El Magnesio En El Deporte

Referencia: 9788441433991
12,00 €
11,40 € 5% de descuento
Impuestos incluidos

Muerte súbita en jóvenes sanos. Por qué los etíopes y los kalenjin ganan las competiciones de fondo El magnesio es imprescindible para la relajación muscular, la obtención de energía en el ciclo de Krebs y

Cantidad
- Envío en 24 - 48 horas

Muerte súbita en jóvenes sanos. Por qué los etíopes y los kalenjin ganan las competiciones de fondo

El magnesio es imprescindible para la relajación muscular, la obtención de energía en el ciclo de Krebs y en la formación y reparación de los tejidos
Las personas que hacen ejercicio físico prolongado saben que la falta de potasio en el músculo provoca calambres, pero casi nadie les ha explicado que la falta de magnesio también. Tampoco saben que este déficit puede provocarles un accidente cerebrovascular e incluso la muerte súbita.
La importancia del magnesio en el organismo es transcendental en cualquier individuo, en el deportista y en los niños en especial, porque sus necesidades son mayores. Además:

1. Interviene en el buen funcionamiento del aparato locomotor.
2. Estimula la fabricación y la reparación de los tendones, cartílagos, ligamentos y tejidos.
3. Activa la función del sistema nervioso central.
4. Favorece el correcto trabajo mental y la concentración y evita la ansiedad y el nerviosismo.
5. Ayuda a obtener energía para el ciclo de Krebs.

La autora explica la importancia de este mineral, junto al colágeno, en la prevención de las enfermedades "modernas" (colesterol, diabetes, hipertensión, artrosis, osteoporosis, etc.), y describe por qué es importante el consumo de alimentos y sustancias ricas en magnesio, por qué los atletas etíopes ganan las competiciones de fondo, y explica las razones para tomarlo desde muy temprana edad.
Ana María Lajusticia, autora de los libros que han marcado un antes y un después en la explicación de diversas enfermedades clasificadas como "incurables", y de éxitos de ventas durante décadas, tanto en el ámbito nacional como internacional, con esta obra ayuda a evitar el deterioro del organismo y favorecer las condiciones para su óptimo mantenimiento.
ANA MARÍA LAJUSTICIA BERGASA (Bilbao, 1924) es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, y ha realizado estudios sobre agricultura y alimentación animal, publicando artículos sobre el tema en revistas especializadas. Lleva más de 40 años dedicada al estudio de la dietética, basado en la bioquímica y la biología molecular, y ha participado en congresos internacionales sobre estas materias, especializándose en los problemas provenientes de las deficiencias en la alimentación.
En toda su obra destaca un estilo didáctico, riguroso y claro, y está considerada una especialista en dietética y nutrición, disciplinas sobre las que imparte numerosos cursos y conferencias, siendo solicitada a menudo por los medios de comunicación para hablar de estos temas.
Es autora de diversos libros, entre los que cabe destacar: Colesterol, triglicéridos y su control, Vencerla osteoporosis, El magnesio, clave para la salud, La artrosis y su solución, La respuesta está en el colágeno, Contestando a sus preguntas sobre el magnesio y Dietas a la carta, todos publicados con éxito por esta editorial.

AL LECTOR

Lo que tiene usted entre las manos no es un libro al uso corriente, sino una recopilación de escritos y datos con los

que pretendo hacer notar algo que considero muy importante, y que, por lo que vengo observando y comprobando en los últimos años, en las recomendaciones que se dan a los deportistas sobre su alimentación o reposición de agua y minerales, no se hace suficiente hincapié.

Por eso les incluyo varios escritos míos que ya se han publicado en distintos medios, en los que siempre digo lo mismo y ustedes pensarán que estoy obsesionada con el magnesio y que soy una pesada. Esto último sí, pero obsesionada no; diríamos conocedora de temas que han pasado por alto muchos expertos. Entre otros, después de cuarenta años, se recono-

ce que en la formación del hueso tiene tanta importancia el magnesio como el calcio; esto llevo diciéndolo desde 1975, así como cada vez es mayor y más frecuente la deficiencia de este elemento en el llamado «mundo occidental». Se me tachó, escrito en negro sobre blanco, de indocumentada e irresponsable. Y yo pensé: pues yo bien puedo esperar, porque al que tiene razón, el tiempo se la ha de dar. Y como he llegado a ser una persona de casi noventa años en el momento actual, ya lo estoy viendo.

Observarán que siempre estoy repitiendo las reacciones químicas más conocidas del cuerpo humano en las que interviene el magnesio, con la intención de que lo sepan cuantas más personas, mejor. Y para que ya tengan una idea clara de por qué ganan las competiciones de fondo los etíopes, los keniatas y algún ugandés (que todos ellos viven precisamente en el Rift), les doy de varias maneras la composición química de las cenizas que forman los suelos donde se cultivan sus alimentos.

La formación mineralógica de esas tierras es de olivino, piroxenas y anfíboles y la composición química de los más representativos, es: olivino SiO4 Mg Fe; augita (SiO3)2 Mg Fe y hornblenda Si8O22 (OH)2 Ca Fe Mg.

Si tenemos también en cuenta su composición en elementos, esta es: 0-44,8%; Si-21,5 %; Mg-22,8%; Fe-5,8%; Al y Ca — aprox. 2%; Na-0,3%; K- 0,03%. Como cuesta creerlo, les repro duzco la composición en óxidos tomada de la Enciclopedia de las

Ciencias, de Salvat, pero adaptada a la publicación de este libro.

Esa zona de la tierra recibe el nombre se SIMA aludiendo a riqueza en magnesio.

Sepan que el SIAL, que constituye la corteza terrestre, está formado por aluminosilicatos de potasio, sodio y calcio y que

en los granitos, el magnesio solo aparece prácticamente, en las micas negras de las biotitas.

Es decir, en esos pueblos africanos sus habitantes desde niños están tomando alimentos ricos en magnesio con el que forman sus reservas, principalmente en el periostio del hueso, reservas que pueden movilizar cuando hacen un gran gasto de este elemento.

A los habitantes que no viven sobre estos suelos, sus alimentos no pueden proporcionarles esa cantidad de magnesio, en general. Solo si los atletas toman muchísimo cacao, almendras y soja pueden formar un capital de este elemento en sus huesos que les permita reponer el gasto que les supone el ejercicio que hacen de forma habitual.

Considero que todo esto es importantísimo y hasta ahora no he leído que se tenga en cuenta. De ahí la reproducción de distintos escritos míos aparecidos en otros medios, para que incidiendo y recalcando una y otra vez, quede claro el tema.

ÍNDICE

Al lector 9
PARTE I. EL MAGNESIO. CONCEPTO Y NECESIDADES 13
Los atletas y el magnesio 15
El magnesio y el colágeno en el cuerpo humano 19
Kenia y los kalenjin 25
Nutrición en el deporte 33
PARTE II. EL MAGNESIO EN EL DEPORTE 35
Introducción 37
Contracción y relajación muscular 43
Obtención de energía mecánica por el cuerpo humano (Ciclo de
Krebs)  53
Muerte súbita y estrés 59
Muertes repentinas en personas de media edad 63
Artrosis, osteoporosis, tendinitis y rotura de ligamentos 75
PARTE III. DÉFICIT DE MAGNESIO. CONSECUENCIAS 83
Síntomas de deficiencia de magnesio 85
¿Por qué algunos hablan del magnesio como si fuera una panacea? 95
¿Cómo tomar magnesio? Acción laxante del mismo 99
Qué cantidad tomar y concentración de magnesio en la sangre107
PARTE IV CONCLUSIONES 111
Resumiendo 113
Y seguimos... De nuevo otras maratones 117
Cómo debe cuidarse el deportista 123
Muchos se van a extrañar y algunos se van a enfadar 131
De momento, punto y final 135
Curiosidades y datos relacionados con el tema 139
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE INTERÉS 143
BIBLIOGRAFÍA 155
VADEMÉCUMS157

Edaf
9788441433991
Nuevo
Related Products ( 16 other products in the same category )

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Inicia sesión o Restablece la contraseña