La Alimentacion La Tercera Medicina

Referencia: 9788491180418
25,90 €
24,61 € 5% de descuento
Impuestos incluidos

La dieta revolucionaria que ha curado a miles de personas

 

 
Cantidad
Últimas unidades en stock

ÍNDICE

Prólogo a la edición española     25
Prólogo a la primera edición     27
CAPÍTULO 1
Una cuestión científica: ¿Por qué? ¿Cómo?
A) Los motivos de la búsqueda     29
1. Mi convicción acerca de la extrema importancia de la
nutrición     29
2. Los trabajos de Kousmine, Burger y Fradin     30
3. Los irritantes misterios de la medicina     31
4. Mi doble cultura médica y biológica     33
B) El curso de la búsqueda     33
1. Los primeros pasos     33
2. Las investigaciones teóricas     34
3. Las aplicaciones prácticas     36
CAPÍTULO 2
Estructura del libro
A) Contenido de los capítulos     37
B) Comentarios     43
CAPÍTULO 3
El intestino delgado
A) Arquitectura del intestino delgado     44
1. Anatomía     44
2. Estructura     45
B) La mucosa del intestino delgado     46
1. Los enterocitos o células absorbentes     46
2. Las células mucosas     47
3. Las células de Paneth     48
4. Las células endocrinas     48
5. Las células M     48
C) Función del intestino delgado     48
1. Participa en la digestión de los alimentos     48
2. Asegura una absorción selectiva de las sustancias dige-
ridas     49
3. Permite la progresión del quilo     49
D) La flora bacteriana del intestino delgado     49
E) Las defensas del intestino delgado     52
1. Defensas no inmunes     52
2. Defensas inmunes     52
F) La tolerancia oral     55
1. Necesidad de la tolerancia oral     55
2. Demostración de la tolerancia oral     55
3. Mecanismos de la tolerancia oral     56
G) La hiperpermeabilidad del intestino delgado     56
1. Aspecto fisiológico     56
2. Aspecto patológico     56
3. Métodos para medir la permeabilidad del intestino delgado    57
4. Causas de la hiperpermeabilidad     57
5. Consecuencias de la hiperpermeabilidad     59
6. Algunas palabras sobre el colon derecho     59
CAPÍTULO 4
Alimentación antigua y alimentación moderna
A) Cambios en la alimentación a lo largo de la historia     60
1. La prehistoria     60
2. El periodo neolítico     61
3. La época moderna     62
4. Las seis diferencias principales     62
5. Alimentación y evolución     63
B) El problema de los cereales refinados    64
1. Definición de cereales     64
2. Importancia de los cereales en la alimentación     65
3. De los cereales prehistóricos a los cereales modernos    65
4. El trigo     68
5. El arroz     69
6. El maíz     69
7. Efectos nocivos de los cereales     70
C) El problema de la leche animal     71
1. Historia de la leche animal     71
2. La leche materna     72
3. Comparación entre la leche materna y la leche de vaca    72
4. Las leches maternizadas     78
5. Algunas reflexiones de sentido común     79
6. Los efectos nocivos de la leche de vaca     80
D) El problema de la cocción     81
1. Objetivos y métodos de cocción     81
2. Consecuencias visibles de la cocción     81
3. Consecuencias químicas de la cocción     82
4. Acciones de la cocción en las proteínas     83
5. Efectos nocivos de la cocción     84
6. Consecuencias prácticas     86
E) La preparación de los aceites     87
F) La contaminación alimentaria     89
1. Los aditivos alimentarios     90
2. Los productos administrados a los animales y a los vegetales     90
3. La contaminación del suelo     91
4. El recurso de los alimentos biológicos     92
G) Las carencias en vitaminas y minerales     94
H) Otros errores en el ámbito alimentario     95
1. La enfermedad de las vacas locas     95
2. Los excesos de la pesca en el mar     97
I) Conclusión     98


CAPÍTULO 5
Los principios del régimen alimenticio

A) El método Kousmine     99
1. Las bases     99
2. Las reglas que seguir     100
3. Los resultados     101
4. Comentarios     101
B) El método Burger     102
1. Las bases     102
2. Las reglas que seguir     103
3. Los resultados     103
4. Comentarios sobre la teoría     104
5. Comentarios sobre la práctica     105
C) El método Fradin     106
1. Las ideas principales     106
2. Comentarios     107
D) Las bases de mi régimen     108
E) Análisis de los distintos alimentos     108
1. Los cereales     108
2. La leche animal     109
3. Las carnes     109
4. Los productos de charcutería     110
5. Los huevos     110
6. Los pescados     110
7. Otros productos del mar     111
8. Las verduras frescas     111
9. Las legumbres o leguminosas     111
10. Las crudités     111
11. Las frutas frescas     111
12. Los frutos secos o en conserva     111
13. Alimentos diversos     112
14. Los aceites     112
15. Los condimentos     112
16. Las bebidas     112
F) Otras recomendaciones dietéticas     113
1. Evitar al máximo los alimentos cocidos     113
2. ¿Es peligroso comer «crudo»?     115
3. Equilibrio entre alcalinos y ácidos     116
4. Otros consejos     117
5. Composición de las comidas     118
6. Cantidad de alimentos     118
G) Medidas complementarias del régimen     119
1. Suprimir el tabaco     119
2. Tener una actividad física suficiente     119
3. Evitar al máximo el impacto del estrés    119
4. Tomar fermentos lácticos     120
5. Tomar suplementos de vitaminas, magnesio y oligoelementos     120
H) Conclusión     121
CAPÍTULO 6
Nociones esenciales de genética
A) Los cromosomas     123
B) Los ácidos nucleicos     124
C) Los genes estructurales     126
D) Del gen a la proteína     129
E) Los genes reguladores     135
F) Progresos recientes en genética     135
G) Posibles modificaciones de los genes     136
CAPÍTULO 7
El medio ambiente
A) Lista de los principales factores medioambientales     138
1. Radiaciones     138
2. Agentes climáticos y físicos     139
3. Contaminantes del aire     140
4. Contaminantes del agua     141
5. Contaminantes del suelo     141
6. Tabaco     142
7. Alcohol     142
8. Medicamentos     142
9. Alérgenos     143
10. Parasitosis     145
11. Hongos     145
12. Bacterias     145
13. Virus     146
14. Alimentos     147
15. Estrés     147
B) Jerarquía de los factores medioambientales     148
CAPÍTULO 8
Nociones esenciales de inmunología
A) La respuesta inmunitaria     150
1. Definición de antígeno y respuesta inmunitaria . .    150
2. Células que presentan antígenos (CPA)     151
3. Células que responden a los antígenos     151
4. El reconocimiento del antígeno     153
5. La activación de las células y la cooperación celular .    157
6. Mecanismos de acción     159
7. Supresión de la respuesta inmunitaria     161
8. Principales características de la respuesta inmunológica    162
9. Interacciones entre sistema inmunitario, sistema nervioso
y sistema endocrino     163
B) La reacción inflamatoria     164
1. Definición     164
2. La reacción inflamatoria aguda     164
3. La reacción inflamatoria crónica     166
4. Inflamación e inmunidad     166
5. Los radicales libres     168
C) Tolerancia y autoinmunidad     172
1. La tolerancia     172
2. La autoinmunidad     173
D) El sistema HLA     177
1. Los genes HLA     177
2. Las moléculas HLA     179
3. Función de las moléculas HLA en la respuesta 181
tania     181
4. HLA y autoinmunidad     184


CAPÍTULO 9
La poliartritis reumatoidea

A) Aparición de la enfermedad     187
1. Circunstancias de la aparición     187
2. Sintomatología y diagnóstico     187
3. Las lesiones generadas por la PR    188
4. Mecanismo     189
5. Evolución     189
6. Tratamiento     189
B) Etapas del razonamiento     191
1. La PR es una enfermedad polifactorial     191
2. El primer gen de susceptibilidad es el HLA-DR     192
3. Un péptido desempeña un papel causal en la PR     193
4. Podría tratarse de un péptido ajeno procedente del intestino     193
5. El primer factor de influencia del medio ambiente es la
alimentación     194
6. El segundo factor del medio ambiente es una bacteria
intestinal     197
7. La hiperpermeabilidad del intestino delgado en la PR
y sus causas     200
8. El tercer factor del entorno es el estrés     201
9. El segundo gen de susceptibilidad está ligado al sexo
femenino     201
10. El tercer gen de susceptibilidad podría controlar las enzimas o las mucinas intestinales     202
C) Una teoría sobre la patogenia de la PR     203
D) Variantes de la teoría patogénica     205
1. La hipótesis de la reacción cruzada     205
2. La hipótesis del superantígeno     205
3. La hipótesis de los compuestos bacterianos     207
E) Consecuencias prácticas de esta teoría     207
1. El peligro proviene del intestino     208
2. Los medicamentos clásicos están dirigidos a un estadio
demasiado avanzado     208
3. Es lógico modificar la alimentación     208
F) La dietética y sus resultados     208
1. El régimen alimenticio     208
2. Los enfermos tratados con este método     210
3. Observación de los pacientes     210
4. Duración del régimen     211
5. Resultados en el reumatismo inflamatorio     211
6. Autenticidad de los resultados     212
7. Modos de acción del régimen     213
8. ¿Cómo se explican los fracasos?     213
G) Observación de los enfermos     214
1. Observación PR 26     214
2. Observación PR 15     215
3. Observación PR 91     217
H) Conclusión     219
CAPÍTULO 10
Espondilitis anquilosante
A) Presentación de la enfermedad     221
1. Circunstancias de su aparición     221
2. Sintomatología y diagnóstico     221
3. Evolución y tratamiento     222
4. El concepto de espondiloartropatías     222
5. Problemas que resolver     224
B) Etapas del razonamiento     224
1. La EA es una enfermedad polifactorial     224
2. El primer gen es el HLA-B27     224
3. Un péptido aparece como causante de la EA     225
4. El primer factor ambiental es una bacteria     225
5. El segundo factor ambiental es la alimentación moderna    226
6. A menudo en la EA se desarrolla hiperpermeabilidad
y/o lesiones del intestino     227
7. El segundo gen está ligado al sexo masculino     227
8. El tercer gen gobierna la producción de enzimas y/o mu-
cinas de los enterocitos     227
C) Una teoría sobre la patogenia de la EA     227
D) Discusión, variantes y consecuencias prácticas de la teoría     228
1. Un punto discutible     228
2. Variantes de la teoría     230
3. Consecuencias prácticas de esta teoría     231
E) La dietética y sus resultados     231
1. El régimen alimenticio     231
2. Los enfermos tratados     231
3. Observación de los pacientes     232
4. Duración del régimen     232
5. Resultados     233
6. Autenticidad de los resultados     234
7. Modo de acción del régimen     234
F) Observaciones de los enfermos     234
1. Observación EA 3     234
2. Observación EA 16     236
G) Conclusión     238


CAPÍTULO 11
Otras enfermedades autoinmunes de carácter reumatológico

A) Reumatismos inflamatorios     239
1. El reumatismo psoriásico (RP)     239
2. La polimialgia reumática (PPR)     240
3. La artritis reumatoidea juvenil (ARJ)     241
4. El reumatismo palindrómico     249
5. Los reumatismos inflamatorios no clasificados     249
B) Síndrome de Gougerot-Sjógren     249
1. Presentación de la enfermedad     249
2. Una teoría sobre el mecanismo del GS     251
3. Resultados     251
C) Lupus eritematoso diseminado     252
1. Presentación de la enfermedad     252
2. Reflexiones sobre el mecanismo del LED     253
3. Los resultados     254
D) Esclerodermia     258
1. Presentación de la enfermedad     258
2. Reflexiones sobre el mecanismo de la SD     259
3. Los resultados     262
E) Otras conectivopatías     262
CAPÍTULO 12
Enfermedades autoinmunes tiroideas
A) Enfermedad de Basedow     266
1. Presentación de la enfermedad     266
2. Una hipótesis sobre la patogenia de la enfermedad de
Basedow     268
3. Los resultados     272
B) Tiroiditis de Hashimoto     275
1. Presentación de la enfermedad     275
2. Hipótesis sobre la patogenia de Hashimoto     276
3. Los resultados     276
CAPÍTULO 13
Esclerosis múltiple
1. Presentación de la enfermedad     278
2. Una hipótesis sobre la patogenia de la EM     280
3. Regímenes alimenticios y EM     286
4. Resultados personales     287
5. Conclusión     292
CAPÍTULO 14
Otras enfermedades autoinmunes y heteroinmunes
A) Enfermedades en las que se ha aplicado la dieta     293
1. Enfermedad celíaca (EC)     293
2. Dermatitis herpetiforme (DH)     295
3. Miastenia     296
4. Pénfigo     297
5. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)     298
6. Hepatitis crónica activa (HCA)     298
7. Cirrosis biliar primaria (CBP)     299
8. Uveítis anterior aguda (UAA)     303
9. Síndrome de Guillain-Barré     304
10. Vasculitis con ANCA     306
11. Neuropatías periféricas idiopáticas     307
12. Nefropatía por IgA     308
13. Enfermedad de La Peyronie     313
B) Enfermedades en las cuales la dietética debería probarse como tratamiento curativo     313
C) Enfermedades en las cuales la dietética debería probarse
como tratamiento preventivo     314
D) Conclusión     322
CAPÍTULO 15
Nociones esenciales de química
A) Los materiales del organismo     324
1. El agua     324
2. Los minerales     324
3. Las vitaminas     325
4. Los glúcidos, azúcares o hidratos de carbono     325
5. Los lípidos o grasas     328
6. Las proteínas     331
7. Los nucleótidos     336
B) Catabolismo y anabolismo     337
1. El metabolismo energético     337
2. El metabolismo de síntesis     343
CAPÍTULO 16
Nociones esenciales de fisiología celular
A) Algunas definiciones     346
B) Estructura de las células humanas     346
C) Comunicación de las células con el medio exterior     351
D) Comunicaciones entre las células     352
E) La mitosis     356
F) La apoptosis     360
G) Órganos, tejidos, aparatos y sistemas     361


CAPÍTULO 17
Teoría del ensuciamiento

A) El funcionamiento de las células     366
B) Los residuos procedentes del intestino     367
C) El concepto de «ensuciamiento»     368
D) La evolución de las células «ensuciadas»     370
E) ¿Cómo prevenir o tratar el «ensuciamiento» ?     372


CAPÍTULO 18
La patología del ensuciamiento en reumatología

A) Fibromialgia (FM)     374
B) Tendinitis     380
1. Tendinitis inflamatorias     380
2. Tendinitis mecánicas     380
3. Tendinitis por «ensuciamiento»     380
C) Artrosis     383
D) Osteoporosis     391
E) Gota     395
F) Otras enfermedades     398


CAPÍTULO 19
La patología del ensuciamiento en neuropsiquiatría

A) Cefaleas     399
B) Psicosis maniacodepresiva     403
C) Depresión nerviosa endógena     403
D) Esquizofrenia     409
E) Enfermedad de Alzheimer     412
F) Enfermedad de Parkinson     416
G) Distonía     420
H) Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)     422
CAPÍTULO 20
Otras enfermedades de ensuciamiento no malignas

A) Diabetes de tipo 2     424
B) Otros trastornos metabólicos     441
1. Hipoglucemia     441
2. Hipercolesterolemia     442
3. Espasmofilia     443
4. Sobrepeso y obesidad     444
C) Arteriosclerosis     445
D) Hemopatías no malignas     454
E) Enfermedades diversas     456
F) Envejecimiento prematuro     456


CAPÍTULO 21
Cánceres y leucemias

A) Definición     460
B) Los genes del cáncer     460
1. Loa genes directamente responsables     460
2. Los genes que intervienen de forma indirecta     462
C) Anomalías genéticas que conducen a la transformación maligna de una célula     463
1. Análisis de las modificaciones genéticas     463
2. Consecuencias de las modificaciones genéticas     465
D) Cánceres hereditarios y cánceres adquiridos     465
1. Los cánceres hereditarios     465
2. Los cánceres adquiridos     466
E) Constitución de un cáncer     466
1. Formación de una célula maligna inicial     466
2. Formación del tumor maligno     467
3. Metástasis     467
F) Factores del medio ambiente y cánceres     469
1. Las radiaciones     469
2. Los productos químicos     470
3. Los virus     471
4. Las bacterias no intestinales     472
G) Tratamiento del cáncer     472
1. Terapéuticas clásicas     472
2. Los resultados     473
3. Comentarios     474
4. ¿Existen otras vías terapéuticas?     476
H) ¿Cómo el ensuciamiento puede causar cáncer?     476
1. ¿Cuáles son las sustancias que causan el ensuciamiento?    476
2. El ensuciamiento extracelular     476
3. El ensuciamiento intracelular     477
4. El ensuciamiento de las células inmunes     478
I) Alimentación y cáncer     479
1. Correlaciones entre ciertos alimentos y algunos cánceres    479
2. El ejemplo del cáncer de mama     480
3. Alimentos peligrosos y alimentos protectores     481
J) Régimen hipotóxico y prevención del cáncer     482
1. La lógica del régimen hipotóxico     482
2. Los resultados     484
K) Régimen hipotóxico y tratamiento del cáncer     486
1. ¿Qué se puede esperar del cambio nutricional?     486
2. Los resultados     487
L) Conclusión     492
1. Sobre el cáncer     492
2. Sobre el régimen     493


CAPÍTULO 22
La teoría de la eliminación

A) Existencia de una eliminación     494
B) Vías de eliminación     495
C) Mecanismos de eliminación     496
1. Moléculas accesibles a la acción de las enzimas     496
2. Moléculas inaccesibles a la acción de las enzimas     496
D) La eliminación fisiológica y su valor terapéutico     497
E) La eliminación patológica     498
F) ¿Cómo prevenir o tratar la patología de eliminación?     499
CAPÍTULO 23
La patología de eliminación cólica

A) Colopatía funcional     501
B) Colitis microscópicas     504
C) Rectocolitis hemorrágica     506
D) Enfermedad de Crohn     509
CAPÍTULO 24
La patología de eliminación cutánea

A) Acné     521
B) Eccema     523
C) Urticaria     524
D) Psoriasis vulgar     526
E) Otras afecciones dermatológicas     530


CAPÍTULO 25
La patología de eliminación bronquial

A) Bronquitis crónica     531
B) Asma     534


CAPÍTULO 26
Otras patologías de eliminación

A) Enfermedades de las mucosas de la esfera ORL y de las conjuntivas     542
1. Infecciones de repetición     542
2. Alergias     543
3. Pólipos nasales     543
4. Aftas     543
B) Enfermedades que se caracterizan por la activación de algunas variedades de leucocitos     544
CAPÍTULO 27
Enfermedades de mecanismos complejos
A) Enfermedad de Behcet     549
B) SAPHO     560
C) Sarcoidosis     564
D) Sensibilidad bioquímica medioambiental (SBM)     565
E) Fatiga crónica     566
CAPÍTULO 28
Síntesis de la teoría y de los resultados
A) Concepción del conjunto de la teoría     570
B) Los resultados completos     572
1. Los éxitos     572
2. Los fracasos     577
3. Los casos intermedios     584
4. Los límites del método     584
5. Aplicación a los animales     585
6. Autenticidad de los resultados     585
CAPÍTULO 29
Práctica del régimen alimenticio
A) Seguimiento del régimen alimenticio     588
1. Proporción de sujetos que aplican las prescripciones    588
2. Manera de seguir el régimen     589
3. Coste del régimen     589
4. Facilidad para seguir el régimen     590
5. Los plazos que respetar     590
6. Necesidad de un largo plazo     590
B) Otros problemas relacionados con el régimen     591
1. Los medicamentos     591
2. Las variaciones de peso     592
3. Las depuraciones     592
4. Las eventuales carencias     592
5. Las infecciones bacterianas y las parasitosis     593
C) Conclusión     594
CAPÍTULO 30
La micronutrición
A) Las reacciones enzimáticas     596
1. Los oligoelementos, catalizadores enzimáticos     596
1. Definición     596
2. La acción catalítica     597
3. Situación actual de los oligoelementos     599
4. Consecuencias de una subcarencia en oligoelemen-
tos     600
5. Una solución fisiológica: la oligoterapia bionutri-
cional     601
II. Las vitaminas del grupo B, cofactores enzimáticos     602
III. Pérdida de actividad enzimática y exceso de radicales
libres     602
1. Definición, estructuras alteradas     604
2. Acumulación de radicales libres     604
IV. Los ácidos grasos poliinsaturados: sustrato esencial    606
1. Definición     606
2. Acciones fisiológicas de los ácidos grasos y de las
prostaglandinas     607
3. Metabolismo de los ácidos grasos     608
B) Consecuencias clínicas     608
1. El terreno carencial en AGPI     610
II. El terreno hipoglucémico     613
III. El terreno ácido     615
1. Definición. Presentación     615
2. Circunstancias de aparición de una acidosis tisular    616
3. Consecuencias de la acidosis tisular     617
4. Cómo identificar una acidosis     619
5. Enfoque bionutricional     619
IV. El terreno neurodistónico     620
1. Micronutrientes y salud mental    620
2. El estrés     621
3. Enfoque bionutricional     622
V. El terreno basocolítico     624
1. La microflora intestinal     624
2. Los probióticos y los prebióticos en el equilibrio intestinal     625
3. Enfoque bionutricional     628
VI. El terreno intoxicado     628
1. Definición. Presentación     628
2. Una fuente de intoxicación frecuente: los problemas dentales     629
3. Enfoque bionutricional     630
VII. El terreno oxidado-degenerativo     631
C) Conclusión     632


CAPÍTULO 31
Conclusión

A) Aspecto médico     634
B) Más allá de la medicina     637
1. Los principales errores     637
2. Los peligros que nos acechan     641
3. Las medidas que debemos tomar     643
C) Algunas palabras para terminar     647

Agradecimientos     649
Bibliografía     651

 
Integral
9788491180418
Nuevo
Related Products ( 16 other products in the same category )

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Inicia sesión o Restablece la contraseña