Autorregulación con Mindfulness y yoga
Referencia: 9788433029553
Manual básico para profesionales de la salud mental
Cada vez son más numerosas las evidencias empíricas que avalan la incorporación de las ideas y planteamientos de yoga y mindfulness a los paradigmas tradicionales de la salud mental. Aunque estas dos nuevas formas de entender los tratamientos aplicados a depresiones, ansiedad y trastornos alimentarios hayan sido ya examinadas en numerosos libros, este es el primero en abordarlas como una herramienta para paliar la desregulación asociada a las conductas autodestructivas y consumistas.
Este libro analiza los factores sociales que han conducido a un concepto externalizado, idealizado y, en última instancia, autodestructivo del individuo.
Recurriendo al concepto de “yo hambriento” como una metáfora de la actual obsesión consumista que explica un gran número de nuestros contemporáneos desórdenes conductuales, se aboga por la aplicación de las ideas y planteamientos de yoga y mindfulness como una vía alternativa hacia una experiencia más satisfecha, regulada y auténtica de nuestro yo.
Este texto presenta una descripción de diversas facetas de ese yo consumista, así como una definición y análisis de los síndromes con él relacionados (trastornos alimentarios, consumo abusivo de substancias, oniomanía, ludopatía y ciberadicciones).
Por último, proporciona a los profesionales médicos una estructura y aplicaciones prácticas con las que podrán ayudar a sus pacientes a superar sus conflictos conductuales y a alcanzar un sentimiento interno de satisfacción y paz.
Catherine P. COOK-COTTONE
Es doctora en psicología, profesora de yoga registrada y profesora asociada de la Universidad de Buffalo, Nueva York. Es también una investigadora especializada en autorregulación incorporada (yoga, mindfulness y autocuidado) y trastornos psicosociales (tales como desórdenes alimentarios). Ha escrito cuatro libros y más de 50 artículos científicos y capítulos de libros. Activa a nivel nacional e internacional, Catherine hace uso de su modelo de autorregulación incorporada en discusiones sobre trabajo empírico y aplicaciones prácticas. Imparte clases de terapia mindfulness, yoga de salud y curación, historia de la psicología y orientación de niños y adolescentes. Mantiene también una consulta privada especializada en el tratamiento de trastornos de ansiedad (tales como trastorno de estrés postraumático o trastorno de ansiedad generalizada), trastornos alimentarios (además de otros trastornos de autocuidado) y desarrollo de destrezas emocionales de regulación.
Indice
Prólogo de B. Grace Bullock 13
Introducción 17
Agradecimientos 29
PARTE I
Autorregulación incorporada: un modelo conceptual
1. Autorregulación incorporada: un modelo conceptual del papel de las prácticas incorporadas en la autorregulación. 35
El yo 35
Resumen 61
2. El yo desregulado: del deseo al trastorno, pasando por el consumo 63
La desaparición del yo incorporado: ¿qué cosas nos ponen en peligro? 66
Desregulación incorporada 105
Conclusiones 115
3. El yo en mindfulness y yoga: prácticas incorporadas 119
Entre estímulo y respuesta 119
Rasgos distintivos de la concepción que mindfulness y yoga tienen de la terapia 121
El yo en mindfulness y yoga 125
Las 12 prácticas incorporadas del yo atento y yóguico 133
Explorando las 12 práctica incorporadas de los yoes yóguico y atento 148
Resumen 150
PARTE II
El yo atento
4. Mindfulness: los principios básicos 155
Un antídoto 155
Mindfulness 159
Los tres pilares de la práctica budista 165
Los sellos del dharma: impermanencia, desapego y ayoidad 172
Admitiendo lo que es 177
Las cuatro nobles verdades 179
El noble óctuple sendero 182
Conclusiones 195
5. Sobre el cojín: prácticas formales de mindfulness 199
Encontrando los recursos correctos 199
La práctica de la atención plena 203
Prácticas de meditación formales 215
Resumen 248
6. Fuera del cojín: prácticas informales de mindfulness 251
Prácticas informales de mindfulness 252
Pensamientos y actitudes que cultivan y apoyan una
consciencia atenta 253
Prácticas informales 268
Resumen 279
PARTE III
El yo yóguico
7. Yoga: principios básicos 283
El yoga es para todos 283
El estudio y la historia del yoga como una intervención. . . 288
Las ocho ramas del yoga 299
Tipos tradicionales de yoga 320
Los cuatro inconmensurables 327
Resumen 331
8. Sobre la estera: prácticas formales de yoga 333
Dependiendo de cómo respiremos 333
El yoga como aprendizaje incorporado 335
Aspectos de la práctica y del sendero hacia
la autorregulación incorporada 362
Resumen 381
9. Creando una práctica reguladora: Maestros, estilos,
riesgos y herramientas de yoga 383
De la idea a la práctica 383
Selección de profesores y maestros de yoga 385
Dosificación : duración, frecuencia e intensidad de la práctica 398
Contraindicaciones en la práctica del yoga 400
Creación de una práctica doméstica 406
Conclusiones 409
10. Fuera de la estera: prácticas informales de yoga 411
Las piedras angulares de la práctica fuera del cojÍn 411
Edificando el bienestar desde el cuerpo: prácticas fisiológicas básicas 413
Yamas y niyamas 420
Los cuatro inconmensurables 423
Karma: sembrando semillas 432
Resumen 435
PARTE IV
Desarrollando los planteamientos de mindfulness y yoga
11. Protocolos de tratamiento global y evidencias empíricas . . 441
La perspectiva de la investigación 441
¿Tercera ola o nuevo paradigma? 443
Mindfulness 450
Yoga 464
Reservas y contraindicaciones 475
Conclusiones y futuras direcciones 480
12. Autocuidado atento 485
Autocuidado y autorregulación atentos 485
Autocuidado atento: cómo utilizar este capítulo 490
Resumen 507
Prólogo
En los últimos decenios, los programas de yoga y mindfulness han visto incrementada su popularidad a un ritmo sin precedentes. En la actualidad, ambos son a menudo ofrecidos por hospitales, clínicas psiquiátricas, escuelas y centros de asistencia a la tercera edad en todo el mundo. Personas de toda edad y condición recurren a programas basados en yoga y mindfulness como una terapia para el tratamiento de problemas físicos y de salud mental.
Aunque las evidencias científicas que dan fe de lo eficaz de estos programas en el tratamiento de un amplísimo grupo de problemas sanitarios sean cada vez más numerosas, los profesionales de la salud médica y mental rara vez tienen la oportunidad de asistir a cursos académicos de postgrado sobre la aplicación de este tipo de prácticas. Debido a ello, los médicos interesados en conocerlas tienen que recurrir a círculos situados fuera del contexto de su esfera laboral para acceder a una formación en prácticas de yoga y mindfulness, y que responsabilizarse luego por su cuenta de la integración de dichos programas. A ello se añade que dicha formación tampoco abarca casi nunca, por carecer ella de la amplitud a tal fin requerida, el complejísimo abanico de cuestiones biológicas y psicosociológicas a que los médicos tienen de ordinario que enfrentarse. Es obvio que estamos necesitados de un mapa de carreteras, basado en las necesarias
necesitados estaban todos ellos con el fin de disponer de una base desde la que poder operar con garantías la integración de medicina moderna y práctica contemplativa.
B. Grace Bullock, PhD Directora fundadora de la International Science & Education Alliance Antigua redactora jefe del International Journal of Yoga Therapy
Introducción
Aim Namah Shivaya:
Con reverencia me inclino ante el infinito,
autor de toda armonía, belleza, sabiduría y paz interior 1.
El yo hambriento
Autorregulación con mindfulness y yoga: un manual básico para profesionales de la salud mental es una introducción a las ideas del mindfulness y el yoga dentro del contexto de la batalla desreguladora y de rango también cultural en la que están implicados el consumo y la lucha por la identidad. Este texto introductorio, de orientación médica, se interesa por los factores que han conducido a la cristalización de esa concepción externalizada, idealizada y, en última instancia, autodestructiva del yo con la que tantos de nosotros nos hemos identificado en las culturas occidentales, y a la que podríamos bautizar como "el yo hambriento". A lo largo de mi carrera de varios años como investigadora, psicóloga e instructora titulada en las metodologías hatha y vinyasa del yoga, ha ido haciéndoseme evidente la existencia de un patrón persistente: un gran número de individuos ha acabado por persuadirse de que el único antÍdoto eficaz contra sus aflicciones estaría situado fuera de ellos mismos. En nuestras actuales sociedades, vivimos sepultados bajo un verdadero aluvión de medios que no dejan ni un solo minuto de bombardearnos con el mensaje de que consumo y felicidad estarían inseparablemente unidos. Arrastrados por esa marea mediática, las personas nos alimentamos, hacemos régimen, salimos de compras, jugamos a juegos de azar, nos medicamos y hacemos un montón de cosas más aún aparte de las nombradas, con el único fin de asir de algún modo entre nuestros dedos esas satisfacción y paz de mente que tantas veces se nos han prometido. Para muchos de nosotros esa búsqueda externalizada se traduce, sin embargo, en un ciclo, que no cesa jamás de perpetuarse, de dolorosos y perceptibles fracasos y desregulación. Privados de la sensación de obrar internamente en posesión de una identidad que podamos llamar nuestra, nuestra insistencia en consumir para asÍ llegar a ser felices puede en realidad estar contribuyendo a exacerbar nuestros problemas anÍmicos, de ansiedad, alimentarios o relacionados con el abuso de substancias, así como otra gran cantidad de conductas adictivas y compulsivas adicionales.
El presente texto proporcionará a los profesionales de la medicina la estructura y aplicaciones prácticas de que estos precisan para poder ayudar a sus clientes a encontrar esa sensación interna de satisfacción y paz mentales. Los estudios que apoyan el uso de mindfulness y yoga como prácticas de bienestar y preventivas, y como tratamientos suplementarios e integrados en protocolos de tratamiento, están ahí: de las aplicaciones basadas en ellos viene observándose ya desde hace algún tiempo que son eficaces a la hora de ayudarse a las personas a descubrir una experiencia persistente y regulada de su yo. Los investigadores, además, están empezando ya a entender y documentar los mecanismos de acción. Mediante la práctica de mindfulness y yoga el yo (es decir, cuerpo y mente al unÍsono) es experimentado como una entidad viva a la que puede responderse y de la que es posible aprender. Lo que se sigue de esta práctica incorporada es un cambio físico, psicológico y aun neuropsicológico.
En prueba de lo dinámico de este campo, cada vez abundan más los trabajos empíricos especÍficamente centrados en trastornos en los que se describe la aplicación de mindfulness y yoga a la regulación de estados de ánimo, desórdenes alimentarios, depresiones, ansiedad y consumo abusivo de substancias. Más de uno son asimismo los programas -de terapia cognitivo-conductual, terapia de aceptación y compromiso, o reducción de estrés basada en mindfulness, por ejemplo- a que puede actualmente recurrirse en versiones ya estandarizadas en manuales. Y en la actualidad son también numerosos los textos que abordan desde una perspectiva aún más general todo lo relacionado con el mindfulness y la regulación emocional, los programas estandarizados en manuales o las relaciones entre el mindfulness y el yoga y trastornos específicos como depresión y ansiedad. En cambio, no hay en este momento disponible ningún texto en el que mindfulness y yoga sean presentados como prácticas que ayuden a los clientes a gestionar la epidemia psicosocial de desregulación manifestada en la cultura occidental. Debido a ello, el presente texto define al yo des-regulado partiendo de ese contexto consumista, y presenta a mindfulness y yoga como una vía alternativa hacia una experiencia satisfecha y regulada del yo. Escrito para profesionales médicos interesados en conocer más de cerca los motivos que aconsejan la integración en sus actividades profesionales de las técnicas yóguicas y de mindfulness, así como la manera en que deberÍa aquella acometerse, este texto tocará cuestiones de fundamentación teórica, describirá las prácticas más importantes y proporcionará una breve visión de conjunto de protocolos globales. Tras examinarse, por último, cuestiones de auto-cuidado, se introducirá también al lector en una escala de autocuidado atento, con la que pacientes y terapeutas podrán efectuar más fácilmente una evaluación y definición individuales de objetivos.
Antecedentes
En 1985 veía la luz un libro, El yo hambriento: mujeres, alimentación e identidad, en el que los problemas vividos por la mujer moderna en su búsqueda de una nueva identidad femenina -y la consiguiente epidemia de trastornos alimentarios de que esa búsqueda se veía jalonada- veÍan ofrecerse un certerÍsimo retrato de ellos2. Su autora, Kim Chernin, era parte de un grupo pionero de investigadores, hombres de ciencia y psicólogos que no habían podido por menos de advertir que los problemas con el consumo guardaban una relación con la lucha por la identidad. Hoy en dÍa, ese conflicto no solo no ha desaparecido, sino que se manifiesta también en nuestra forma general de entender la personalidad humana, y por él se ven afectados tanto hombres como mujeres. Las influencias externas que forman parte indisoluble de nuestra cultura consumista continúan dando pábulo -acaso con más fuerza que nunca- a nuestra tendencia a partir del mundo externo a la hora de construirnos una identidad. Guiados por los medios, un elevado número de individuos vuelven la vista a las cosas que pueden consumir con el fin de sentirse plenos, regulados y satisfechos. Pero solo para darse cuenta rápidamente de que esa solución no cumple sus expectativas. El desarrollo de la identidad individual responde cada vez menos al modelo de un despliegue interactivo y armónico de necesidades internas y demandas y recursos externos. La experiencia auténtica del yo se ha desvanecido. La aproximación consumista e impulsada por factores externos al bienestar no viene a satisfacer las verdaderas necesidades fisiológicas, emocionales e intelectuales de las personas, dejándolas, por ello, perpetuamente hambrientas.
Los primeros documentos literarios de la consciencia de la lucha entre consumo e identidad se remontan a los días en que Adán y Eva comían del árbol del conocimiento en la Biblia y cobraban de inmediato consciencia de su condición3. El hambre es, sin duda, una pulsión bien real y básica. Las personas tenemos que alimentarnos para sobrevivir, primero, y vivir, después. Pero muchos confunden el hambre y las necesidades fisiológicas con otro tipo de "hambres". Recurren al consumo (es decir, se regulan externamente) porque tienen miedo, se sienten solos, están aburridos, son presa de los nervios, se sienten felices, o por un montón de otros motivos afectivos y racionales. Muchos abrigan la falsa ilusión de que este tipo de hambres e impulsos pueden ser satisfechos igual de bien que el hambre real o -lo que es aún peor- que tendrÍan que poder serlo, y acaban contemplando todos sus impulsos como si estos fueran hambres a las que tendrían que responder inmediatamente con comida o con una satisfacción de otro tipo (una compra, una copa o una conquista, por ejemplo). Si perciben en ellos un anhelo de seguridad, buscan una relación. Si perciben en ellos un anhelo de estatus o reconocimiento, hacen acopio de bienes materiales. Muchos creen que no hay un solo minuto en el que no tengan hambre, y los medios, a base de estar de acuerdo con ellos, han acabado haciendo de esa creencia una ciencia: usted tiene hambre y nosotros tenemos justo eso mismo que está buscando para aplacarla.
Como resultado de esa cultura consumista, la prevalencia de trastornos anímicos, afectivos, de ansiedad, alimentarios y por abuso de substancias no deja de aumentar. En el interior de muchos individuos anida un yo interno descuidado y necesitado de armonía y cuidados sanos. Es aquí donde intervienen mindfulness y yoga. Estas tradiciones cuentan con miles de años de historia detrás de ellas, y han venido siendo transmitidas de generación en generación a través de textos sagrados y prácticas. El yoga es, por definición, la "unción" o integración de la mente y el cuerpo en la búsqueda del yo verdadero. En los últimos tiempos, la ciencia occidental ha hecho suyas esas ideas, integrándolas en prácticas de salud mental complementarias y alternativas que han acreditado ser eficaces en múltiples campos (tales como depresión, ansiedad y trastornos alimentarios). El presente texto va a centrarse en concreto en los aspectos del yo hambriento que se manifiestan en impulsos y conductas compulsivas y externalizadas, y en los fundamentos de la integración de las prácticas yóguicas y de mindfulness que pueden ser de utilidad para hacer frente a esas cuestiones.
Organización general del texto
El libro está subdividido en cuatro partes. La Parte I se ocupa de los fundamentos empÍricos, conceptuales y teóricos de la autorregulación incorporada. Los capÍtulos comprendidos dentro de este apartado abordan aspectos diversos de dicha autorregulación, introducen el concepto de yo desregulado, definen brevemente los trastornos asociados a una mala regulación (tales como, por ejemplo, desórdenes alimentarios, anímicos, oniomanÍa o ludopatÍa) y presentan la idea que del yo se forman mindfulness y yoga. Las partes II, III y IV dan cabida al grueso del texto, ya que son las que resultarán de más utilidad a los profesionales de la salud mental. En la Parte II se describen los aspectos teóricos y filosóficos del mindfulness de tal forma que estos hagan las veces de marco cognitivo para un yo más sano y regulado. Siguen luego otros dos capítulos, en los que se describen las prácticas formales (es decir, "sobre el cojín") e informales (es decir, "fuera del cojín") del mindfulness. En la Parte III se describen los aspectos teóricos y filosóficos del yoga. Como en el caso anterior, siguen a continuación tres capÍtulos en los que se explican las prácticas yóguicas formales (es decir, "sobre la estera"), se definen las directrices para el desarrollo de una práctica personal del yoga, y se describen las prácticas yóguicas informales (es decir, "fuera de la estera"). La Parte IV pasa revista a las aplicaciones de yoga y mindfulness de que está haciéndose uso en la actualidad tanto en protocolos empíricamente fundamentados y basados en mindfulness y yoga como en programas de autocuidado.
Parte I: Autorregulación incorporada: un modelo conceptual
La Parte I es una introducción al problema del cambio y de la vía que conduce hasta él. En el capítulo primero, "Autorregulación incorporada: un modelo conceptual del papel de las prácticas incorporadas en la autorregulación", empieza por presentarse el modelo conceptual defendido en el presente texto. Valiéndose del modelo representacional del yo 4, este capítulo pasa revista a los principios teóricos y fundamentos empíricos que subyacen al desarrollo de un planteamiento consumista del bienestar. El capítulo segundo, "El yo desregulado: del deseo al trastorno, pasando por el consumo", examina un modelo del yo desregulado y, tras pasar revista a los trastornos
asociados a la desregulación, ofrece una definición de trastornos clínicos y subclínicos anímicos, ansiedad y regulación conductual. En este capÍtulo se describe también la transición entre riesgo y patologÍa, examinándose brevemente el papel desempeñado por las variables genéticas e internas que ponen a los individuos en peligro de ser víctimas de trastornos como los descritos. Por último, se examina también el papel de la interfaz dinámica entre la vulnerabilidad del individuo y las influencias familiares, sociales y culturales. En el capÍtulo tercero, "El yo de mindfulness y yoga: prácticas incorpora‑
das", se presenta el modelo del yo en mindfulness y yoga, conjuntamente con 12 prácticas incorporadas inspiradas en ambas tradiciones. Este capítulo explora el papel que mindfulness y yoga desempeñan en la búsqueda del yo. Junto con este breve capÍtulo, el contexto conducirá al lector a un examen de la filosofÍa y prácticas de yoga y mindfulness. Los aspectos conceptuales de estos últimos son presentados como un marco que posibilita una experiencia más sana del yo.
Parte II: El yo atento
En la Parte II se examina la concepción del yo en la filosofÍa del mindfulness. Sus distintos capítulos, siempre desde un punto de vista directamente relacionado con la práctica clínica, abordan aspectos específicos de las tradiciones filosóficas del mindfulness que pueden procurar a los clientes un nuevo y fecundo marco de autorregulación cognitiva e incorporada. El capítulo cuarto, "Mindfulness: los principios básicos", pasa revista a los tres principios fundamentales de esta tradición: impermanencia, sufrimiento y ayoidad, haciendo también un sitio a la revisión de algunas de las propuestas teóricas más recientes 5. Los principios se analizan dentro del contexto arrojado por la bibliografía especializada sobre el consumo y la aplicación de estos conceptos a la modificación de las ideas y puntos de vista de los clientes. Con el fin de mostrar la función que las estructuras cognitivas del mindfulness desempeñan en bienestar y recuperación, se recurre también a trastornos y problemas concretos. El capítulo quinto, "Sobre el cojín: prácticas formales de mindfulness", define y describe prácticas formales (como la meditación) propias de la tradición del mindfulness. Por último, el capÍtulo sexto, "Fuera del cojÍn: prácticas informales de mindfulness", define y describe prácticas informales, como la unipuntualidad, la distinción entre dolor y sufrimiento en todas las actividades, y un estilo de vida atento, de fácil incorporación a la vida diaria.
Parte III: El yo yóguico
Al constituir el presente texto un manual básico para profesionales de la salud mental, esta parte se ha basado en las prácticas yóguicas básicas descritas en los Yoga Sutras y la Bhagavad Gita. El capítulo séptimo, "Yoga: los principios básicos", define las ocho ramas o etapas del yoga: yamas (prohibiciones), niyamas (observancias), asanas (posturas), pranayama (control de la respiración), pratyahara (moderación de los sentidos), dharana (concentración y consciencia perceptual), dhyana (meditación) y samadhi (autorrealización). Los principios básicos del yoga se presentan como una vía integrada con la que operarse una reestructuración cognitiva y fomentarse cambios conductuales. El capítulo octavo, "Sobre la estera: prácticas yóguicas formales", describe las prácticas formales del yoga, es decir, posturas, secuencias posturales, ejercicios respiratorios y meditaciones.
En el capítulo noveno, "Creando una práctica reguladora: profesores, estilos, riesgos y herramientas de yoga", se atiende a los distintos tipos de yoga existentes y a las posturas y secuencias de las que se piensa que serían más eficaces con el objetivo de abordarse desórdenes y trastornos, describiéndose también riesgos y contraindicaciones. En este punto ruego al lector tenga presente que, aunque aquí se ofrezca una revisión relativamente exhaustiva de la práctica del yoga, no se ha incluido una guía detallada sobre la ejecución de las posturas. Las guÍas que albergan instrucciones sobre la práctica de asanas son muchas6. Las direcciones electrónicas del Yoga Journal7 y del Instituto HimalayÍ 8, por ejemplo, ofrecen acceso gratuito a instrucciones sobre asanas, yoga y cursos, así como una gran cantidad de ulterior información sobre el yoga. En ellas se encontrarán también descripciones de asanas, así como instrucciones detalladas de ejecución y contraindicaciones a propósito de cada postura.
El capítulo décimo, "Fuera de la estera: prácticas yóguicas informales", se ocupa de prácticas informales de yoga. Como ocurriera con las prácticas informales de mindfulness en la Parte III, de estas técnicas yóguicas se hace uso en la vida diaria. Se incluyen en ellas los yamas (tales como, por ejemplo, la renuncia al uso de la violencia, el compromiso con la verdad o el control y moderación de los sentidos) y los niyamas (es decir, prácticas tales como la aceptación, la satisfacción y el autoexamen). Las prácticas se describen teniéndose en cuenta su utilidad para la autorregulación y el cultivo de un yo sano. También se ha atendido a lo útil de las mismas en ámbitos de trastornos específicos.
Parte IV: Desarrollando los enfoques de mindfulness y yoga
En la Parte IV las abordadas son las últimas tendencias en la investigación en mindfulness y yoga. El capÍtulo undécimo, "Protocolos de tratamiento global y evidencias empíricas", pasa revista a diversos protocolos de prevención y tratamiento en los que se han integrado técnicas yóguicas y de mindfulness. Entre ellos se incluyen, entre otros no mencionados aquí, la reducción de estrés basada en mindfulness, la terapia conductual dialéctica, la terapia de aceptación y compromiso, la formación en consciencia de la alimentación basada en mindfulness y protocolos basados en yoga. También se ponen de manifiesto las limitaciones de los estudios, así como reservas y contraindicaciones. Los profesionales de la medicina podrán servirse de este capítulo como de un recurso y un mapa de carreteras con el que orientar sus esfuerzos por seguir perfeccionando sus conocimientos más allá de los límites del presente texto.
El capÍtulo duodécimo, "Autocuidado atento", es un capítulo fundamental, que además ofrece una aproximación del todo original a la eficaz sanación de un yo desregulado y centrado en lo externo. El capítulo aborda el equilibrio entre el cuidado de los yoes emocional y fisiológico en el contexto de los compromisos del individuo con el mundo externo. Con suma frecuencia, las personas con problemas de autorregulación tienen muchas dificultades para poder hallar un equilibrio entre las demandas planteadas por el mundo externo y las personas con las que conviven y las planteadas por el cuidado propio. Este capítulo describe el cultivo de una práctica semejante. El autocuidado atento es descrito en él como una práctica que reviste la misma importancia tanto para los pacientes como para los terapeutas. Además de ofrecer una definición del autocuidado, el capítulo procura una descripción de los ámbitos que lo constituyen y agrega, por último, a cada uno de ellos herramientas para su evaluación. Todos los ámbitos y puntos de evaluación se han definido, además, de tal manera que puedan ser fácilmente reformulados en términos de objetivos prescriptivos.
Los yoes de mindfulness y yoga como una vÍa hacia la autorregulación
Está usted a punto de empezar un viaje de transformación. Este texto ha sido estructurado de forma que los profesionales de la medicina no tengan dificultades para hacer uso de él, fin con el cual se ha dado cabida en sus diferentes capítulos a un buen número de ejemplos concretos, guiones prácticos, tablas y figuras que ilustren sus principales conceptos y prácticas. Le animo a usted a que se embarque en una práctica de mindfulness y yoga, o prosiga con ellas, tan pronto como dé comienzo a la lectura de este libro. A lo largo de este, cada vez que me dirija a usted estaré dirigiéndome también a sus pacientes o clientes. Las prácticas de yoga y mindfulness están pensadas para ser tanto sus prácticas como las de sus clientes. En el capítulo tercero, se detalla cuáles serían el viaje y los compromisos del terapeuta. Como terapeuta, usted podrá guiar a sus clientes en su camino por estar recorriéndolo con ellos. Practique, pues. Su práctica, activa e incorporada, llenará de vida sus palabras por haberlas animado usted previamente de un significado genuino gracias a su experiencia personal. Confío en que todo el amor y gratitud que me merecen estas prácticas hayan acertado a traslucirse a través de las páginas que se dispone en este instante a leer. Mindfulness y yoga cambiaron mi vida. Si hicieran otro tanto con la suya y la de sus pacientes, me daría por más que plenamente satisfecha. Bienvenido a una nueva forma de ser.
Ficha técnica
- Autor/es:
- Catherine P. Cook-Cottone
- Editorial
- Desclée De Brouwer
- Formato
- 15 * 21 cm
- Páginas
- 512
- Encuadernación
- Rústica (tapa blanda)
- Ilustraciones
- Blanco y negro
- Prólogo
- B. Grace Bullock, PhD Directora fundadora de la International Science & Education Alliance Antigua redactora jefe del International Journal of Yoga Therapy