dosis de glóbulos en 9 CH, lo antes posible.Para las consecuencias de los traumatismos: Arnica montana 9 CH, 1 dosis de glóbulos lo antes posible.Frecuencia de administración
En las patologías agudas, la frecuencia de administración está directamente relacionada con el carácter más o menos agudo de la patología. En cualquier caso, las tomas deben espaciarse en función de la mejoría e interrumpirse cuando los síntomas hayan desaparecido.
Por ejemplo:
• En caso de laringitis aguda con disnea: 1 toma cada 15 minutos.• En caso de amigdalitis con disfagia intensa: l toma cada 2 horas.• En caso de trastornos del sueño: 1 toma cada noche al acostarse.El esquema de Hering
El esquema de Hering es una herramienta que permite determinar fácil y rápidamente el medicamento o medicamentos sintomáticos indicados y su posología, así como el medicamento etiológico, e incluso de terreno, utilizando un sencillo método de preguntas:
1 - ¿Dónde le duele, qué le pasa? Lo que ve el médico durante la exploración (cuadrante i).2 - ¿Qué siente? Los signos generales que experimenta el paciente: dolor, fiebre, parestesias... (cuadrante 2).3 - ¿Con qué empeoran o mejoran sus síntomas? (cuadrante 3).4 - ¿Qué otros síntomas aparecieron al mismo tiempo? Ejemplo: un brote de herpes durante un síndrome gripal (cuadrante 4).5 - ¿«A raíz de qué aparecieron sus síntomas»? Medicamento etiológico.