La Alimentacion La Tercera Medicina
Referencia: 9788491180418
La dieta revolucionaria que ha curado a miles de personas
REEDICIÓN
Existen un gran número de enfermedades persistentes cuya curación por medios farmacológicos es incompleta y, en muchos casos, infructuosa. El gran hallazgo del Dr. Seignalet
fue advertir que muchas de estas dolencias tienen un origen común: la ingesta de moléculas que el organismo no puede metabolizar ni almacenar.
La dieta del Dr. Seignalet, también conocida como dieta ancestral, propone unas pautas adecuadas a las necesidades reales de nuestro organismo. Desaconseja la ingestión de cereales y lácteos e insiste en que preparación de los alimentos sea lo más sencilla posible.
Con estas premisas, el Dr. Seignalet consiguió la mejoría o curación total de miles de pacientes que habían sido abandonados por la medicina convencional. Su método sigue sumando adeptos y sus descubrimientos biomoleculares se siguen teniendo en cuenta para nuevas investigaciones científicas.
Indicado especialmente para:
• Enfermedades autoinmunes
• Poliartritis reumatoide
• Diabetes
• Cánceres y leucemias
• Asma
• Colitis y enfermedad de Crohn
• Eccemas y psoriasis
• Enfermedades neuropsiquiátricas
• Alergias e intolerancias alimentarias
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
Fue en 1969 cuando conocí a Jean Seignalet en el Laboratorio de Inmunología del profesor Cazal en la Facultad de Medicina de Montpellier.
Siendo yo en aquel tiempo un joven interno en biología con ganas de aprender, me impresionó su gran erudición. El era entonces pionero en la inmunología moderna y sobre todo en el sistema de histocompatibilidad HLA que se acababa de descubrir.
Durante más de 30 años, Jean Seignalet dirigió el Laboratorio HLA de Montpellier, contribuyendo al desarrollo y la mejora de los trans-plantes, sobre todo renales. Científico de alto nivel, publicó numerosos estudios y colaboró en más de 200 publicaciones científicas internacionales sobre la materia.
Nuestros diferentes caminos en la vida hicieron que perdiéramos un poco el contacto durante algunos años, pero conservamos nuestra amistad y respeto mutuos.
En 1988 nos volvimos a encontrar y compartimos una pasión común: la SALUD a través de la alimentación.
Nos convertimos en amigos fieles, manteniendo frecuentes encuentros en los cuales intercambiábamos nuestros avances, nuestras reflexiones, nuestras convicciones, así como nuestras dudas... que tanto han ayudado a enriquecer mis conocimientos.
Sus ideas, tan originales y sobre todo muy bien documentadas, con bibliografías intachables, han contribuido a mejorar el estado de salud de varios miles de pacientes que sufrían diferentes patologías, en particular autoinmunes, para las cuales la medicina alopática no disponía de soluciones de mejora satisfactorias.
Le encantaba decir: «...nuestros conocimientos son complementarios, tú eres especialista en micronutrición, y yo en macronutrición...".
En mi opinión, hace falta estudiar el conjunto, es decir estudiar en su globalidad la nutrición, incluyendo la macro y micronutrición.
Sus investigaciones en macronutrición, le llevaron a estudiar y comprender el problema causado por las macromoléculas mal digeridas.
Estas macromoléculas traspasan el intestino delgado, única barrera entre nuestra sangre, linfa y peligrosos agentes ambientales tales como bacterias y alimentos, que van a instalarse en numerosos lugares de nuestro organismo. Dichas macromoléculas van a contribuir a la aparición de diversas patologías, en función del lugar en el que se instalan, provocando así una reacción del organismo, que busca eliminarlas.
Ahí se resume toda su filosofía, su concepto, y todo su genio, de-mostrado de manera brillante a través de numerosos estudios científicos y biológicos.
Gran trabajador, lean Seignalet ha sido un precursor adelantado a su época.
Su trabajo abrió un camino hoy en día utilizado por miles de médicos y terapeutas. Ha permitido una mejora en el tratamiento de los pacientes crónicos, cada día más numerosos, ya que estamos cada vez más debilitados por las diferentes carencias y contaminaciones genera-das por nuestro modo de vida occidental.
Sólo faltaban algunas semanas para su jubilación en el Hospital, pero Jean Seignalet ya había decidido desde hacía tiempo abrir una consulta para poder seguir atendiendo a sus enfermos y sobre todo para poder seguir aprendiendo.
El doctor Jean Seignalet nos dejó el 13 de julio del 2003. Fue un gran humanista, y un gran científico, que marcará sin duda alguna nuestra época.
Estoy muy orgulloso de haber sido su amigo.
CLAUDE LAGARDE
Doctor en Farmacia.
Ex docente en la Facultad de Medicina de Montpellier.
Licenciado en Biología Médica.
Presidente y fundador de los Laboratorios NUTERGIA.
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
Al escribir este libro, quería cumplir dos objetivos difíciles de ensamblar:
1) Presentar a los médicos y, de una forma más general, a las personas que tuvieran una cultura científica, una nueva teoría del mecanismo de ciertas enfermedades.
2) Interesar a los lectores, los que constituyen «el gran público».
Con seguridad, mi visión de la patología parecerá sorprendente a muchos de mis colegas. Era necesario, por lo tanto, analizar de forma de-tallada todas las etapas de mi razonamiento y respaldar mis hipótesis con sólidos argumentos científicos. Creo haber cumplido esos requisitos y haber logrado mi primer objetivo.
El principal peligro de esta opción era escribir una obra complica-da, que no llegara a muchas personas. Ahora bien, tanto los enfermos como los individuos sanos deben poder comprender mis teorías, pues éstas desembocan en la práctica en un régimen alimenticio capaz de prevenir, mejorar o curar las afecciones graves.
Evidentemente, las cosas no son sencillas. De lo contrario, conoceríamos desde hace tiempo el mecanismo de la espondilitis anquilosan-te, la fibromialgia primaria, la psoriasis o los tumores malignos, y sabríamos tratarlos con eficacia.
La verdad es relativamente compleja. Incluso si pueden presentar-se algunas rectificaciones, correcciones a mis proposiciones, o perfeccionarlas, estoy convencido de haberme acercado a esa verdad. Que-daba acercarla a quienes no son especialistas. Para ello, me he valido de varios medios:
• Explicar extensamente las bases de la química, la fisiología, la genética y la inmunología necesarias para la comprensión del resto de la obra.
• Recordar las principales características de las enfermedades: circunstancias de aparición, signos clínicos, resultados de los exámenes complementarios, evolución, etc.
• Emplear siempre que fuera posible el lenguaje coloquial en lugar de la jerga médica: fatiga en lugar de astenia, pérdida de apetito en lugar de anorexia, etc. Cuando un término científico es irreemplazable, se explica su significado.
• Acompañar el texto de numerosas figuras y tablas, pues un buen esquema es a veces más claro que un largo parlamento.
¿He tenido éxito con mi segundo objetivo? Espero que sí, aunque no estoy seguro. Los lectores juzgarán y tendré en cuenta sus opiniones si tuviera la ocasión de redactar una nueva versión de este libro.
DOCTOR JEAN SEIGNALET
Capítulo 1
UNA CUESTIÓN CIENTÍFICA: ¿POR QUÉ? ¿CÓMO?
Para llegar a la verdad, hace falta, una vez en la vida, desechar todas las opiniones adquiridas y reconstruir, desde el principio, todo el sistema de conocimientos.
RENÉ DESCARTES
Buscar la causa de las causas.
HIPÓCRATES
En 1988 empecé mis investigaciones sobre el mecanismo de ciertas enfermedades. La teoría que primero perfilé, y más adelante completé, me ha llevado a proponer, como tratamiento principal de esas afecciones, un simple régimen alimenticio. En numerosos casos de estados patológicos aparentemente diferentes entre sí, considerados misteriosos desde el punto de vista causal y difíciles o incurables desde el punto de vista terapéutico, se han obtenido claras mejorías o remisiones completas. Estos éxitos frecuentes, sin duda sorprendentes, son, sin embargo, lógicos y constituyen el resultado práctico de mi teoría.
A) LOS MOTIVOS DE LA BÚSQUEDA
En 1988 concurrieron varios elementos que me encaminaron hacia una nueva vía de investigación, bastante alejada de mis trabajos anteriores.
1. Mi convicción acerca de la extrema importancia de la nutrición Esta convicción era ya la de Hipócrates, cuya obra contiene numerosos alegatos a favor de una alimentación sana y en la que llegó a decir: "Que tu alimento sea tu único medicamento". Su mensaje fue olvida-do por la mayoría de sus sucesores y, en la actualidad, la dietética desempeña un papel terapéutico insuficiente:
• En primer lugar, porque sus indicaciones se limitan a un número restringido de situaciones.
• En segundo lugar, porque la dietética actual resulta relativamente simplista: reducción de sal en el caso de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca, reducción de proteínas en el de la insuficiencia renal crónica, reducción de glúcidos en el de la diabetes, reducción de
lípidos en el de la hipercolesterolemia y reducción de calorías en el de la obesidad.
• Finalmente, porque con estas medidas se pretende tratar los sín-tomas o, dicho de otro modo, las consecuencias de la enfermedad y no las causas. El caso de la enfermedad celíaca, que puede curarse con la supresión del agente causal, el gluten, es una de las excepciones.
Las concepciones actuales de la dietética se basan principalmente en el número de calorías que se consumen, el equilibrio entre glúcidos, lípidos y proteínas, y en un aporte suficiente de vitaminas y de calcio. Algunos precursores, como Menetrier (1958) y Kousmine (1980) señala-ron la importancia de los oligoelementos.
Sabemos que los constituyentes de nuestro cuerpo se renuevan progresivamente en el curso de los años, y que las sustancias necesarias para esa renovación se obtienen de los alimentos, de los cuales, por otra parte, nuestras células extraen la energía indispensable para su funcionamiento. Sin embargo, debemos evitar que la alimentación genere excesivos desechos que puedan obstaculizar el desarrollo normal de nuestro metabolismo.
La visión cuantitativa de la nutrición debe sustituirse por una visión cualitativa. Si un vehículo está fabricado para funcionar con gasolina súper, a nadie se le ocurriría llenar el depósito de gasóleo. Puesto que la buena salud de nuestro organismo es más importante que la de nuestro automóvil, me parece primordial determinar cuáles son los alimentos que nos convienen y cuáles los que debemos evitar.
2. Los trabajos de Kousmine, Burger y Fradin
Desde tiempos inmemoriales, médicos y no médicos han preconizado numerosas variedades de regímenes alimenticios. Cada investigador atribuye grandes virtudes a la dietética que ha elaborado y afirma que ésta tiene efectos favorables en la salud de las personas. En un libro reciente, Joyeux (1994) ha revisado los principales regímenes propuestos en nuestra época. En la mayoría de los casos, los resultados adelantados por los autores son muy discutibles y las razones científicas aducidas para adoptar unas u otras prácticas nutricionales no parecen fundadas.
De esta cohorte de pseudoinvestigadores, que incluye iluminados y estafadores, se excluyen ciertos precursores:
• Edward Bach. Ha señalado el papel fundamental del intestino tanto en la buena como la mala salud, el peligro de los alimentos cocidos, y las relaciones entre algunas bacterias de la flora intestinal y las enfermedades crónicas.
• Paul Carton. Ha propuesto por primera vez la definición de los procesos de ensuciamiento y eliminación.
• En las últimas décadas, debemos citar principalmente a Kousmine, Burger y Fradin. Los tres han construido una teoría lógica. Los tres han obtenido éxitos rotundos.
Kousmine y Burger establecieron una relación entre dos hechos:
• El hombre moderno no come igual que antes.
• Ciertas enfermedades raras en tiempos antiguos son frecuentes hoy en día.
Por tanto, hay que volver a una alimentación ancestral para prevenir o curar estas afecciones. La diferencia entre las teorías de estos dos autores estriba en la fecha en la cual indican que se produjo el cambio de alimentación:
• Para Kousmine, fue a principios de la era industrial, es decir, en los primeros años del siglo XIX.
• Para Burger, tuvo lugar al comienzo del periodo neolítico, hace 5.000 años.
Los éxitos obtenidos por Kousmine han sido autentificados por un número importante de médicos. Los de Burger han sido verificados por algunos facultativos y por testigos fiables.
Fradin denuncia los peligros de la alimentación occidental, causantes de un aumento notable de las patologías denominadas degenerativas: arteriosclerosis, cánceres, afecciones autoinmunes y diabetes NID (no insulinodependiente), entre otras. Estableció un régimen hipotóxico con resultados muy beneficiosos en muchos casos para los pacientes.
A lo largo de este libro se revisa con más detalle los métodos de Kousmine, Burger y Fradin, y se incluyen notas complementarias a sus teorías. Por otra parte, la dietética propuesta en este manual tiene puntos comunes con las de estos tres autores, pero también algunas diferencias. Todos estos aspectos se describen más adelante.
3. Los irritantes misterios de la medicina
Durante muchos siglos, la medicina fue ignorante e ineficaz. Antes de 1940, los medicamentos verdaderamente útiles eran muy pocos: aspirina, heparina, insulina y digitalina. A partir de esa fecha, se hicieron numerosos descubrimientos. Desde entonces hasta nuestros días, los exámenes biológicos se han multiplicado; los trasplantes de órganos y
de tejidos son habituales; el arsenal de medicamentos se ha potenciado considerablemente con los antibióticos, los corticoides, los inmunosupresores, los antiinflamatorios, etc.; la biología molecular localiza los genes y determina su estructura.
Las revistas especializadas, la prensa escrita y la televisión, se ocupan ampliamente de estos importantes progresos. Los comentarios son muy admirativos y, a menudo, demasiado optimistas. Trabajos preliminares, medicamentos aún por ensayar, se presentan como soluciones definitivas. Cuántas veces nos han anunciado la curación de todos los cánceres o la vacuna contra el sida, sin que las promesas fueran seguidas de hechos.
Empecé mis estudios de medicina en 1953, y he vivido esta epopeya científica, en particular en el campo de los trasplantes de órganos, del cual soy uno de los pioneros en Montpellier. Valoro con satisfacción los adelantos de la medicina, de la cirugía y de la biología, pero considero que nuestro conocimiento en esos campos es aún escaso con relación a todo cuanto queda por descubrir.
La patogenia (mecanismo de desarrollo) de numerosas enfermedades sigue siendo desconocida o muy mal conocida. Entre éstas, podemos citar el asma, la rinitis crónica, las alergias, los numerosos estados autoinmunes enumerados en la tabla VI, el acné, la psoriasis, las aftas de Behcet, la colitis, la enfermedad de Crohn, la rectocolitis hemorrágica, la nefropatía de la inmunoglobulina A, la fibromialgia primaria, la diabetes de tipo 2, la gota, la depresión nerviosa endógena, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, la aplasia medular, las hemopatías malignas, los cánceres, etc.
Nuestro desconocimiento de los procesos que originan estas afecciones tiene repercusiones negativas en la práctica médica. No sabemos prevenirlas y, cuando se declaran, nuestra terapéutica es ineficaz, insuficiente o raramente eficaz. Lo ideal sería combatir las causas (tratamiento etiológico), pero sólo intentamos curar las consecuencias (tratamiento sintomático) con resultados inconstantes o limitados.
El desconocimiento de los procesos patogénicos conduce a una frustración muy irritante para el médico. Esta irritación crónica me llevó a plantearme la pregunta clave: «e Cómo puede ser, con los importantes progresos realizados en numerosas ciencias, que seamos in-capaces de solucionar el mecanismo de tantas enfermedades?». Y una respuesta probable era la siguiente: «La creciente complejidad de la medicina ha llevado a la mayor parte de clínicos e investigadores de alto nivel a una especialización cada vez mayor. Por tanto, conocen algunas facetas de un estado patológico, pero no todas. La visión parcial de las mismas les impide llegar a una concepción global del problema».
4. Mi doble cultura médica y biológica
Aunque es imposible ser omnisciente, mi cultura es relativamente amplia, ya que he trabajado en dos ámbitos diferentes: la medicina y la biología.
Tras nueve años de estudios de medicina, tanto especializada como general, realizados durante la carrera, los años de residencia y el servicio militar, he dedicado treinta años al estudio de la biología, consagrados esencialmente al sistema HLA. Este sistema, descubierto en 1965 por Dausset, y que engloba aspectos inmunológicos y genéticos, ha dado lugar, en razón de su gran importancia teórica y práctica, a numerosos trabajos en todo el mundo.
En el transcurso de la segunda parte de mi carrera, nunca abandoné la clínica, pues para mí conservaba al menos tres aspectos de interés:
• Los trasplantes de órganos y de tejidos, donde me encargaba de la selección inmunológica de los donantes y los receptores. Deseoso de comprender esta rama en su conjunto, fui responsable durante mucho tiempo de la consulta clínica de los receptores de riñón, antes y después del trasplante.
• Las enfermedades hematológicas, que han constituido a menudo el tema de mi docencia.
• Las enfermedades autoinmunes, ya que están íntimamente liga-das al sistema HLA.
Desde hace doce años, y aparte de seguir ejerciendo como inmunólogo, he reanudado mi actividad clínica, y consagro gran parte de mi tiempo de ocio a la medicina general.
Esta doble cultura, en otro tiempo factible, se ha vuelto hoy en día casi imposible de adquirir. En efecto, desde el principio de su especialización, los estudiantes deben elegir entre la clínica y la biología. Hoy se habla incluso de prohibir la prescripción y la receta de medicamentos a los biólogos. Creo que esta evolución es lamentable. La doble formación de la que me he beneficiado me ha proporcionado una base sólida a partir de la cual he podido desarrollar mis investigaciones actuales.
B) EL CURSO DE LA BÚSQUEDA
1. Los primeros pasos
Deseaba comprender el mecanismo de algunas enfermedades para satisfacer a un tiempo mi curiosidad intelectual y mejorar el tratamiento de los pacientes, y mi primer objetivo fue el estudio del reumatismo in-
flamatorio: la poliartritis reumatoidea. En esta elección influyeron varios motivos:
• La gran frecuencia de este reumatismo.
• La gravedad de las lesiones que causa: las articulaciones son mi-nadas por un proceso destructivo muy doloroso y puede llegar a provocar deformaciones óseas incapacitadoras.
• La curación de la enfermedad no evoluciona con los medicamentos clásicos.
• La clara relación entre la poliartritis reumatoidea y los genes HLA.
• El hecho de que suelen transcurrir varios años entre los primeros dolores y la constitución de deformaciones articulares. Un tratamiento precoz, si es eficaz, puede hacer esperar una vuelta a la normalidad, lo cual no es el caso en otras afecciones, por ejemplo, la diabetes juvenil. Cuando se diagnostica es demasiado tarde, ya que el páncreas endocrino está prácticamente destruido.
Por todas las razones anteriores, elegí la poliartritis reumatoidea. A partir de mis conocimientos clínicos y biológicos, he podido elaborar con relativa rapidez una teoría sobre la patogenia de este reumatismo. Mi conclusión es que un régimen alimenticio, y más precisamente un régimen inspirado en el de Burger, debería ser un tratamiento efectivo. Los primeros ensayos en voluntarios han confirmado mi teoría.
Desde entonces, he continuado con mis investigaciones tanto en el aspecto teórico como en el práctico.
2. Las investigaciones teóricas
Me impuse la lectura durante varias horas a la semana de numerosos artículos médicos, facilitados por la excelente biblioteca del Centro Hospitalario de Montpellier. No me limité, como había hecho antes, a las publicaciones basadas en mi especialidad o sobre algunas cuestiones clínicas limitadas. Mis lecturas incluyeron:
• La mayoría de los campos de la medicina, principalmente reumatología, gastroenterología, endocrinología, neurología, psiquiatría, dermatología, oftalmología, neumología, oncología y, por supuesto, dietética.
• Varios campos de la biología, en especial inmunología, genética, antropología, bacteriología, biología molecular, biología del envejecimiento y fisiología, con una atención particular en el caso de esta última rama a la fisiología celular y al intestino delgado, doblemente interesante por su pared y su flora bacteriana.
Estas sesiones de bibliografía son comparables a la pesca. Puedes vol-ver con las manos vacías o con algunas capturas pequeñas. Pero a ve-ces se pesca un pez grande. Se trata de un artículo que refuerza, amplía o contradice una hipótesis. Recuerdo una publicación que demostraba que el interferón gamma puede fijarse a las células de la mucosa del intestino delgado y disminuir notablemente la resistencia eléctrica de la barrera intestinal. Ese día comprendí por qué las agresiones psicológicas suelen provocar pequeñas recaídas en los reumatismos inflamatorios. La relación se explicará más adelante.
El autor de la publicación se limitaba a la fisiología digestiva y no imaginaba que su descubrimiento podía tener importancia en los reumatismos inflamatorios. Por otra parte, sería sorprendente que un reumatólogo leyese ese artículo, a primera vista muy alejado de su especialidad. Así, un eslabón en la cadena de los acontecimientos que conduce a una poliartritis reumatoidea o a una espondilitis anquilosante puede pasar inadvertido, cuando en una visión más global se distinguiría con claridad.
Estas lecturas instructivas alternadas con periodos de reflexión me han permitido:
• Primero, consolidar y elaborar minuciosamente mi teoría sobre la poliartritis reumatoidea.
• En segundo lugar, ampliar la teoría con ciertas variantes de otros trastornos autoinmunes.
• Para concluir, formular otras dos hipótesis: la del ensuciamiento y la de la eliminación, que explican de forma lógica el mecanismo de numerosas afecciones.
Mi criterio siempre ha sido dar importancia a las preguntas funda-mentales y escoger los caminos más cortos. Muchos investigadores desperdician esfuerzos enormes al centrarse en detalles, a menudo sin interés práctico, tanto a corto como a largo plazo. He intentado evitar ese escollo. Así, por ejemplo, atribuyo la diabetes de la madurez a una acumulación de suciedad en el páncreas y los músculos. Entre las numerosas enzimas que intervienen en los procesos de las células beta del páncreas y las células musculares, ignoro cuáles se bloquean por el ensuciamiento. El futuro aclarará este punto, interesante pero no esencial. Lo importante es que un régimen alimenticio bien hecho limpia los tejidos enfermos y normaliza la glucemia. Para mí, eso es lo principal.
3. Las aplicaciones prácticas
Siempre que, a mi entender, una enfermedad pueda beneficiarse de la dietética, he buscado voluntarios que quisieran probar mi método. Son numerosos los pacientes que sufren enfermedades que se han mostrado resistentes, en parte o totalmente, a los tratamientos ya aplicados.
Convoco a estas personas a una consulta inicial en la que confirmo el diagnóstico y establezco un balance clínico y biológico. Cuando el enfermo toma medicamentos, se dan dos casos:
• O bien se trata de medicación administrada desde hace tiempo sin que produzca efectos beneficiosos, en cuyo caso la suprimo.
• O bien se trata de medicamentos antiguos que tienen una eficacia parcial, o de medicamentos recientes que pueden ser eficaces, y los mantengo.
Desde esta primera entrevista, considero esencial exponer de manera detallada mi opinión sobre el mecanismo de la afección y que el paciente comprenda por qué un cambio nutricional puede transformar profundamente la situación. Un régimen alimenticio no debe ser adoptado como una religión. No pido al paciente una fe ciega, sino un es-fuerzo intelectual con el fin de que pueda captar claramente los motivos de este nuevo tratamiento.
A pesar de estas precauciones, al cabo de unos días o de algunas se-manas, el 50% de los pacientes abandona la dietética. El 50% restan-te persevera, debido a una voluntad más fuerte o bien a una mejor comprensión del mensaje.
Se realizan controles cada tres meses, durante el primer año. Cuando se comprueba un beneficio evidente, conviene que el paciente deje la medicación o el régimen para determinar cuál de los dos factores es la causa de la mejora. En ciertos casos, los dos elementos han aportado su contribución y vale la pena seguir empleándolos conjuntamente.
Al final del primer año, efectúo un nuevo balance clínico y biológico y lo comparo con el primero:
• En caso de fracaso, el régimen ancestral se suspende, aunque algunos voluntarios que han querido continuar hayan obtenido, a veces, un efecto favorable tardío.
• En caso de éxito, el paciente debe seguir el régimen ancestral durante toda la vida, si no quiere correr el riesgo de una recaída.
ÍNDICE
Prólogo a la edición española 25
Prólogo a la primera edición 27
CAPÍTULO 1
Una cuestión científica: ¿Por qué? ¿Cómo?
A) Los motivos de la búsqueda 29
1. Mi convicción acerca de la extrema importancia de la
nutrición 29
2. Los trabajos de Kousmine, Burger y Fradin 30
3. Los irritantes misterios de la medicina 31
4. Mi doble cultura médica y biológica 33
B) El curso de la búsqueda 33
1. Los primeros pasos 33
2. Las investigaciones teóricas 34
3. Las aplicaciones prácticas 36
CAPÍTULO 2
Estructura del libro
A) Contenido de los capítulos 37
B) Comentarios 43
CAPÍTULO 3
El intestino delgado
A) Arquitectura del intestino delgado 44
1. Anatomía 44
2. Estructura 45
B) La mucosa del intestino delgado 46
1. Los enterocitos o células absorbentes 46
2. Las células mucosas 47
3. Las células de Paneth 48
4. Las células endocrinas 48
5. Las células M 48
C) Función del intestino delgado 48
1. Participa en la digestión de los alimentos 48
2. Asegura una absorción selectiva de las sustancias dige-
ridas 49
3. Permite la progresión del quilo 49
D) La flora bacteriana del intestino delgado 49
E) Las defensas del intestino delgado 52
1. Defensas no inmunes 52
2. Defensas inmunes 52
F) La tolerancia oral 55
1. Necesidad de la tolerancia oral 55
2. Demostración de la tolerancia oral 55
3. Mecanismos de la tolerancia oral 56
G) La hiperpermeabilidad del intestino delgado 56
1. Aspecto fisiológico 56
2. Aspecto patológico 56
3. Métodos para medir la permeabilidad del intestino delgado 57
4. Causas de la hiperpermeabilidad 57
5. Consecuencias de la hiperpermeabilidad 59
6. Algunas palabras sobre el colon derecho 59
CAPÍTULO 4
Alimentación antigua y alimentación moderna
A) Cambios en la alimentación a lo largo de la historia 60
1. La prehistoria 60
2. El periodo neolítico 61
3. La época moderna 62
4. Las seis diferencias principales 62
5. Alimentación y evolución 63
B) El problema de los cereales refinados 64
1. Definición de cereales 64
2. Importancia de los cereales en la alimentación 65
3. De los cereales prehistóricos a los cereales modernos 65
4. El trigo 68
5. El arroz 69
6. El maíz 69
7. Efectos nocivos de los cereales 70
C) El problema de la leche animal 71
1. Historia de la leche animal 71
2. La leche materna 72
3. Comparación entre la leche materna y la leche de vaca 72
4. Las leches maternizadas 78
5. Algunas reflexiones de sentido común 79
6. Los efectos nocivos de la leche de vaca 80
D) El problema de la cocción 81
1. Objetivos y métodos de cocción 81
2. Consecuencias visibles de la cocción 81
3. Consecuencias químicas de la cocción 82
4. Acciones de la cocción en las proteínas 83
5. Efectos nocivos de la cocción 84
6. Consecuencias prácticas 86
E) La preparación de los aceites 87
F) La contaminación alimentaria 89
1. Los aditivos alimentarios 90
2. Los productos administrados a los animales y a los vegetales 90
3. La contaminación del suelo 91
4. El recurso de los alimentos biológicos 92
G) Las carencias en vitaminas y minerales 94
H) Otros errores en el ámbito alimentario 95
1. La enfermedad de las vacas locas 95
2. Los excesos de la pesca en el mar 97
I) Conclusión 98
CAPÍTULO 5
Los principios del régimen alimenticio
A) El método Kousmine 99
1. Las bases 99
2. Las reglas que seguir 100
3. Los resultados 101
4. Comentarios 101
B) El método Burger 102
1. Las bases 102
2. Las reglas que seguir 103
3. Los resultados 103
4. Comentarios sobre la teoría 104
5. Comentarios sobre la práctica 105
C) El método Fradin 106
1. Las ideas principales 106
2. Comentarios 107
D) Las bases de mi régimen 108
E) Análisis de los distintos alimentos 108
1. Los cereales 108
2. La leche animal 109
3. Las carnes 109
4. Los productos de charcutería 110
5. Los huevos 110
6. Los pescados 110
7. Otros productos del mar 111
8. Las verduras frescas 111
9. Las legumbres o leguminosas 111
10. Las crudités 111
11. Las frutas frescas 111
12. Los frutos secos o en conserva 111
13. Alimentos diversos 112
14. Los aceites 112
15. Los condimentos 112
16. Las bebidas 112
F) Otras recomendaciones dietéticas 113
1. Evitar al máximo los alimentos cocidos 113
2. ¿Es peligroso comer «crudo»? 115
3. Equilibrio entre alcalinos y ácidos 116
4. Otros consejos 117
5. Composición de las comidas 118
6. Cantidad de alimentos 118
G) Medidas complementarias del régimen 119
1. Suprimir el tabaco 119
2. Tener una actividad física suficiente 119
3. Evitar al máximo el impacto del estrés 119
4. Tomar fermentos lácticos 120
5. Tomar suplementos de vitaminas, magnesio y oligoelementos 120
H) Conclusión 121
CAPÍTULO 6
Nociones esenciales de genética
A) Los cromosomas 123
B) Los ácidos nucleicos 124
C) Los genes estructurales 126
D) Del gen a la proteína 129
E) Los genes reguladores 135
F) Progresos recientes en genética 135
G) Posibles modificaciones de los genes 136
CAPÍTULO 7
El medio ambiente
A) Lista de los principales factores medioambientales 138
1. Radiaciones 138
2. Agentes climáticos y físicos 139
3. Contaminantes del aire 140
4. Contaminantes del agua 141
5. Contaminantes del suelo 141
6. Tabaco 142
7. Alcohol 142
8. Medicamentos 142
9. Alérgenos 143
10. Parasitosis 145
11. Hongos 145
12. Bacterias 145
13. Virus 146
14. Alimentos 147
15. Estrés 147
B) Jerarquía de los factores medioambientales 148
CAPÍTULO 8
Nociones esenciales de inmunología
A) La respuesta inmunitaria 150
1. Definición de antígeno y respuesta inmunitaria . . 150
2. Células que presentan antígenos (CPA) 151
3. Células que responden a los antígenos 151
4. El reconocimiento del antígeno 153
5. La activación de las células y la cooperación celular . 157
6. Mecanismos de acción 159
7. Supresión de la respuesta inmunitaria 161
8. Principales características de la respuesta inmunológica 162
9. Interacciones entre sistema inmunitario, sistema nervioso
y sistema endocrino 163
B) La reacción inflamatoria 164
1. Definición 164
2. La reacción inflamatoria aguda 164
3. La reacción inflamatoria crónica 166
4. Inflamación e inmunidad 166
5. Los radicales libres 168
C) Tolerancia y autoinmunidad 172
1. La tolerancia 172
2. La autoinmunidad 173
D) El sistema HLA 177
1. Los genes HLA 177
2. Las moléculas HLA 179
3. Función de las moléculas HLA en la respuesta 181
tania 181
4. HLA y autoinmunidad 184
CAPÍTULO 9
La poliartritis reumatoidea
A) Aparición de la enfermedad 187
1. Circunstancias de la aparición 187
2. Sintomatología y diagnóstico 187
3. Las lesiones generadas por la PR 188
4. Mecanismo 189
5. Evolución 189
6. Tratamiento 189
B) Etapas del razonamiento 191
1. La PR es una enfermedad polifactorial 191
2. El primer gen de susceptibilidad es el HLA-DR 192
3. Un péptido desempeña un papel causal en la PR 193
4. Podría tratarse de un péptido ajeno procedente del intestino 193
5. El primer factor de influencia del medio ambiente es la
alimentación 194
6. El segundo factor del medio ambiente es una bacteria
intestinal 197
7. La hiperpermeabilidad del intestino delgado en la PR
y sus causas 200
8. El tercer factor del entorno es el estrés 201
9. El segundo gen de susceptibilidad está ligado al sexo
femenino 201
10. El tercer gen de susceptibilidad podría controlar las enzimas o las mucinas intestinales 202
C) Una teoría sobre la patogenia de la PR 203
D) Variantes de la teoría patogénica 205
1. La hipótesis de la reacción cruzada 205
2. La hipótesis del superantígeno 205
3. La hipótesis de los compuestos bacterianos 207
E) Consecuencias prácticas de esta teoría 207
1. El peligro proviene del intestino 208
2. Los medicamentos clásicos están dirigidos a un estadio
demasiado avanzado 208
3. Es lógico modificar la alimentación 208
F) La dietética y sus resultados 208
1. El régimen alimenticio 208
2. Los enfermos tratados con este método 210
3. Observación de los pacientes 210
4. Duración del régimen 211
5. Resultados en el reumatismo inflamatorio 211
6. Autenticidad de los resultados 212
7. Modos de acción del régimen 213
8. ¿Cómo se explican los fracasos? 213
G) Observación de los enfermos 214
1. Observación PR 26 214
2. Observación PR 15 215
3. Observación PR 91 217
H) Conclusión 219
CAPÍTULO 10
Espondilitis anquilosante
A) Presentación de la enfermedad 221
1. Circunstancias de su aparición 221
2. Sintomatología y diagnóstico 221
3. Evolución y tratamiento 222
4. El concepto de espondiloartropatías 222
5. Problemas que resolver 224
B) Etapas del razonamiento 224
1. La EA es una enfermedad polifactorial 224
2. El primer gen es el HLA-B27 224
3. Un péptido aparece como causante de la EA 225
4. El primer factor ambiental es una bacteria 225
5. El segundo factor ambiental es la alimentación moderna 226
6. A menudo en la EA se desarrolla hiperpermeabilidad
y/o lesiones del intestino 227
7. El segundo gen está ligado al sexo masculino 227
8. El tercer gen gobierna la producción de enzimas y/o mu-
cinas de los enterocitos 227
C) Una teoría sobre la patogenia de la EA 227
D) Discusión, variantes y consecuencias prácticas de la teoría 228
1. Un punto discutible 228
2. Variantes de la teoría 230
3. Consecuencias prácticas de esta teoría 231
E) La dietética y sus resultados 231
1. El régimen alimenticio 231
2. Los enfermos tratados 231
3. Observación de los pacientes 232
4. Duración del régimen 232
5. Resultados 233
6. Autenticidad de los resultados 234
7. Modo de acción del régimen 234
F) Observaciones de los enfermos 234
1. Observación EA 3 234
2. Observación EA 16 236
G) Conclusión 238
CAPÍTULO 11
Otras enfermedades autoinmunes de carácter reumatológico
A) Reumatismos inflamatorios 239
1. El reumatismo psoriásico (RP) 239
2. La polimialgia reumática (PPR) 240
3. La artritis reumatoidea juvenil (ARJ) 241
4. El reumatismo palindrómico 249
5. Los reumatismos inflamatorios no clasificados 249
B) Síndrome de Gougerot-Sjógren 249
1. Presentación de la enfermedad 249
2. Una teoría sobre el mecanismo del GS 251
3. Resultados 251
C) Lupus eritematoso diseminado 252
1. Presentación de la enfermedad 252
2. Reflexiones sobre el mecanismo del LED 253
3. Los resultados 254
D) Esclerodermia 258
1. Presentación de la enfermedad 258
2. Reflexiones sobre el mecanismo de la SD 259
3. Los resultados 262
E) Otras conectivopatías 262
CAPÍTULO 12
Enfermedades autoinmunes tiroideas
A) Enfermedad de Basedow 266
1. Presentación de la enfermedad 266
2. Una hipótesis sobre la patogenia de la enfermedad de
Basedow 268
3. Los resultados 272
B) Tiroiditis de Hashimoto 275
1. Presentación de la enfermedad 275
2. Hipótesis sobre la patogenia de Hashimoto 276
3. Los resultados 276
CAPÍTULO 13
Esclerosis múltiple
1. Presentación de la enfermedad 278
2. Una hipótesis sobre la patogenia de la EM 280
3. Regímenes alimenticios y EM 286
4. Resultados personales 287
5. Conclusión 292
CAPÍTULO 14
Otras enfermedades autoinmunes y heteroinmunes
A) Enfermedades en las que se ha aplicado la dieta 293
1. Enfermedad celíaca (EC) 293
2. Dermatitis herpetiforme (DH) 295
3. Miastenia 296
4. Pénfigo 297
5. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) 298
6. Hepatitis crónica activa (HCA) 298
7. Cirrosis biliar primaria (CBP) 299
8. Uveítis anterior aguda (UAA) 303
9. Síndrome de Guillain-Barré 304
10. Vasculitis con ANCA 306
11. Neuropatías periféricas idiopáticas 307
12. Nefropatía por IgA 308
13. Enfermedad de La Peyronie 313
B) Enfermedades en las cuales la dietética debería probarse como tratamiento curativo 313
C) Enfermedades en las cuales la dietética debería probarse
como tratamiento preventivo 314
D) Conclusión 322
CAPÍTULO 15
Nociones esenciales de química
A) Los materiales del organismo 324
1. El agua 324
2. Los minerales 324
3. Las vitaminas 325
4. Los glúcidos, azúcares o hidratos de carbono 325
5. Los lípidos o grasas 328
6. Las proteínas 331
7. Los nucleótidos 336
B) Catabolismo y anabolismo 337
1. El metabolismo energético 337
2. El metabolismo de síntesis 343
CAPÍTULO 16
Nociones esenciales de fisiología celular
A) Algunas definiciones 346
B) Estructura de las células humanas 346
C) Comunicación de las células con el medio exterior 351
D) Comunicaciones entre las células 352
E) La mitosis 356
F) La apoptosis 360
G) Órganos, tejidos, aparatos y sistemas 361
CAPÍTULO 17
Teoría del ensuciamiento
A) El funcionamiento de las células 366
B) Los residuos procedentes del intestino 367
C) El concepto de «ensuciamiento» 368
D) La evolución de las células «ensuciadas» 370
E) ¿Cómo prevenir o tratar el «ensuciamiento» ? 372
CAPÍTULO 18
La patología del ensuciamiento en reumatología
A) Fibromialgia (FM) 374
B) Tendinitis 380
1. Tendinitis inflamatorias 380
2. Tendinitis mecánicas 380
3. Tendinitis por «ensuciamiento» 380
C) Artrosis 383
D) Osteoporosis 391
E) Gota 395
F) Otras enfermedades 398
CAPÍTULO 19
La patología del ensuciamiento en neuropsiquiatría
A) Cefaleas 399
B) Psicosis maniacodepresiva 403
C) Depresión nerviosa endógena 403
D) Esquizofrenia 409
E) Enfermedad de Alzheimer 412
F) Enfermedad de Parkinson 416
G) Distonía 420
H) Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) 422
CAPÍTULO 20
Otras enfermedades de ensuciamiento no malignas
A) Diabetes de tipo 2 424
B) Otros trastornos metabólicos 441
1. Hipoglucemia 441
2. Hipercolesterolemia 442
3. Espasmofilia 443
4. Sobrepeso y obesidad 444
C) Arteriosclerosis 445
D) Hemopatías no malignas 454
E) Enfermedades diversas 456
F) Envejecimiento prematuro 456
CAPÍTULO 21
Cánceres y leucemias
A) Definición 460
B) Los genes del cáncer 460
1. Loa genes directamente responsables 460
2. Los genes que intervienen de forma indirecta 462
C) Anomalías genéticas que conducen a la transformación maligna de una célula 463
1. Análisis de las modificaciones genéticas 463
2. Consecuencias de las modificaciones genéticas 465
D) Cánceres hereditarios y cánceres adquiridos 465
1. Los cánceres hereditarios 465
2. Los cánceres adquiridos 466
E) Constitución de un cáncer 466
1. Formación de una célula maligna inicial 466
2. Formación del tumor maligno 467
3. Metástasis 467
F) Factores del medio ambiente y cánceres 469
1. Las radiaciones 469
2. Los productos químicos 470
3. Los virus 471
4. Las bacterias no intestinales 472
G) Tratamiento del cáncer 472
1. Terapéuticas clásicas 472
2. Los resultados 473
3. Comentarios 474
4. ¿Existen otras vías terapéuticas? 476
H) ¿Cómo el ensuciamiento puede causar cáncer? 476
1. ¿Cuáles son las sustancias que causan el ensuciamiento? 476
2. El ensuciamiento extracelular 476
3. El ensuciamiento intracelular 477
4. El ensuciamiento de las células inmunes 478
I) Alimentación y cáncer 479
1. Correlaciones entre ciertos alimentos y algunos cánceres 479
2. El ejemplo del cáncer de mama 480
3. Alimentos peligrosos y alimentos protectores 481
J) Régimen hipotóxico y prevención del cáncer 482
1. La lógica del régimen hipotóxico 482
2. Los resultados 484
K) Régimen hipotóxico y tratamiento del cáncer 486
1. ¿Qué se puede esperar del cambio nutricional? 486
2. Los resultados 487
L) Conclusión 492
1. Sobre el cáncer 492
2. Sobre el régimen 493
CAPÍTULO 22
La teoría de la eliminación
A) Existencia de una eliminación 494
B) Vías de eliminación 495
C) Mecanismos de eliminación 496
1. Moléculas accesibles a la acción de las enzimas 496
2. Moléculas inaccesibles a la acción de las enzimas 496
D) La eliminación fisiológica y su valor terapéutico 497
E) La eliminación patológica 498
F) ¿Cómo prevenir o tratar la patología de eliminación? 499
CAPÍTULO 23
La patología de eliminación cólica
A) Colopatía funcional 501
B) Colitis microscópicas 504
C) Rectocolitis hemorrágica 506
D) Enfermedad de Crohn 509
CAPÍTULO 24
La patología de eliminación cutánea
A) Acné 521
B) Eccema 523
C) Urticaria 524
D) Psoriasis vulgar 526
E) Otras afecciones dermatológicas 530
CAPÍTULO 25
La patología de eliminación bronquial
A) Bronquitis crónica 531
B) Asma 534
CAPÍTULO 26
Otras patologías de eliminación
A) Enfermedades de las mucosas de la esfera ORL y de las conjuntivas 542
1. Infecciones de repetición 542
2. Alergias 543
3. Pólipos nasales 543
4. Aftas 543
B) Enfermedades que se caracterizan por la activación de algunas variedades de leucocitos 544
CAPÍTULO 27
Enfermedades de mecanismos complejos
A) Enfermedad de Behcet 549
B) SAPHO 560
C) Sarcoidosis 564
D) Sensibilidad bioquímica medioambiental (SBM) 565
E) Fatiga crónica 566
CAPÍTULO 28
Síntesis de la teoría y de los resultados
A) Concepción del conjunto de la teoría 570
B) Los resultados completos 572
1. Los éxitos 572
2. Los fracasos 577
3. Los casos intermedios 584
4. Los límites del método 584
5. Aplicación a los animales 585
6. Autenticidad de los resultados 585
CAPÍTULO 29
Práctica del régimen alimenticio
A) Seguimiento del régimen alimenticio 588
1. Proporción de sujetos que aplican las prescripciones 588
2. Manera de seguir el régimen 589
3. Coste del régimen 589
4. Facilidad para seguir el régimen 590
5. Los plazos que respetar 590
6. Necesidad de un largo plazo 590
B) Otros problemas relacionados con el régimen 591
1. Los medicamentos 591
2. Las variaciones de peso 592
3. Las depuraciones 592
4. Las eventuales carencias 592
5. Las infecciones bacterianas y las parasitosis 593
C) Conclusión 594
CAPÍTULO 30
La micronutrición
A) Las reacciones enzimáticas 596
1. Los oligoelementos, catalizadores enzimáticos 596
1. Definición 596
2. La acción catalítica 597
3. Situación actual de los oligoelementos 599
4. Consecuencias de una subcarencia en oligoelemen-
tos 600
5. Una solución fisiológica: la oligoterapia bionutri-
cional 601
II. Las vitaminas del grupo B, cofactores enzimáticos 602
III. Pérdida de actividad enzimática y exceso de radicales
libres 602
1. Definición, estructuras alteradas 604
2. Acumulación de radicales libres 604
IV. Los ácidos grasos poliinsaturados: sustrato esencial 606
1. Definición 606
2. Acciones fisiológicas de los ácidos grasos y de las
prostaglandinas 607
3. Metabolismo de los ácidos grasos 608
B) Consecuencias clínicas 608
1. El terreno carencial en AGPI 610
II. El terreno hipoglucémico 613
III. El terreno ácido 615
1. Definición. Presentación 615
2. Circunstancias de aparición de una acidosis tisular 616
3. Consecuencias de la acidosis tisular 617
4. Cómo identificar una acidosis 619
5. Enfoque bionutricional 619
IV. El terreno neurodistónico 620
1. Micronutrientes y salud mental 620
2. El estrés 621
3. Enfoque bionutricional 622
V. El terreno basocolítico 624
1. La microflora intestinal 624
2. Los probióticos y los prebióticos en el equilibrio intestinal 625
3. Enfoque bionutricional 628
VI. El terreno intoxicado 628
1. Definición. Presentación 628
2. Una fuente de intoxicación frecuente: los problemas dentales 629
3. Enfoque bionutricional 630
VII. El terreno oxidado-degenerativo 631
C) Conclusión 632
CAPÍTULO 31
Conclusión
A) Aspecto médico 634
B) Más allá de la medicina 637
1. Los principales errores 637
2. Los peligros que nos acechan 641
3. Las medidas que debemos tomar 643
C) Algunas palabras para terminar 647
Agradecimientos 649
Bibliografía 651