Mindfulness: un camino de desarrollo personal
Referencia: 9788433029157
Programa de desarrollo personal Mindfulness Based Mental Balance (MBMB)
Mindfulness o, mejor, la meditación basada en mindfulness, ha inundado, de la mano de las llamadas Terapias de Tercera Generación, el ámbito de la psicología occidental como técnica de intervención terapéutica en una amplio espectro de trastornos psicológicos y psicosomáticos. Sin embargo, mindfulness, que es la traducción inglesa de la palabra pali sati y que siempre se ha volcado al español como la recta atención, es uno de los componentes del Óctuple Sendero, el camino budista para la liberación del sufrimiento. Mindfulness es, pues, en su raíz, un recurso soteriológico, de liberación y crecimiento personal. Con Mindfulness: un camino de desarrollo personal queremos recuperar ese carácter de mindfulness que está asociado al desarrollo personal antes que a la intervención psicoterapéutica, llenando el espacio que ha quedado entre la práctica de mindfulness en los ambientes budista y cristiano y la práctica que, necesariamente, se ha tenido que adecuar para incluirla en los tratamientos psicológicos. En este libro, además de contextualizar mindfulness, se analizan los principales procesos psicológicos que subyacen al sufrimiento y se pone a disposición del lector el Programa de Desarrollo Personal Mindfulness Based Mental Balance (MBMB), mediante el que podemos aprender a auto-regular nuestra atención y, con ella, a auto-regular nuestras emociones, motivaciones y la forma de interpretar la realidad, todo lo cual constituye el fundamento de un bienestar psicológico eudaimónico, estable y duradero en nuestra vida.
Santiago Segovia Vázquez
es Licenciado y Doctor en Psicología. Catedrático de Psicobiología, ha sido Director del Departamento de Psicobiología, Decano de la Facultad de Psicología y Director del Instituto Universitario de Investigación de la UNED. Desde 1999 dirige talleres y cursos de meditación basada en mindfulness, siendo uno de los pioneros en introducir esta práctica en el ámbito de la psicología académica. Creador del Programa Mindfulness Based Mental Balance (MBMB), enseña la práctica de meditación en el Instituto Psicoeducativo Elea.
- Nº de Páginas: 208
- Encuadernación: Rústica
Índice
Agradecimientos 13
Prólogo 15
Introducción 19
1. Mindfulness 23
¿Qué es mindfulness? 23
Budismo y mindfulness 28
Mindfulness y psicología 31
La atención 33
Aprendizaje y reestructuración cognitivo-emocional 36
La consciencia 40
El cerebro mindful 42
La red neural por defecto 43
La red neural mindful 46
La práctica de meditación basada en mindfulness: cambios con el sistema nervioso central 48
2. Sufrimiento y mindfulness 51
Dolor y sufrimiento 53
¿Cómo hacemos para sufrir? Psicología del sufrimiento 57 Generalización, discriminación y condicionamientos de orden superior 57
La ignorancia 61
El Yo 68
El deseo 78
La identificación 82
El apego 91
Reactividad emocional y la evitación experiencial 94
La anticipación de respuesta 97
¿Cómo nos ayuda la práctica de meditación basada en mindfulness en la liberación del sufrimiento? . . . 98
3.Programa de desarrollo personal: Mindfulness Based
Mental Balance (MBMB) 103
Mindfulness y desarrollo o crecimiento personal 103
Espiritualidad, desarrollo personal y mindfulness . . 104
El programa Mindfulness Based Mental Balance . . . 106
La práctica, paso a paso 108
Nivel I: El desarrollo de la serenidad y señalamiento
del estado mindful de consciencia 111
Instrucciones para la práctica 111
El desarrollo de la serenidad 117
Señalando el estado mindful de consciencia 126
El desarrollo del estado mindful de consciencia . . . 129
Nivel II: Consciencia mindful en la vida cotidiana.
Autorregulación de emociones y motivaciones 133
Estabilizando la consciencia mindful 134
Practicando en la vida cotidiana 135
La práctica con las emociones: Autorregulación emocional 138
Equilibrando nuestras intenciones: Las prácticas de autocompasión y compasión 146
Nivel III: Consciencia mindful sin elección, estado de Presencia, reestructuración cognitiva 159
Practicando la consciencia mindful sin elección . . 159
El estado de presencia 163
Reestructuración cognitiva 164
Practicando con la impermanencia 167
Practicando con la contingencia 171
Nuestros actos tienen consecuencias 174
Todo esta impregnado de consciencia 176
Espontaneidad 177
Epílogo 181
Referencias 185
Otras lecturas 189
Prólogo
El libro que el lector o lectora tiene en sus manos, por más que sea un libro de mindfulness, no es un libro de mindfulness más. Lo que lo diferencia de muchos otros es que contiene un método propio para que el practicante no solo aprenda a meditar, sino que, además, avance en el desarrollo de la consciencia y en el camino espiritual. Este método ha sido bautizado por su autor con el nombre Mindfulness Based Mental Balance (Equilibrio Mental Basado en Mindfulness).
Santiago Segovia, en su escuela madrileña, comenzó hace ya algunos años a dirigir a sus alumnos de manera personalizada, acompañándolos en su proceso de maduración y cultivando la relación maestro-discípulo, de manera similar a la que llevan a cabo los maestros orientales o los directores espirituales en contextos religiosos occidentales.
Todos los que tenemos experiencia en la enseñanza de mindfulness nos damos cuenta de que suele faltar un aspecto muy importante en la formación de nuestros alumnos, un aspecto que va más allá de la mera tarea de enseñar al principiante a meditar. Cuando alguien comienza a practicar la meditación,
se pone en marcha un proceso de desarrollo y maduración personal que tiene como hilo conductor el incremento de la consciencia. El nuevo meditador comienza a hacerse consciente de muchos aspectos, tanto del mundo externo en el que vive como de su mundo íntimo y subjetivo, aspectos en los que hasta ese momento, no había reparado. En mi opinión, este proceso de concienciación progresiva, una vez se ha puesto verdaderamente en marcha, no tiene fin. El proceso adquiere una dinámica propia, que no es otra que la que el desarrollo de la consciencia va imponiendo. Cuando nos hacemos conscientes de algo, cambia nuestra perspectiva de las cosas, del mundo y de nosotros mismos. Ese proceso, aunque sea de naturaleza liberadora y de inspiración creativa, no siempre es, sin embargo, fácil. El principiante descubre facetas insospechadas de sí mismo y de la realidad. No es extraño que se tenga que enfrentar a tomas de decisión para las que, al principio, no se siente capacitado o que, sencillamente, le dan miedo. En esos momentos, todos necesitamos de un guía, de alguien que, por su experiencia, haya pasado ya por trances semejantes y sea capaz de apoyarnos con su compresión, de orientarnos en el camino y de hacernos sentir que no estamos solos. Por eso ha existido siempre la figura del maestro, que en occidente se ha llamado, con frecuencia, el director espiritual.
Es cierto que esta figura del maestro no resulta de fácil encaje en nuestra sociedad ultramoderna, laica y digitalizada. Las relaciones personales no son como eran antes y, tanto la figura del maestro oriental como la más familiar para nosotros del director espiritual, habrán de sufrir una cierta adaptación para que sean asimiladas y asimilables en nuestra sociedad actual. El autor de este libro tiene experiencia en estas labores de formación y dirección en nuestro entorno cultural concreto, y es esa experiencia y ese saber el que se nos va comunicando a lo largo de las páginas de este libro.
El libro consta de tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas, que versa sobre mindfulness, se nos explica que mindfulness es una forma intencional de prestar atención y que el manejo correcto de nuestra capacidad atencional es lo que nos permite lograr un aprovechamiento óptimo de nuestra mente humana. La atención bien administrada nos posibilita desarrollar la consciencia de una manera plena.
En la segunda parte del libro, dedicada a la relación entre mindfulness y el sufrimiento, encontramos un análisis psicológico, especialmente original y lúcido, de cómo la mente de los seres humanos, no acertando a utilizar bien sus considerables adquisiciones filogenéticas, acaba extraviándose en su camino vital y originando un sufrimiento superfluo y prescindible. Es precisamente una compresión profunda del funcionamiento de la mente y un cambio en nuestra manera de "utilizarla", lo que nos permitirá salir de ese laberinto del sufrimiento en el que, con tanta facilidad, nos perdemos.
En la tercera y última, se expone el programa desarrollado por Santiago Segovia: Mindfulness Based Mental Balance (MBMB). La virtud de este programa radica en que nos ofrece una práctica de mindfulness estructurada, en la que se nos transmiten instrucciones precisas de manera ordenada y secuencial. El autor nos guía paso a paso, diciéndonos qué y cómo debemos practicar en cada momento, de manera que en el practicante vaya generándose un equilibrio psicológico reductor del sufrimiento y conducente al bienestar.
Es este acompañamiento sabiamente orientado y estructurado (que refleja la experiencia del autor en estos menesteres) lo que hace que este libro brinde a los lectores un método seguro y original con el que afrontar la tarea de entrenarse en mindfulness, desarrollar la consciencia y experimentar una transformación liberadora del sufrimiento.
Animo a los meditadores, ya sean experimentados o solo principiantes, a que comiencen sin más preámbulos la lectura del libro, sabiendo que van a encontrar en él una guía lúcida para transformar su mente y alcanzar la paz.
Junio 2016, Vicente Simón