La Acupuntura. Manual - Atlas - Guía práctica, por Susanne Bihlmaier. ISBN: 9788499104997

La Acupuntura. Manual - Atlas - Guía práctica

Referencia: 9788499104997
49,90 €
47,41 € 5% de descuento
Impuestos incluidos

Incluye 405 ilustraciones y 93 tablas

En colaboración con Norbert Kuschick y Karl-Heinz Christoph

Cantidad
- Envío en 24 - 48 horas

Obtener mejores resultados con la acupuntura según la MCT:

  • · Conocimientos orientados al examen y la práctica, recogidos en numerosos cuadros informativos.
  • · Apartados de aprendizaje rápido muy cuidados, con revisiones, tablas, resúmenes y preguntas de comprensión.
  • · Sistema de colores que recoge los circuitos funcionales de la MCT, estableciendo una relación elegante entre la visión y el contenido.


Capítulos prácticos, útiles para el usuario, centrados en los ámbitos de:

  • · Diagnóstico.
  • · Técnica de acupuntura.
  • · Representación de los puntos prácticos de determinados circuitos funcionales.
  • · Auriculopuntura y nueva acupuntura craneal, según Yamamoto (YNSA).


Otros aspectos de interés:

  • Recomendaciones prácticas para una acupunción correcta.
  • Los «puntos ABC» con todos los diagnósticos occidentales (cuadros clínicos) relevantes, inclusive las recomendaciones terapéuticas para el usuario.
  • Sinopsis de la dietética china y la materia médica.
  • Puntos prácticos y trayectos de meridiano en fotografías y gráficos.

La autora
Dra. Susanne Bihlmaier

El lema que guía la filosofía y la práctica clínica de la Dra. Susanne Bihlmaier es «tender puentes entre las culturas médicas en beneficio del paciente». Las bases de este lema se asentaron en su tesis doctoral sobre «Un diseño curricular para la acupuntura compatible con la universidad», dotada con un premio de las ciencias.
La Dra. Bihlmaier ejerce como médico naturópata desde el año 2000 y tiene consulta propia. Es docente en la Universidad de Tubinga (Alemania) de la asignatura «Acupuntura. De la mística a la ciencia». Su actividad profesional, guiada por un concepto terapéutico integrador y holístico, se centra en la medicina china con acu-
puntura, fitoterapia, dietética y psicosomática. Trabaja con todas estas disciplinas paralelamente a la naturopatía occidental, el tratamiento oncológico complementario, el coaching en servicios de salud y el apoyo espiritual.
El trabajo de la Dra. Bihlmaier se fundamenta en su amplia formación adquirida en prestigiosas instituciones, como la Societas Medicinae Sinensis, de Munich; la Schweizerische Árztegesellschaft für Akupuntur, con Giovanni Maccocia, y la Academy of Chinese Acupuncture, en el Hospital de la Cruz Roja de Hangshou, en China, entre otras.

Colaboradores de esta obra

Dr. Norbert Kuschik
Médico dedicado principalmente a la acupuntura y la homeopatía, tutor de la Deutsche Árztegesellschaft für Akupunktur (DÁGfA).
Dr. Karl-Heinz Christoph
Especialista en medicina interna, fisioterapia y rehabilitación. Es docente en la Deutsche Árztegesellschaft für Akupunktur (DÁGfA), con actividades en el ámbito nacional e internacional, y presidente de la Sección de Naturopatía y del Grupo de Trabajo de Acupuntura de la Akademie für ärtzliche Fortbildung del Colegio de Médicos

Prólogo a la segunda edición en alemán

Tanto en la esfera particular como en la académica, todo médico debe formarse una opinión fundamentada sobre los métodos más importantes de la medicina complementaria. Este libro ofrece la oportunidad de familiarizarse detenidamente con los métodos de acupuntura que describe y los conceptos en los que se basa la medicina tradicional china. Quien se sienta fascinado con estos temas y quiera seguir trabajando y adquiriendo experiencia en este campo, encontrará aquí una introducción pedagógica excelente, ya que esta obra tiene una presentación clara y concisa. Por el contrario, quien, tras la lectura, siga manteniéndose distanciado de estos conceptos, habrá podido comprobar la atención y la sistemática que aplica o debe aplicar un buen profesional, con lo que podrá dar buenas recomendaciones a los profanos en la materia.
Cabe esperar que se desarrollen y apliquen otros diseños curriculares apropiados que evidencien los resultados de la acupuntura, y se contribuya así a su asentamiento científico en la formación y en la universidad.
Prof. Gernot Lorenz Facultad de Medicina, Universidad de Tubinga, Tubinga (Alemania)

Prólogo a la primera edición en alemán

Hace exactamente veinte años me sentía absolutamente frustrada ante la frecuente falta de éxitos terapéuticos a largo plazo con la medicina occidental y tomé mi primera aguja de acupuntura para insertarla con decisión en la oreja de una paciente que presentaba dolores abdominales crónicos. En aquel momento, no podía imaginar de qué modo iba a influir este «método chino ocultista» en la medicina occidental a finales del siglo xx. Quedé muy sorprendida por la eficacia de esta técnica, que los profesores de entonces apenas sabían explicar a partir de conceptos fisiológicos y endocrinos. Y, para que nos dieran un voto de confianza, tampoco teníamos la posibilidad de recurrir a la filosofía china.
En la actualidad, la acupuntura ha alcanzado una posición insospechada en Occidente y disponemos de muchas obras de autores teóricos y clínicos de renombre que la acercan a los alumnos desde diversas vertientes. Sin embargo, hasta la fecha, faltaba un libro de texto que estableciera un nexo entre las bases teóricas de la medicina china y las bases fisiológicas desde el punto de vista occidental, y que a la vez se orientara hacia la práctica clínica. El presente libro representa de forma remarcable las denominaciones chinas con su pronunciación y sus hermosas traducciones. Gracias a los cuadros sinópticos, las figuras concisas, la excelente calidad del material fotográfico y los cuestionarios integrados de autoexamen y comprensión, se facilita el acceso a los neófitos y se fomenta el interés por el estudio. Por su parte, las personas con experiencia en acupuntura pueden utilizar esta obra como manual de consulta para la práctica clínica diaria, y así ampliar su conocimiento activo con el aprendizaje de los fundamentos, las calificaciones de los puntos y las indicaciones terapéuticas.
Si bien la autora ha empleado mucho esfuerzo en presentar la acupuntura, no deja de reconocer que sólo constituye uno de los procedimientos de la medicina tradicional china, por lo que también aborda otros aspectos importantes, como la dietética china, los cambios en el estilo de vida y la farmacoterapia china. La Dra. Bihlmaier, cuya tesis doctoral ya fue galardonada, ha logrado una vez más crear una obra que, por su contenido, su valor didáctico y su presentación, cubre una laguna en la bibliografía occidental sobre acupuntura y consigue, además, que su lectura sea un placer tanto para los no iniciados como para los pedagogos. Quizá, con la ayuda de esta obra moderna de consulta, se logre que la formación en acupuntura ocupe el lugar que se merece en el mundo universitario.
Prof. Ingrid Gerhard
Clínica universitaria ginecológica de la Universidad de Heidelberg, Heidelberg (Alemania)
Ambulatorio de Naturopatía

Prefacio

¿Por qué, precisamente, este libro de acupuntura?
Tres valores avalan este trabajo:
•    Didáctico. Facilita el estudio sencillo y conciso, gracias a las repeticiones y cuestionarios incorporados.
•    Conciso. Proporciona un conocimiento compacto, orientado a exámenes y prácticas.
•    Práctico. Aporta modelos de explicación actuales de la investigación y la ciencia que complementan los modelos del pensamiento chino tradicional.

Prefacio a la segunda edición en alemán

Estimados amigos y amigas de la acupuntura,
¡Muchas gracias por la enorme acogida que le habéis otorgado a mi libro!
Sobre todo, me satisface el feedback tan positivo que me habéis dado en cuanto a los recursos didácticos con textos de lectura y aprendizaje que facilitan la comprensión, los cuadros sinópticos y los pictogramas de repaso esquematizados.
La novedad de esta edición son las recomendaciones prácticas, de probada eficacia clínica, que hemos incorporado en los recuadros con fondo de color violeta.
Cuando esta medicina empírica de base tradicional se baste por sí misma sin necesidad de ornatos ni misticismos y, una vez traducida a conceptos occidentales, se convierta en una medicina incluso más fascinante y convincente, habré alcanzado mi objetivo: tender un puente entre las distintas culturas de la medicina.
¡Espero que disfrutéis de vuestros éxitos con la acupuntura china según la medicina tradicional china!
Dra. Susanne Bihlmaier, Tubinga

Prefacio a la primera edición en alemán

Estimados lectores,
A lo largo de mi formación en medicina china y posteriormente durante mi actividad como docente, siempre me he visto ante el difícil dilema de qué libro de texto elegir. Cada obra se centra en un tema diferente y la pedagogía formativa sólo se ha ido incorporando gradualmente más tarde.
Así, en los cursos para principiantes, a menudo me veía obligada a llevar conmigo baterías enteras de libros: con uno, presentaba los fundamentos; con otro, las descripciones de los puntos, y con un tercero, las figuras más representativas.
A raíz de todo ello, algunas de las sociedades de acupuntura en las que impartía clases me plantearon la sugerencia de recopilarlos ¡todos en uno!, eso es, presentar todo el pensamiento médico chino sin florituras y trasladarlo a nuestro pensamiento occidental, tal como suelo hacer en las aulas. Y así lo he hecho.
Espero que disfrutéis aprendiendo esta vertiente terapéutica que, según la OMS, trata a la mayor parte de la humanidad... desde hace 5.000 años.
Dra. Susanne Bihlmaier, Tubinga

Instrucciones de uso para un estudio más eficaz y más ameno

Este manual práctico se basa en la acupuntura china fundamentada en la medicina tradicional china y, sobre todo en los capítulos principales, considera diferentes estilos de aprendizaje, reunidos en un programa didáctico que incorpora secciones de repaso.
1. Aprenda los contenidos según su propio estilo de estudio
Texto de lectura. Es fluido y detallado para que sea una introducción eficaz al tema, sin el uso habitual de acrónimos ni abreviaturas, para que así se pueda asimilar mejor el texto.
Tablas. El estudio de las tablas profundiza el conocimiento adquirido en los textos. La esquematización y el estilo conciso de las tablas sirven a la par para repasar y afianzar lo estudiado.
Cuadro de síntesis. En este apartado, se sintetiza todo lo expuesto en el texto y en las tablas, en combinación con los pictogramas, para repasar de un solo vistazo todo lo estudiado.
2. Aproveche el apoyo visual de los contenidos
La organización de colores se rige por las cinco fases de transformación.
Los cuadros de síntesis están provistos de iconos didácticos fáciles de retener.
Las figuras de personas que representan los meridianos muestran con su postura corporal las funciones principales del correspondiente circuito. Los modernos gráficos digitalizados presentan todas las estructuras anatómicas importantes para la localización de los puntos.
3. Incremente el rendimiento de su estudio con las herramientas pedagógicas incorporadas
La diferente estructuración del contenido de estudio en textos de lectura, tablas y cuadros de síntesis ofrece la posibilidad de recapitular todos los conceptos importantes a medida que se va avanzando. El apoyo visual de los contenidos multiplica y facilita la integración de lo estudiado.
Las preguntas de comprensión al final de cada capítulo fomentan la asimilación activa de lo aprendido.
4. Déjese guiar por la estructura lógica de los capítulos
Las bases teóricas expuestas al principio del libro constituyen un fundamento sólido para los siguientes capítulos prácticos, que a su vez acaban con una síntesis de los temas más destacados.
Al final del libro, hemos querido suscitar el interés por la medicina tradicional china en su globalidad mediante incursiones en dietética y farmacología.

Sumario

Teoría
1    Fundamentos      2
1.1 Apuntes sobre la historia de
la acupuntura      2
1.2 Bases filosóficas y su influencia
en la acupuntura actual      3
1.3 Observaciones científicas     3
2    La fisiología en la medicina
tradicional china      6
2.1 Las «cinco sustancias básicas de la vida»      6
2.2 Fundamentos teórico-científicos     7
2.2.1 Yin y yang. Un principio de orden
holístico     8
2.2.2 Fases de transformación como modelo
sinergético (biocibernético)     10
2.3 Circuitos funcionales     14
2.4 Causas patológicas     16
2.5 Sistema de meridianos      18
2.6 Reloj orgánico     21
3    Categorías de puntos en la medicina
tradicional china     22
3.1 Categorías de puntos      22
3.1.1 Punto de tonificación y sedación     22
3.1.2 Puntos dorsales (de asentimiento) shu (Bei shu xue) y punto de alarma
mu ventral (Mu xue)     23
3.1.3 Puntos fuente Yuan qi (Yuan xue)     24
3.1.4 Puntos de enlace luo (Luo xue)     24
3.1.5 Puntos hendidura xi (Xi xue)      25
3.1.6 Ocho puntos maestro chinos de gran influencia (Ba hui xue,
puntos de confluencia o de influencia)      25
3.1.7 Ocho puntos llave para el almacenamiento de la energía
(Ba mai jiao hui xue)     25
3.1.8 Puntos de grupo luo o
«tres pájaros de un tiro» (Luo xue)     25
3.1.9 Cinco puntos antiguos (Wu shu xue)      26
3.1.10 Seis puntos de influencia he inferiores
(Xia he xue)     26 3.1.11 Puntos maestro regionales     26
3.1.12 Puntos maestro europeos     27
Práctica clínica
4    Diagnóstico en la medicina
tradicional china     30
4.1 Procedimiento diagnóstico     30
4.2 Los cuatro métodos de exploración
según la MTC     31
4.2.1 Anamnesis general para determinar
la situación vegetativa básica     31
4.2.2 Palpación: diagnóstico de pulso     31
4.2.3 Inspección: diagnóstico de la lengua     33
4.2.4 Olfacción y auscultación     34
4.2.5 Constitución corporal      35
4.3 Evaluación de los síntomas
patológicos     36
4.3.1 Yin-yang     36
4.3.2 Interior-exterior      36
4.3.3 Frío-Calor      36
4.3.4 Vacío (deficiencia)-
Plenitud (exceso)     37
4.4 Patrón de desarmonía Zang fu     37
4.5 Análisis de los factores patógenos
implicados     37
4.6 Patrón de desarmonía de qi,
xue y jing     39
5    Acupunción      40
5.1 Indicaciones y contraindicaciones     40
5.1.1 Indicaciones      40
5.1.2 Contraindicaciones     41
5.2 Información, efectos secundarios y
complicaciones     41
5.2.1 Obligación de información     41
5.2.2 Posibles efectos secundarios
y complicaciones     41
5.3 Selección de las agujas      42
5.4 Selección de los puntos      43
5.4.1 Conceptos para la elección de puntos     43
5.4.2 Ejemplos de tratamientos básicos     44
5.5 Acupunción paso a paso      45
5.5.1 Preparación y posición del paciente     45
5.5.2 Localización de los puntos     45
5.5.3 Desinfección      47
5.5.4 Técnicas de punción     47
5.5.5 Profundidad de inserción, sensación
De qi y ángulo de inserción     48
5.5.6 Técnicas de manipulación      48
5.5.7 Permanencia y retirada de la aguja     49
5.5.8 Frecuencia del tratamiento      50
5.6 Moxibustión      50
5.7 Otras formas de acupuntura      51
6    Puntos clínicos de los circuitos
funcionales o meridianos      52
6.1 Primer recorrido de canales
energéticos P-IG-E-B     52
6.1.1 Circuitos funcionales de Pulmón
e Intestino Grueso      52
6.1.2 Circuitos funcionales de
Estómago y Bazo      74
6.2 Segundo recorrido de canales
energéticos C-ID-V-R      97
6.2.1 Circuitos funcionales de Corazón
e Intestino Delgado      97
6.2.2 Circuitos funcionales de Riñón
y Vejiga      116
6.3 Tercer recorrido de canales
energéticos MC-TR-VB-H     146
6.3.1 Circuitos funcionales de Maestro
Corazón y Triple Recalentador      146
6.3.2 Circuitos funcionales de
Vesícula Biliar e Hígado     165
6.4 Ocho canales extraordinarios
Qi jing ba mai     190
6.4.1 Definición, puntos llave (apertura) y
puntos de acoplamiento      190
6.4.2 Vaso Concepción (Ren mai)      191
6.4.3 Vaso Gobernador (Du mai)      201
6.4.4 Chong mai y Yin wei mai      208
6.4.5 Vaso Gobernador y
Yang qiao mai      210
6.4.6 Dai mai y Yang wei mai      211
6.4.7 Vaso Concepción y Yin qiao mai      213
6.5 Meridianos tendinomusculares
(Jing jing)      214 6.6 Canales extraordinarios
Jing bie xun xing      215
6.7 Puntos secundarios     216
6.7.1 Aproximación general     216
6.7.2 Cabeza y cuello      217
6.7.3 Tórax y abdomen     233
6.7.4 Espalda      234
6.7.5 Brazo y mano     243
6.7.6 Pierna y pie      254
7    Auriculoterapia     266
7.1 Introducción a la auriculoterapia      266
7.2 Indicaciones y contraindicaciones      266
7.3 Información, efectos secundarios
y complicaciones      267
7.4 Métodos de tratamiento
de los puntos      267
7.5 Elección del punto y lateralidad      268
7.6 Auriculoterapia paso a paso      269
7.6.1 Establecimiento de la indicación      269
7.6.2 Concepto terapéutico      269
7.6.3 Preparación y posición
del paciente      269
7.6.4 Localización de los puntos      269
7.6.5 Desinfección, técnica de punción
y manipulación      272
7.6.6 Permanencia de la aguja      272
7.6.7 Frecuencia y duración del tratamiento      272
7.7 Anatomía de la aurícula y zonas de
representación      272
7.7.1 Anatomía topográfica de la aurícula      272
7.7.2 Inervación de la aurícula     274
7.7.3 Zonas de representación
en la aurícula      274
7.8 Sistemática de los puntos
auriculares      276
7.8.1 Puntos orgánicos y puntos de
correspondencia      276
7.8.2 Tratamiento segmentario      283
7.8.3 Puntos con efecto analgésico
y antiinflamatorio     284
7.8.4 Puntos con efectos psicotrópicos
y de equilibrio vegetativo      285
7.8.5 Puntos específicos de la modalidad
y puntos complementarios     287
7.8.6 Dorso de la oreja      293
8    Nueva acupuntura craneal
según Yamamoto (YNSA)     296
8.1 Introducción      296
8.2 Indicaciones y contraindicaciones      296
8.3 Información, efectos secundarios y
complicaciones      297
8.4 Métodos de tratamiento de los puntos      297
8.5 Elección del punto y lateralidad     298
8.6 La acupuntura craneal según
Yamamoto paso a paso     298
8.6.1 Indicaciones     298
8.6.2 Concepto terapéutico      298
8.6.3 Preparación y posición
del paciente      298
8.6.4 Localización de los puntos      299
8.6.5 Desinfección y técnica de punción     299
8.6.6 Permanencia de la aguja      299
8.6.7 Frecuencia del tratamiento     299
8.7 Zonas de representación
en el cráneo      299
8.7.1 Puntos y zonas básicas      299
8.7.2 Puntos y zonas Ypsilon     301
9    De la clínica para la clínica:
el ABC de los puntos      304
10 Aproximación a la dietética china      309
10.1 La dietética en la medicina
tradicional china     309 10.2 Clasificación china de los alimentos      310
10.2.1 Comportamiento térmico interno      310
10.2.2 Sabor      310
10.2.3 Circuito funcional      310
10.2.4 Dirección del efecto      310
10.3 Influencia del modo de preparación
en el efecto de los alimentos      312
10.4 Los errores más frecuentes
en la alimentación      313
10.5 ¿Cómo es un tratamiento dietético?      313
11 Aproximación a la
farmacoterapia china     314
11.1 La farmacoterapia en la medicina
tradicional china     314
11.2 Resumen histórico      314
11.3 Farmacoterapia china en la práctica     314
11.4 Más información sobre la
farmacoterapia china      315
Anexos
Situación actual de los estudios y la política sanitaria: estudio GERAC
(German Acupuncture Trials) 2001-2005      319
Medicina china en China     321
Bibliografía     323
Índice alfabético     327

Paidotribo
9788499104997
Nuevo
Related Products ( 16 other products in the same category )

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Inicia sesión o Restablece la contraseña