Meditacion Y Cabala

Referencia: 9788411722193
24,00 €
22,80 € 5% de descuento

Este libro ofrece una guía exhaustiva sobre las prácticas meditativas y místicas de la Cábala

Cantidad
Últimas unidades en stock

Meditación y Cábala de Rabbí Aryeh Kaplan es una puerta de entrada a los misterios más profundos de la tradición cabalística. Este libro ofrece una guía exhaustiva sobre las prácticas meditativas y místicas de la Cábala, revelando técnicas y enseñanzas que han sido cuidadosamente guardadas a lo largo de los siglos. Aryeh Kaplan, autor de renombre mundial, combina una erudición rigurosa con una capacidad única para hacer accesibles conceptos complejos. Kaplan, con una vasta formación en física y una profunda inmersión en estudios rabínicos, ha sido un faro para aquellos que buscan entender la Cábala de manera profunda y auténtica. Sus escritos han inspirado a una generación de estudiantes y practicantes, y su legado perdura a través de obras que son consideradas esenciales en la literatura mística judía. En este volumen, traducido por Eduardo Madirolas, se revelan técnicas de meditación que abarcan desde la repetición de Nombres Divinos hasta prácticas devocionales cotidianas, proporcionando al lector herramientas para su propio viaje espiritual. Enfocado en la autenticidad y la práctica, Meditación y Cábala no sólo informa, sino que también invita a la transformación personal y el crecimiento espiritual.

Rabbi Aryeh Kaplan fue un sabio de la Torah mundialmente famoso que, en su breve v ida, produjo más de 50 libros, entre los cuales se encuentran Meditación y la Biblia, Meditación y Cábala y El Bahir. Las obras de Kaplan incluyen comentario y traducción de antiguas y oscuras obras de eruditos bíblicos y cabalistas, así como libros aconsejando a los jóvenes judíos sobre los méritos del estudio y la observancia. Durante un periodo fue editor de la revista Jewish Life, tradujo un enorme comentario a la Torah por el rabbi sefardita Yaakov Culi y produjo una traducción-comentario original a los Cinco Libros de Moisés, que llamó «La Torah Viviente» y que fue publicada por Moznaim, Israel.

Aryeh Kaplan nació en el Bronx. estudió en su Yeshivot local y continuó su educación en Yeshivot en Israel. Durante un tiempo se adentró en el campo de la ciencia y fue, por un breve periodo, el físico más joven empleado por el gobierno de los Estados Unidos antes de dedicar su vida al estudio de la Torah. Murió en 1983 a la edad de 48 años.

Introducción

Se empieza con gran inquietud a escribir un libro como éste en el que se exponen algunos de los misterios más recónditos de la Cábala. Muchos cuestionarán la sabiduría y conveniencia de poner esa información por escrito en un libro, particularmente en una traducción a una lengua moderna como el español. Pero se ha publicado ya tal cantidad de información errónea, que se hace virtualmente imperativo el dar a conocer una versión auténtica y autorizada. Es por esto, y por otras razones que bajo juramento debo ocultar, por lo que los grandes maestros vivos de la Cábala han dado su aprobación para que un libro tal sea publicado.
La ciencia de la Cábala se divide en tres áreas básicas: teórica, meditativa y práctica.
La Cábala teórica trata de la forma de los misterios, enseñan-do la estructura de los dominios angélicos y de las Sefirot o Emanaciones Divinas. Se enfrenta con gran éxito a los problemas plantea-dos por las muchas escuelas de filosofía y proporciona un marco conceptual en el que todas las ideas teológicas se pueden encajar. Pero lo que es más importante para el tema que nos ocupa, la Cábala teórica también plantea el marco mediante el que poder entender los mecanismos de tanto la Cábala meditativa como la práctica.
Hay aproximadamente unos tres mil libros publicados de Cábala y la inmensa mayoría tratan en su mayor parte de la Cábala teórica. En esta categoría se incluyen las obras cabalísticas más conocidas, como el Zohar y el Bahir, casi totalmente teóricas en sus ámbitos. Lo mismo puede decirse de los escritos de Rabbí Isaac Luria, el Arí, considerado por muchos el más grande cabalista de todos los tiempos. Con el paso del tiempo, su escuela investigó más y más pro-fundamente en las ramificaciones filosóficas de los conceptos
cabalísticos principales, produciendo un sistema filosófico extremadamente profundo, autóconsistente y satisfactorio.
Por otra parte, la Cábala práctica era un tipo de magia blanca que trataba de las técnicas para evocar poderes sobrenaturales. Para ello utilizaba nombres divinos, encantamientos, amuletos, talismanes y otras técnicas, como quiromancia, fisiognomía y astrología. Muchos cabalistas teóricos, capitaneados por el Arí, desaprobaron el uso de tales prácticas, catalogándolas de peligrosas y espiritualmente degradantes. Como resultado de ello sólo han sobrevivido en muy pequeño número de textos, la mayoría en forma de manuscrito, y sólo un puñado de los más inocuos han sido publicados.
Es significativo el que algunas de las técnicas a las que se alude en esos fragmentos parece que se han conservado entre las escuelas europeas no judías de magia. La relación entre la Cábala práctica y esas escuelas de magia constituye de por sí una interesante área de estudio.
La Cábala meditativa se halla a medio camino entre los dos extremos anteriores. Algunos de los métodos más antiguos lindan con la Cábala práctica y su utilización han sido desaprobada por los maestros posteriores, especialmente los de la escuela del Arí. Dentro de esta categoría están los pocos textos conservados del período talmúdico. Lo mismo es cierto de las enseñanzas del maestro del siglo XIII Rabbí Abraham Abulafia, cuyas obras de meditación no han sido nunca publicadas y sobreviven sólo en manuscrito.
De lo más elocuente resulta la afirmación que figura al final de Shaarey Kedushah (Las Puertas de la Santidad) que es esencialmente un manual de meditación.
La parte más importante y explicita de este libro es la sección cuarta que da instrucciones concretas para la meditación. Cuando el libro se imprimió por primera vez en 1715, el editor omitió ésta última y más importante sección, con la nota siguiente:

El editor declara que esta sección cuarta no debe ser copiada o impresa puesto que consiste en su totalidad de nombres divinos, permutaciones y misterios ocultos, y no es conveniente el traerlos al altar de la letra impresa.

De hecho si se examina esta sección se observa que los "nombres divinos y permutaciones" juegan un papel relativamente pequeño y podían haber sido omitidos con facilidad. Pero además, la sección en cuestión presenta instrucciones explícitas para las di-versas técnicas de meditación cabalística e incluso esto era considerado una doctrina demasiada secreta para ser publicada para las masas.
El mismo Arí utilizaba un sistema de meditación consisten-te en Yechudim (unificaciones), el cual estaba incluido en el cuerpo principal de sus escritos, particularmente en el Shaar Ruach HaKodesh (La Puerta del Espíritu Santo). Pero aquí de nuevo nos encontramos con que, aunque el Arí vivió en el siglo XVI, este texto no se publicó hasta 1863. Durante más de trescientos años sólo resultaba accesible en forma de manuscrito.
Con la extensión del movimiento hasídico en el siglo XVIII, varias técnicas de meditación se hicieron más populares, especialmente aquellas centradas alrededor del servicio devocional ordinario. Esta corriente alcanzó su cénit con las enseñanzas de Rabbí Nachman de Breslov (1772-1810), quien discutió en profundidad sobre la meditación. Desarrolló un sistema que podía ser puesto en práctica por las masas y fue principalmente por esta razón por lo que las enseñanzas de Rabbí Nachman encontraron una oposición tan violenta.
Uno de los problemas que surgen al hablar sobre meditación, ya sea en hebreo o en español, es el hecho de que sólo exista un vocabulario muy limitado con el que expresar los diversos términos "técnicos". En aras de la claridad, algunos de esos términos, tales como "mantra", "mandala" y otros, han sido tomados de prestado de los diversos sistemas orientales de meditación. Con esto no se quiere implicar en absoluto que hayan ninguna conexión o relación entre esos sistemas y la Cábala. Los términos han sido utilizados sólo porque no hay equivalentes occidentales. Puesto que les resultan familiares a la mayoría de los lectores contemporáneos, tienen la ventaja de hacer el texto más fácilmente comprensible.
Muchos se sorprenden de que la tradición judía contenga un sistema formal de meditación que, al menos en sus manifestaciones externas, se asemeja a algunos de los sistemas orientales. Este parecido fue notado por primera vez en el Zohar, que reconoció el mérito de los sistemas orientales pero previno contra su uso.
El hecho de que distintos sistemas se parezcan entre sí es sólo un reflejo de la veracidad de la técnica, la cual es principalmente un modo de liberación espiritual. El que otras religiones la utilicen no tiene más consecuencia que el que también recen y rindan culto. Ello no hace al servicio devocional y cultual judío menos significativo o único, y lo mismo es cierto de la meditación. Esta es básicamente una técnica para liberarse de las ataduras de la propia naturaleza física. A dónde uno vaya a partir de ahí depende en grado sumo del sistema utilizado.




9788411722193
Nuevo
Related Products ( 16 other products in the same category )

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Inicia sesión o Restablece la contraseña