Tratado de osteopatía visceral y medicina interna. Tomo II.Sistema digestivo
Referencia: 9788494588204
La osteopatía visceral se ha desarrollado en Francia, su práctica se basa en las relaciones neurofisiológicas. Los conocimientos de la metamerización de los órganos y de las interacciones reflejas permiten un tratamiento de los trastornos funcionales y del estado general en el ámbito de los órganos internos, especialmente de la cavidad abdominal.
La osteopatía visceral se ha desarrollado en Francia, su práctica se basa en las relaciones neurofisiológicas. Los conocimientos de la metamerización de los órganos y de las interacciones reflejas permiten un tratamiento de los trastornos funcionales y del estado general en el ámbito de los órganos internos, especialmente de la cavidad abdominal. Las causas de los mismos suelen ser los trastornos funcionales de las fascias, los ligamentos y la musculatura lisa, la ptosis y las adherencias de los tejidos después de infecciones o tratamientos quirúrgicos o bien otras patologías. Para cada órgano se explica la anatomía, fisiología, patología médica y el diagnóstico diferencial, antes de presentar el tratamiento. Estos 3 tomos son el espejo de los cursos que el autor imparte en la Escuela de Osteopatía de Madrid. Es el complemento de varios libros. Estos libros tienen como orientación la anatomía, la biomecánica y la neurofisiología. Tratan la fisiopatología, el diagnóstico diferencial y el tratamiento osteopático de numerosas patologías viscerales de medicina interna.
El autor, el Dr. François Ricard Ph.D., D.O.,
galardonado con el Premio de los Autores en Medicina Osteopática (1986), impulsa el reconocimiento de la Osteopatía en Europa y en América del Sur. Actualmente, es codirector de la Escuela de Osteopatía de Madrid Internacional, presente en varios países de Europa, América, Asia y África.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
Bibliografía
2. Estómago
2.1 Anatomía del estómago
2.1.1. Situación
2.1.2. Proyección normal del estómago
2.1.3. Configuración externa
2.2 FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
2.2.1. Fenómenos mecánicos de la digestión
2.2.2. Estructura del aparato motor gastrointestinal
2.2.3. Inervación extrínseca del aparato gastrointestinal
2.2.4. Factores de la motilidad gastrointestinal
2.2.5. Contracciones de la faringe y del esófago
2.2.6. Contracciones del estómago
2.2.7. Fenómenos químicos de la digestión
2.2.8. Movilidad del estómago
2.3. Semiología del esófago
2.3.1. Disfagia
2.3.2. Regurgitación
2.3.3. Signos de alarma que orientan hacia una enfermedad esofágica
2.4. Semiología gastroduodenal
2.4.1. Dispepsia
2.4.2. Náusea o vómitos
2.4.3. Dolor epigástrico
2.5. Exámenes complementarios gastroesofágicos
2.5.1. Manometría esofágica
2.5.2. Prueba de Bernstein para reflujo de ácido gástrico
2.5.3. Tránsito intestinal y esofagogastroduodenal
2.5.4. Gastroscopia
2.6. Patología del esófago
2.6.1. Braquiesofagia congénita: hernia diafragmática del estómago
2.6.2. Esofagitis aguda y crónica
2.6.3. Ulceración y várices del esófago
2.6.4. Espasmo y parálisis del esófago
2.6.5. Estenosis del esófago
2.6.6. Cardiospasmo (cardiaspasmo): dilatación idiopática del esófago o acalasia del cardias
2.6.7. Disfunciones de los músculos estriados faringo-faríngeos
2.6.8. Disfunción de los músculos lisos del esófago
2.6.9. Cáncer de esófago
2.7. Patologías del estómago
2.7.1. Carcinomas del estómago
2.7.2. Úlcera péptica
2.7.3. Reflujo gastroesofágico
2.7.4. Hernia de hiato
2.8. Gastritis aguda: enfermedad inflamatoria gástrica
2.8.1. Gastritis alimenticia
2.8.2. Gastritis tóxica
2.8.3. Gastritis micótica y parasitaria
2.8.4. Gastritis agudas
2.8.5. Dilatación del estómago: gastrectasia
2.9. Patología osteopática del estómago
2.9.1. Síndromes mecánicos
2.9.2. Ptosis gástrica
2.9.3. Síndromes irritativos
2.9.4. Estudio de las restricciones de movilidad visceral (Finet/Williams 1993)
2.9.5. Disfunciones neurovegetativas de la faringe, esófago y estómago
2.9.6. Efectos de las lesiones vertebrales
2.9.7. Enfermedades del estómago
2.9.8. Disfunciones del estómago
2.10. Diagnóstico osteopático de los trastornos del estómago
2.10.1. Dolores referidos del estómago
2.10.2. Inspección
2.10.3. Percusión
2.10.4. Palpación
2.10.5. Test de movilidad visceral
2.10.6. Radiología
2.11. Tratamiento médico del esófago y del estómago
2.11.1. Tratamiento del esófago
2.11.2. Tratamiento médico del estómago
2.12. Técnicas para el estómago
2.12.1. Estudios científicos y tratamiento osteopático del tracto gastrointestinal
2.12.2. Contraindicaciones
2.12.3. Indicaciones a las normalizaciones osteopáticas viscerales del estómago
2.12.4. Protocolo de tratamiento para el estómago
2.12.5. Reflexoterapia
2.12.6. Técnicas de limpieza del estómago y de liberación del plexo solar
2.12.7. Normalización del punto doloroso del píloro: técnica de Jones con palanca superior
2.12.8. Liberación del cardias
2.12.9. Técnica para hernia de hiato en decúbito supino según Ralph Failor
2.12.10. Técnica para hernia de hiato paciente sentado
2.12.11. Técnica para reducir la ptosis del estómago
2.12.12. Maniobra hemodinámica global del abdomen
2.12.13. Técnica de equilibración sensorial del estómago
2.12.14. Técnica para la curvatura mayor y menor
2.12.15. Manipulación del estómago en el plano sagital
2.12.16. Manipulación del estómago en rotación
2.12.17. Manipulación del estómago en lateroflexión
2.12.18. Manipulación del fundus, zona de transición y ligamento gastroesplenico
BIBLIOGRAFÍA
3. Duodeno
3.1. Anatomía del duodeno
3.1.1. Morfología general
3.1.2. Dimensiones y situación
3.1.3. Estructura
3.1.4. Configuración interna
3.1.5. Medios de fijación
3.1.6. Peritoneo a nivel duodeno
3.1.7. Fascia de unión del duodeno
3.1.8. Músculos suspensorios del duodeno
3.1.9. Conexiones duodeno-pancreáticas
3.1.10. Relaciones del duodeno-pancreáticas
3.1.11. Vascularización e inervación del duodeno y del páncreas
3.1.12. Inervación del duodeno y del páncreas
3.2. Fisiología del duodeno
3.2.1. Mecanismo de las secreciones pancreáticas
3.2.2. Intestino delgado
3.2.3. Movilidad diafragmática del duodeno
3.3. Patología del duodeno
3.3.1. Divertículos
3.3.2. Duodenitis
3.3.3. Dilatación
3.3.4. Adherencias
3.3.5. Úlcera duodenal
3.3.6. Carcinoma
3.3.7. Fijación
3.4. Disfunciones osteopáticas del duodeno: ptosis de estómago
3.5. Diagnóstico osteopático de las disfunciones del duodeno
3.5.1. Zonas de dolores referidos del duodeno
3.5.2. Palpación
3.5.3. Test de movilidad visceral
3.5.4. Radiología
3.6. Tratamiento osteopático del duodeno
3.6.1. Protocolo de tratamiento del duodeno
3.6.2. Indicaciones y contraindicaciones de las normalización del duodeno
3.6.3. Técnicas para el duodeno
BIBLIOGRAFÍA
4. Páncreas
4.1. ANATOMÍA DEL PÁNCREAS
4.1.1. Cabeza del páncreas
4.1.2. Páncreas menor
4.1.3. Cuerpo del páncreas
4.1.4. Cola del páncreas
4.1.5. Conductos pancreáticos
4.1.6. Peritoneo en el páncreas
4.1.7. Vascularización arterial
4.1.8. Vascularización venosa
4.1.9. Vascularización linfática
4.1.10. Inervación del páncreas
4.1.11. Anatomía microscópica
4.2. Recuerdo de fisiología
4.2.1. Células beta
4.2.2. Células alfa
4.2.3. Composición de la secreción pancreática
4.2.4. Funciones de la secreción pancreática
4.2.5. Regulación de la secreción pancreática
4.3. Diabetes
4.3.1. Definición
4.3.2. Etiología y factores de riesgo
4.3.3. Síntomas
4.3.4. Signos y exámenes
4.3.5. Tratamiento
4.4. Diabetes mellitus insulinodependiente
4.4.1. Etiología y factores de riesgo
4.4.2. Síntomas
4.4.3. Signos y exámenes
4.4.4. Tratamiento
4.4.5. Pronóstico
4.4.6. Complicaciones
4.4.7. Prevención
4.5. Diabetes tipo II
4.5.1. Etiología y factores de riesgo
4.5.2. Síntomas
4.5.3. Signos y exámenes
4.5.4. Tratamiento
4.5.5. Pronóstico
4.5.6. Complicaciones
4.5.7. Prevención
4.5.8. Tratamiento osteopático asociado a la diabetes
4.6. Pancreatitis aguda
4.6.1. Etiología
4.6.2. Síntomas
4.6.3. Tratamiento
4.7. Pancreatitis crónica
4.7.1. Etiología
4.7.2. Síntomas
4.7.3. Tratamiento
4.8. Carcinoma de páncreas
4.8.1. Patología
4.8.2. Síntomas
4.8.3. Tratamiento
4.8.4. Pronóstico
4.9. Diagnóstico del páncreas
4.9.1. Síntomas generales para el páncreas
4.9.2. Palpación del páncreas
4.9.3. Test de movilidad del páncreas
4.10. Tratamiento osteopático del páncreas
4.10.1. Indicaciones del tratamiento del páncreas
4.10.2. Protocolo del tratamiento para el páncreas
4.10.3. Reflejos de Chapman para el páncreas
4.10.4. Equilibración funcional del páncreas
Bibliografía
5. Hígado y vías biliares
5.1. Recuerdos anatómicos
5.1.1. Anatomía del hígado
5.1.2. Vascularización del hígado
5.1.3. Vías biliares extrahepáticas
5.1.4. Linfáticos del hígado, de la vesícula biliar y de las vías biliares
5.1.5. Nervios del hígado
5.2. Recuerdos de fisiología
5.2.1. Generalidades
5.2.2. Funciones del hígado
5.2.3. Funciones vasculares del hígado
5.2.4. Funciones metabólicas
5.2.5. Funciones excretoras y secretoras
5.2.6. Contracciones del tracto biliar
5.2.7. Secreción de bilis por el hígado
5.2.8. Acción de la bilis
5.2.9. Movilidad del hígado
5.3. Biología hepatobiliar
5.3.1. Parámetros que deben analizarse para el hígado
5.3.2. Parámetros que deben analizarse para la vesícula biliar
5.4. Semiología hepatobiliar
5.4.1. Ictericia
5.4.2. Orina oscura
5.4.3. Heces blancuzcas tipo cemento
5.4.4. Prurito
5.4.5. Ascitis
5.4.6. Dolor hepatobiliar
5.4.7. Congestión hepática o hepatomegalia
5.4.8. Resumen de los signos clínicos de las enfermedades del hígado
5.4.9. Resumen de los signos clínicos de los enfermedades de la vesícula biliar
5.4.10. Signos cutáneos de insuficiencia hepatocelular
5.4.11. Otros signos
5.5. Cánceres del hígado y de las vías biliares
5.5.1. Enfermedad neoplásica del hígado
5.5.2. Tumor benigno del hígado
5.5.2. Cánceres primitivos del hígado
5.5.3. Cánceres secundarios, metástasis
5.5.4. Cáncer de la vesícula biliar
5.6. Hepatitis virales
5.6.1. Generalidades
5.6.2. Consecuencia de las lesiones hepáticas
5.6.3. Hepatitis A virus A
5.6.4. Hepatitis A virus B
5.6.5. Hepatitis A virus C
5.6.6. Hepatitis A virus D (o delta)
5.6.7. Hepatitis A virus E
5.6.8. Signos clínicos generales de la hepatitis viral
5.6.9. Exploración física
5.6.10. Balance biológico
5.7. CIRROSIS
5.7.1. Definición
5.7.2. Epidemiología
5.7.3. Etiología
5.7.4. Anatomopatología
5.7.5. Fisiopatología
5.7.6. Consecuencias fisiopatológicas de las cirrosis
5.7.7. Signos clínicos
5.7.8. Diagnóstico
5.7.9. Complicaciones
5.7.10. Tratamiento
5.8. Hipertensión portal
5.8.1. Anatomía de la vena porta
5.8.2. Recuerdo de fisiología
5.8.3. Definición de la HTP
5.8.4. Etiología
5.8.5. Fisiopatología del HTP
5.8.6. Diagnóstico clínico de la HTP
5.8.7. Diagnóstico por imágenes
5.8.8. Tratamiento
5.8.9. Pronóstico
5.9. Colecistitis
5.9.1. Colecistitis aguda
5.9.2. Colecistitis crónica
5.9.3. Adenomiomatosis
5.10. Discinesia biliar y disfunción del esfínter de Oddi
5.10.1. Discinesia biliar
5.10.2. Disfunción del esfínter de Oddi
5.11. PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA DE LAS VÍAS BILIARES
5.11.1. Inervación del hígado y la vesícula biliar
5.11.2. Disfunciones del hígado
5.11.3. Disfunciones de la vesícula biliar
5.11.4. Factores vasculares
5.11.5. Lesiones fasciales y del hígado
5.11.6. Importancia del tratamiento hepático
5.11.7. Síntesis de los efectos terapéuticos osteopáticos en las patologías hepatobiliares
5.12. Diagnóstico osteopático de los trastornos hepatobiliares
5.12.1. Diagnóstico clínico general
5.12.2. Palpación
5.12.3. Escucha global del hígado
5.12.4. Test de movilidad del hígado
5.13. Tratamiento osteopático del hígado y de la vesícula biliar
5.13.1. Protocolo de tratamiento del hígado
5.13.2. Puntos de Chapman de las vías biliares
5.13.3. Tratamiento de la zona de Dicke hepatobiliar
5.13.4. Técnicas para el hígado
5.13.5. Tratamiento osteopático de la vesícula biliar
BIBLIOGRAFÍA
6. Colon
6.1. Recuerdos de anatomía del colon
6.1.1. Ciego
6.1.2. Colon ascendente
6.1.3. Ángulo cólico derecho o hepático
6.1.4. Porción derecha del colon transverso
6.1.5. Porción izquierda del colon transverso
6.1.6. Ángulo cólico izquierdo o esplénico
6.1.7. Colon lumboilíaco
6.1.8. Colon sigmoideo
6.2. Fisiología del colon
6.2.1. Introducción a la fisiología del tracto gastro-intestinal
6.2.2. Motilidad del colon
6.2.3. Disfunción motora del colon
6.2.4. Defecación
6.2.5. Función de la válvula ileocecal
6.2.6. Funciones secretorias del colon
6.2.7. Movimientos del colon
6.3. Semiología de los intestinos
6.4. Exámenes complementarios para los intestinos
6.4.1. Radiología del colon
6.4.2. Coloscopia
6.4.3. Análisis de heces
6.5. Patología del colon
6.5.1. Apendicitis
6.5.2. Cáncer colorrectal
6.5.3. Pólipos
6.5.4. Diverticulosis cólica
6.5.5. Malabsorción
6.5.6. Colitis y enterocolitis
6.5.7. Estreñimiento
6.5.8. Enfermedad de Hirschsprung o megacolon congénito
6.5.9. Estreñimiento funcional
6.5.10. Colon irritable
6.5.11. Invaginación intestinal
6.5.12. Patología de la válvula ileocecal
6.5.13. Síndrome funcional de la válvula ileocecal
6.5.14. Anomalías de rotación y vólvulos gastrointestinales
6.5.15. Oclusiones intestinales
6.5.16. Enfermedad de Crohn
6.5.17. Hemorroides
6.5.18. Fisura anal
6.6. Patología osteopática del colon
6.6.1. Generalidades
6.6.2. Problemas mecánicos
6.6.3. Fijaciones
6.6.4. Papel de la vascularización del colon
6.6.5. Disfunción de cierre del ángulo hepático y flexión del ciego con lateralización del colon y flexión-rotación cecal
6.6.6. Flexión del ciego y lateralización-rotación interna del colon ascendente
6.6.7. Lesiones del ángulo hepático
6.6.8. Síndrome de la válvula ileocecal
6.6.9. Disfunción del colon descendente
6.6.10. Disfunción del ángulo esplénico
6.6.11. Disfunción del colon sigmoides
6.7. Diagnóstico osteopático
6.7.1. Anamnesis
6.7.2. Percusión del colon
6.7.3. Auscultación del intestino
6.7.4. Palpación
6.7.5. Test de movilidad visceral
6.8. Tratamiento médico del colon
6.8.1. Cirugía de las obstrucciones mecánicas intestinales
6.8.2. Apendicitis
6.8.3. Peritonitis
6.8.4. Enfermedad de Crohn
6.8.5. Colitis ulcerosa
6.8.6. Colon irritable
6.8.7. Gases
6.8.8. Diverticulosis
6.8.9. Diverticulitis
6.8.10. Pólipos
6.8.11. Cáncer colorrectal
6.8.12. Estreñimiento
6.8.13. Enfermedad diarreica
6.8.14. Dolores de origen intestinal
6.8.15. Síndrome de malabsorción
6.9. Indicaciones y contraindicaciones del tratamiento osteopático para el colon
6.9.1. Indicaciones de las normalizaciones osteopáticas viscerales
6.9.2. Contraindicaciones de las normalizaciones osteopáticas viscerales
6.10. Técnicas reflejas para el colon
6.10.1. Puntos de Chapman del intestino
6.10.2. Tratamiento de la zona de Dicke del colon
6.11. Tratamiento osteopático del colon
6.11.1. Normalización del colon derecho
6.11.2. Normalización del colon izquierdo
BIBLIOGRAFÍA
7. Intestino delgado
7.1. Recuerdos de anatomía
7.1.1. Límites
7.1.2. Dimensiones
7.1.3. Configuración externa
7.1.4. Constitución anatómica
7.1.5. Disposición general
7.1.6. Morfología radiológica
7.1.7. Relaciones topográficas
7.1.8. Mesenterio
7.1.9. Vascularización e inervación
7.2. Fisiología del intestino delgado
7.2.1. Estructura del intestino delgado
7.2.2. Segmentos
7.2.3. Digestión física
7.2.4. Secreciones del intestino delgado
7.2.5. Inervación del intestino delgado
7.2.6. Regulación válvula ileocecal
7.2.7. Movilidad diafragmática del intestino delgado según Finet y Williame
7.3. Patología del intestino delgado
7.3.1. Desórdenes de la motilidad intestinal
7.3.2. Enteritis: diarrea
7.3.3. Oclusión intestinal ileal
7.3.4. Malabsorción intestinal
7.3.5. Enfermedad de Crohn
7.3.6. Tumores del intestino delgado
7.3.7. Patología vascular del intestino delgado
7.3.8. Divertículo de Meckel
7.3.9. Diverticulosis del duodeno y del intestino delgado
7.3.10. Visceroptosis
7.4. Patología osteopática
7.4.1. Inervación del intestino delgado
7.4.2. Fijaciones del intestino delgado
7.5. Diagnóstico osteopático
7.5.1. Examen físico
7.6. Indicaciones y contraindicaciones del tratamiento osteopático del intestino delgado
7.6.1. Indicaciones
7.6.2. Contraindicaciones
7.7. Técnicas reflejas para el intestino delgado
7.7.1. Puntos de Chapman del intestino delgado
7.7.2. Tratamiento de la zona de Dicke del intestino delgado
7.8. Técnicas para el intestino delgado
7.8.1. Técnica de liberación de las adherencias intestinales
7.8.2. Técnica de liberación del intestino delgado
7.8.3. Técnica de equilibración intestinal en bipedestación
7.8.4. Técnica de equilibración intestinal en decubito
BIBLIOGRAFÍA
Índice analítico
INTRODUCCIÓN
En osteopatía los sistemas musculoesqueléticos, visceral y craneal son inseparables, repercuten uno sobre el otro. Muchas veces el sistema neurovegetativo es el guion entre estos sistemas interdependientes.
El aparato locomotor, particularmente el tronco, está relacionado con las vísceras:
- Existen dolores referidos al aparato locomotor que se originan en los órganos.
- A partir del peritoneo parietal las vísceras tienen conexiones anatómicas directas con el esqueleto.
- Las vías neurológicas del sistema musculoesquelético comparten las vías ortosimpáticas del sistema visceral.
En todos estos casos el tratamiento debe hacerse con la osteopatía visceral, y en este tratamiento no pueden ignorarse las patologías del aparato locomotor.
Las viscerales reciben una inervación ortosimpática que depende de la médula (es decir, del sistema vertebral), pero también del parasimpático craneal y pélvico.
El X-nervio neumogástrio (nervio vago) sale del cráneo por el foramen yugular, un lugar muy frecuente de irritación de este nervio, y de repercusión sobre el sistema visceral.
Resulta de este hecho que es imposible tratar el sistema musculoesquelético sin tratar las vísceras, e imposible tratar el sistema visceral sin tratar el cráneo, por la relación que existe con el nervio vago (Ver figura 1.1).
Maigne y Vautravers1 han estudiado los cambios biomecánicos vertebrales producidos durante la manipulación espinal.
Este estimulo mecánico es el que se considera responsable de desencadenar una cascada de efectos neurofisiológicos2, que influyen en las aferencias y eferencias del sistema nervioso central y periférico3, en la actividad del sistema nervioso vegetativo, en la modulación del dolor, en la respuesta neuromuscular4 y en la función visceral5.
La práctica de la osteopatía visceral, desarrollada en Francia, se basa en las relaciones neurofisiológicas. Los conocimientos de la metamerización de los órganos y de las interacciones reflejas permiten el tratamiento de los trastornos funcionales y del estado general en el ámbito de los órganos internos, especialmente de los de la cavidad abdominal.
En estudios realizados en 38.050 mujeres se ha demostrado una fuerte asociación entre el dolor de espalda y los trastornos gastrointestinales6,7. Los autores apuntan que la causa principal de esta estrecha relación es el desarrollo de reflejos viscerosomáticos.
Por lo tanto, es fundamental el abordaje de la patología visceral para luchar contra el origen del problema, y esto puede hacerse de forma manual.
A través de las vías del sistema ortosimpático, en relación con la inervación del riñón, pueden producirse dolores referidos en la zona lumbar y abdominal:
- Estómago T6-T9.
Las zonas de dolores referidos del estómago incluyen8 (Ver figura 1.2):
- La zona epigástrica.
- El hombro y el raquis cervical (zona de los trapecios) a través del nervio frénico.
- El raquis torácico.
El estudio de Diniz9 et al. ha demostrado que el tratamiento osteopático del diafragma puede mejorar los síntomas de reflujo gastroesofágico y que este acercamiento somatovisceral debe sumarse al tratamiento habitual del reflujo gastroesofágico.
Según la tesis de Correa Vieira da Silva10,11, las técnicas de stretching del diafragma normalizan la presión del esfínter inferior del esófago y reducen el reflujo gastroesofágico.
El síndrome de Sandifer12,13,14,15 se caracteriza por una tortícolis por reflujo gastroesofágico (con frecuencia hernia de hiato). El tratamiento del reflujo elimina por completo el cuadro clínico.
- Hígado y vesícula biliar T7-T10.
Las zonas de dolores referidos de las vías biliares incluyen16,17,18 (Ver figura 1.3):
- El hombro derecho y el raquis cervical (zona del trapecio derecho) a través del nervio frénico.
- El raquis torácico.
- El hipocondrio derecho.
En el estudio de Rodríguez López19 se señaló que las técnicas de bombeo del hígado incrementan de manera significativa el flujo vascular hepático.
Da Silva Reis20 ha observado una reducción de las tasas de enzimas hepáticas (CGT, TGO, TGP) en pacientes alcohólicos tras la utilización de técnicas de bombeo del hígado.
- Intestinos T9-L2.
Las zonas de dolores referidos de los intestinos incluyen (Ver figura 1.4):
- El flanco, la región umbilical y las fosas ilíacas.
- El raquis lumbar.
- Las zonas sacroilíacas y lumbosacra que irradian hacia la cara posterior de los muslos.
En el estudio de Bove y Chapelle21 se demostró que las manipulaciones viscerales intestinales tienen importancia en la prevención de la formación de adherencias peritoneales postquirúrgicas.
Según Florance22 et al. el tratamiento osteopático visceral mejora el síndrome del colon irritable.
Muller23 et al. también señalaron resultados positivos en el tratamiento del síndrome del colon irritable.
Hundscheid24 et al., y luego Müller23 et al. hicieron la misma observación en cuanto a la eficacia del tratamiento osteopático para el síndrome del colon irritable
En el estudio de Attali25 et al. se señaló la eficacia, en caso de colitis, del tratamiento osteopático, contra la distensión y el dolor abdominal, así como en la sensibilidad rectal.
El estudio de McSweeney26 et al. señaló que en lumbalgias con colitis sigmoidea el tratamiento osteopático del colon sigmoideo produce una hipoalgesia inmediata en las estructuras somáticas en relación con el órgano movilizado.
El tratamiento del músculo elevador del ano alivia los síntomas de las articulaciones de la pelvis27.
El estudio de McSweeney26 et al. en lumbálgicos demostró que las técnicas osteopáticas intestinales (colon sigmoideo) produce una hipoalgesia de las estructuras somáticas en relación con el órgano.
Características clínicas del dolor visceral
- Localización difusa.
- Poca fiabilidad en cuanto a su relación con una dolencia.
- Sensaciones referidas.
- Una sensación mínima provoca intensas respuestas autónomas y emocionales.
Componentes del dolor referido
- Distribución metamérica.
- Sensibilización de tejidos segmentarios. (Ver figura 1.5):
¿Cuándo tratar las vísceras en medicina osteopática?
- Indicación de primera orden: enfermedades viscerales si indicaciones de la medicina osteopática (Tratamiento único o de acompañamiento del tratamiento alopático-quirúrgico).
- Indicación de segunda orden: densidad-hipomovilidad visceral que repercute de manera indiscutible sobre el sistema musculoesquelético, por ejemplo: hígado sobre movilidad diafrag mática, ápex pulmonar sobre entrada torácica y raquis cervico-torácico.
- Indicación de tercera orden: relación fascial de las vísceras.
Por ejemplo pericardio, ligamentos pleurales y pericárdicos, etc.
Orden de importancia en los puntos de tratamiento de las vísceras en medicina osteopática
- Tratar alrededor del músculo esquelético (Técnicas musculoesqueléticas) ++++++++.
- Dar elasticidad al órgano (Técnicas viscerales) +++++++.
- Eliminar los espasmos viscerales y luchar contra las adherencias viscerales (Técnicas viscerales) ++++++.
- Luchar contra la enteroptosis (Técnicas viscerales) +++++.
- Normalizar su vascularización arterial (Técnicas arteriales) ++++.
- Normalizar su vascularización arterial (Técnicas arteriales) ++++.
- Normalizar la inervación neurovegetativa (Técnicas musculoesqueléticas) +++.
- Trayecto del X-Neumogástrico (ARP, vaina yugular, vaina carótida, entrada torácica, cayado de la aorta, diafragma).
- Reflejos somatoviscerales ortosimpáticos (Técnicas musculoesqueléticas).
- Normalizar la movilidad ++.
- Normalizar las tensiones fasciales +. (Ver Figura 1.6).
Ficha técnica
- Autor/es:
- Dr. François Ricard Ph.D., D.O.
- Editorial
- Medos
- Formato
- 21x29.7x2.5 cm
- Páginas
- 509
- Encuadernación
- Tapa dura
- Ilustraciones
- Bicolos