Estiramientos de cadenas musculares
Referencia: 9788487403835
Libera tu cuerpo de tensiones para mejorar tu salud
Conocer, comprender y cuidar de nuestro cuerpo es una de las necesidades prioritarias hoy en día. El autoconocimiento se ha convertido en una de las claves para conservar la salud.
Libera tu cuerpo de tensiones para mejorar tu salud
Conocer, comprender y cuidar de nuestro cuerpo es una de las necesidades prioritarias hoy en día. El autoconocimiento se ha convertido en una de las claves para conservar la salud. El autor expone una visión del cuerpo que sin duda contribuirá a mejorar nuestra calidad de vida. Al mismo tiempo ofrece un amplio apartado de prácticas, descritas de manera precisa y sencilla.
Los Estiramientos de Cadenas Musculares no se proponen como una práctica mecánica, tienen como propósito liberar al cuerpo de tensiones profundas, haciendo de ello una experiencia consciente.
Están especialmente indicados para problemas de espalda y lesiones de la columna vertebral. Favorecen la integración postural y el movimiento. Tienen efectos muy positivos sobre el sistema nervioso, reduciendo el estrés. Mejoran la circulación sanguínea y linfática. Reducen el riesgo de lesiones en el deporte y en la vida cotidiana. Liberan la respiración y ayudan a recuperar la capacidad de sentir plenamente el cuerpo.
Jorge Ramón Gomaríz, posee una amplia trayectoria como Profesor de Técnicas Corporales y Osteópata.
La formación en distintos métodos y terapias, aporta a su trabajo una extraordinaria visión de síntesis.
En su centro dirige grupos de Estiramiento de Cadenas Musculares y de Gimnasia Holística (Método de la Dra. Ehrenfried). Habitualmente colabora en la formación de profesores de Yoga y en los últimos años participa en el programa de formación permanente para el profesorado de la Universidad Jaume I.
Imparte cursos de formación para monitores de Estiramientos de Cadenas Musculares.
Prólogo
En la década de los años 70 nuevos enfoques se van plasmando en el panorama educativo y clínico.
Desde diferentes campos de trabajo como la pedagogía, la psicoterapia, la psiquiatría... se desarrollan métodos que introducirán como elemento común el cuerpo y que concretan toda una serie de inquietudes y anhelos en la búsqueda de una visión más integral del ser humano.
En el terreno de la educación y reeducación aparece la psicomotricidad, que trabaja el esquema corporal, el ritmo, la orientación espacial y temporal, el comportamiento afectivomotriz, etc., como una manera de entender la estructuración del mundo del niño y la niña, con objetivos pedagógicos, como por ejemplo la lectura, la escritura o el cálculo.
Más tarde, autores como A. Lapierre o B. Aucouturier hacen también hincapié en los aspectos emocionales e inconscientes constatando que: «A los reeduca-dores de centros especializados se les ha ido apareciendo, cada vez más y a través de la experiencia de su práctica diaria, que las dificultades psicoafectivas y relacionales tenían una importancia primordial y servían, en la casi totalidad de los casos, de bases reales en las dificultades instrumentales aparentes» (El cuerpo y el inconsciente en Educación y Terapia, 1980). De ahí que se inicien cursos con el profesorado para que experimenten y vivencien aquellos deseos, fantasmas y comportamientos simbólicos que pudiera vivir su alumnado.
De esta forma se va generando conocimiento a través del autoconocimiento. La psicomotricidad pasa del campo de la educación al terapéutico incorporándose en la educación especial y en la psiquiatría, especialmente infantil.
Por otra parte, surgen con fuerza los métodos de relajación, que dejan sentir su influencia en centroeuropa, basados principalmente en el enfoque de Schultz, con su Entrenamiento autógeno —«el entrenamiento autógeno significa una «ejercitación» surgida de «uno mismo»— y en los paises de habla inglesa (Inglaterra y EEUU) con la relajación de Jacobson.
Uno de los libros que compilaban buena parte de éstos (Los métodos de relajación, Durand de Bousinger, 1972) los definía así: «Los métodos de relajación son
Deseo resaltar algo que aparece como un nuevo enfoque metodológico: la búsqueda del autoconocimiento a través de la experiencia vivencial —respiración, relajación, concentración, flexibilidad del cuerpo, al que hacen referencia el yoga o la meditación—, metodología más cercana a Oriente que a Occidente.
Por autoconocimiento me refiero a la capacidad del ser humano para conocerse. El concepto de autoconocimiento parte de la idea de que somos personas de conocimiento, que tenemos una sabiduría interior que nos sirve de guía.
El autoconocimiento se basa en la capacidad de introspección, de escucha interior. La iniciación al autoconocimiento suele hacerse bien individualmente —a través de la propia observación o por «experiencias cumbre» reveladoras de algún conocimiento profundo— o en grupos de reflexión o a través de alguna persona que sirva de quia, maestra o maestro en quien depositamos la confianza de un conocimiento más profundo y que enseña pautas o metodología de autoconocimiento.
En tradiciones culturales como la hindú, o china, por poner algún ejemplo, la búsqueda de conocimiento se ha hecho a través de maestras o maestros espirituales que, a través de distintas técnicas, enseñaban el autoconocimiento y desarrollo personal y espiritual. Bien con la enseñanza del yoga, artes tradicionales como el tai chi, la meditación; bien a través de cuentos como los sufíes o parábolas y metáforas; pero en esencia el conocimiento hace referencia a la observación de los propios procesos vivenciales.
Posiblemente muchos de los creadores y creadoras de estos nuevos enfoques no conocían las técnicas orientales, otros y otras, si; pero sea como fuere, utilizaron un método de investigación que constituye la base de las antiguas tradiciones: el autoconocimiento a través de la observación introspectiva de los propios procesos, el registro vivencial de las experiencias y el estudio de las mismas para desarrollar el conocimiento. Todo lo cual genera cambios personales y la mejora del equilibrio y bienestar humanos.
Y cuando hablamos del autoconocimiento a través de la introspección, estamos hablando de la utilización de un método de investigación que puede ser empleado en cualquier lugar y por cualquier persona. No hace falta un laboratorio especializado, ni costosos aparatos, basta con desarrollar la capacidad de observación y auto-observación, un espacio y tiempo para ello y disponibilidad, es decir, una actitud mental y emocional.
Este libro que hoy se presenta es un manual de técnicas de estiramiento y conciencia corporal, dentro de las llamadas gimnasias suaves y con un enfoque humanista y holista.
Conocí a Jorge Ramón, el autor de este libro, en uno de los cursos que yo coordinaba. De cuerpo recio y suave, con una sonrisa abierta y franca era de esas personas que parece que conoces desde siempre.
En nuestras conversaciones había un tema que nos hacía reflexionar conjuntamente: hablábamos sobre el cuerpo, el lenguaje y la memoria corporal, tema que a ambos nos interesaba por nuestros respectivos trabajos. Yo le hablaba de cómo memorias guardadas inconscientemente en el cuerpo se recuperaban con el método de la «Sensibilización Corporal» (Psicoerotismo femenino y masculino, 1990) y él a su vez me contaba sus experiencias con las técnicas que utilizaba de conciencia corporal.
Le animé a escribir un libro por la gran cantidad de información de que disponía al respecto, y sobre todo no solo para que pudiera exponer lo que hacía, sino también lo que descubría en el quehacer cotidiano de sus clases.
Es para mi un gran placer prologar este hermoso libro, tanto por el libro en sí como por su autor.
Jorge es un buscador, un investigador, un hombre que ha experimentado y ensayado sobre sí y leído en el cuerpo de su alumnado, haciéndoles observarse, detectar errores que suponen un desgaste energético y favoreciendo la economía energética del cuerpo y desarrollando recursos para la autoexploración y el autoconocimiento. Un gran profesional en el desarrollo de técnicas corporales y con un eminente crecimiento personal y espiritual debido, entre otras cosas, a su propia evolución en la meditación, yoga y relajación.
Dotado de gran sensibilidad y de una visión humanista, transpersonal e integradora, que le permite una mirada profunda sobre los cuerpos y las personas.
Este es un libro muy didáctico y fundamental, que servirá tanto a profesionales que se dedican a técnicas corporales, como a quienes por su interés en la Autoconsciencia y en el autoconocimiento quieran acercarse a un estudio personal de su cuerpo.
Jorge recoge y sintetiza ejercicios y técnicas corporales que ha trabajado personalmente con diversas autoras y autores; desarrolla, gracias a su extensa práctica profesional una gran cantidad de ejercicios introduciendo su visión y su experiencia. No es muy frecuente que un autor muestre tantos ejercicios y con tanto detalle.
El libro, dentro del campo de las técnicas corporales, no tiene un objetivo terapéutico propiamente, sino más bien educativo y reeducativo, pero sin embargo, indirectamente ejerce también una acción terapéutica, porque la toma de conciencia genera cambios.
Con los diferentes ejercicios se intenta, entre otras cosas, ampliar la conciencia corporal, flexibilizar el cuerpo, desbloquear y economizar a nivel energético, es decir no hacer un gasto innecesario o gastar solo la energía que requiere el movimiento. Todo lo cual redunda en un mayor equilibrio y desarrollo personal.
El libro está especialmente cuidado, ha sido un acierto encargar los dibujos al pintor mexicano Jerónimo Uribe Clarín, que ha plasmado con sus acuarelas los ejercicios con extraordinaria sensibilidad y belleza.
En resumen, un libro útil, hermoso, didáctico e importante que ayuda al autoconocimiento, la Autoconsciencia y el desarrollo personal.
FINA SANZ Psicoterapeuta
ÍNDICE
Agradecimientos VII
Prólogo IX
PRIMERA PARTE
Introducción 3
Capítulo 1. Nuestro cuerpo y las cadenas musculares 9
Capítulo 2. El origen de las tensiones 21
Capítulo 3. La consciencia corporal y las gimnasias suaves 27
Capítulo 4. Las lesiones del aparato locomotor 37
Capítulo 5. La respiración 45
Capítulo 6. Estiramientos de Cadenas Musculares. Principios básicos . . 55
Capítulo 7. Recomendaciones para la práctica 61
SEGUNDA PARTE
Descripción de las prácticas 67
TERCERA PARTE
Algunas sesiones, a modo de ejemplo 171