Tui Na Medico
Referencia: 9788483524947
an> Con esta obra, los autores pretenden brindar una ayuda importante a los Médicos, Fisioterapeutas, Masajistas Terapéuticos Profesionales y Deportivos, especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, Quiroprácticos, Osteópatas, Acupuntores y...
El masaje terapéutico tradicional chino<
Con esta obra, los autores pretenden brindar una ayuda importante a los Médicos, Fisioterapeutas, Masajistas Terapéuticos Profesionales y Deportivos, especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, Quiroprácticos, Osteópatas, Acupuntores y a todos los que profesionalmente se dediquen a la Medicina Tradicional China.
En la misma se exponen revisiones minuciosas de varios textos que se han realizado por los autores durante más de 25 años dedicados a la M.T.C., a la Medicina Bioenergética y Natural, y al Masaje Tui Na. Contempla las teorías Yin-Yang, las teorías de los órganos Zang-Fu, su fisiología, etiopatogenia, patología, etiología, los síndromes complejos de los Zang-Fu, los principios fundamentales de la esencia, energía, sangre y líquidos corporales, la etiología y la patogenia en la Medicina Tradicional con un lenguaje razonable de interpretar.
La Parte VI está dedicada a los principales métodos y manipulaciones del Tui Na Infantil y en la embarazada, además de las manipulaciones y las enfermedades más frecuentes en el niño que pueden ser tratadas con esta milenaria terapia, abordándose algunas desde un enfoque moderno sin olvidar su principio tradicional.
PRÓLOGO
La presente edición va dirigida a los estudiosos de la Medicina Tradicional China, con el fin de brindar un instrumento terapéutico de ayuda para los que se dedican a esta milenaria medicina y al cuidado de la salud.
Las técnicas o manipulaciones que se emplean son en su mayoría técnicas milenarias de la Medicina Tradicional China. Éstas podrán ser aplicadas para calmar, aliviar, ayudar o tratar una enfermedad, con una terapia de alto valor que, con seguridad aplicada correctamente por profesionales preparados rigurosamente y con el diagnóstico realizado por el médico, serán muy apreciadas por el paciente.
Pretendemos con esta obra del Masaje Tradicional Terapéutico Chino TUI NA MÉDICO, brindar una ayuda importante a los Médicos, Fisioterapeutas, Masajistas Terapéuticos Profesionales y Deportivos, especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, Quiroprácticos, Osteópatas, Acupuntores y a todos los que profesionalmente se dediquen a la Medicina Tradicional China.
En la misma se exponen revisiones minuciosas de varios textos que se han realizado por los autores durante más de veinticinco años dedicados a la Medicina Tradicional China, a la Medicina Bioenergética y Natural, y al Masaje Tradicional Terapéutico Chino, TUI NA.
Contempla las teorías Yin-Yang, las teorías de los órganos Zang-Fu, su fisiología, etiopatogenia, patología, etiología, los síndromes complejos de los Zang-Fu, los principios fundamentales de la esencia, energía, sangre y líquidos corporales, la etiología y la patogenia en la Medicina Tradicional con un lenguaje razonable de interpretar.
Se exponen además los principios diagnósticos de la medicina tradicional y su interpretación con el masaje TUI NA, los principios terapéuticos, las formas de ejecución de las manipulaciones, y el índice
terapéutico para un amplio grupo de enfermedades que pueden ser tratadas con el Masaje Tradicional Chino TUI NA.
En el capítulo aparte, se presentan los principales métodos y manipulaciones del masaje TUI NA Infantil y en la embarazada, y las manipulaciones y enfermedades más frecuentes en el niño y que pueden ser tratadas con esta milenaria terapia, abordándose algunas desde un enfoque moderno sin olvidar su principio tradicional, teniendo en cuenta la importancia que la Medicina Tradicional China le confiere a la etapa infantil en la prevención, mantenimiento de la salud y calidad de vida en etapas posteriores de la vida.
Los autores
INTRODUCCIÓN
1 Masaje Tradicional Terapéutico Chino, TUI NA, es uno de
los componentes de la Medicina Tradicional China que, junto
a la acupuntura, ventosa, moxibustión, conforman los métodos terapéuticos más antiguos utilizados por la humanidad.
Durante esta larga trayectoria, ha recibido varios nombres, con los que se reconoce aún en la actualidad como "An Mo" o "Ma Sa", este último dio origen al sonido fonético con el que fue traducido al mundo occidental para formar la palabra masaje.
Previo a la Dinastía Shang en China, los huesos del oráculo muestran que el masaje fue utilizado para tratar enfermedades de los niños y también de los adultos.
En China, la Dinastía Han (206 a.C.-200 d.C.), en el libro Shou Wen Jie Zi señala el uso de piedras y las manos para tratar las enfermedades e indica que, con el desarrollo tecnológico, las piedras fueron sustituidas por huesos, espinas de pescados o bambú. Durante la Dinastía Shang en los siglos xvi a xi, se fabricaron agujas de bronce y posterior-mente metálicas, sin que éstas sustituyeran aún a los tratamientos con las manos.
Desde la Dinastía Yuan (1341), ya se utilizaba el término Tui NA, que traducido significa: Tui = Presionar-Empujar y; Na = Aferrar-Agarrar.
El masaje tradicional chino Tui NA posee una legendaria historia. Son numerosos los textos escritos en la antigüedad acerca de esta técnica terapéutica. En el Huang Di Nei Jing ya se hacía referencia a algunas técnicas de masaje, pero es durante la Dinastía Ming (1368-1644 d.C.) cuando aparecen las primeras manipulaciones y las principales teorías, que lo sustentan en la actualidad.
Actualmente el Tui NA se enseña en las principales universidades médicas chinas, y los médicos y otros especialistas reciben un riguroso plan de estudio de varios años en la especialidad del masaje Tui NA, tanto para adultos como para niños. El Tui NA pediátrico es una de las principales terapias en hospitales infantiles y clínicas pediátricas por sus excelentes resultados en muchas enfermedades, gracias al alto nivel de empatía que se logra con esta terapia no invasiva y con mínimas contraindicaciones.
El Tui NA es de los pocos masajes en los que se realiza diagnóstico, éste es el mismo que el de la Medicina Tradicional, con la utilización de los ocho principios. Al Tui NA se le agregan las maniobras
específicas de acuerdo con las patologías a tratar mediante el examen del paciente, lo cual hace que el resultado sea muy efectivo y eficaz en poco tiempo, puede ser utilizado para tratar más de 100 enfermedades.
El Tui NA, con el transcurso de los años, se ha ido popularizando en el mundo occidental como un método terapéutico más dentro de la Medicina Tradicional China. Son cada vez más los médicos, acupuntores, fisioterapeutas, traumatólogos, terapeutas y masajistas deportivos que aplican esta técnica por sus excelentes resultados terapéuticos.
En la actualidad, hay países que lo tienen aprobado y regularizado por el Ministerio de Salud, y es aplicado en Hospitales y clínicas por profesionales cualificados y preparados por médicos especialistas en Tui NA de varias universidades médicos de China y por las Facultades de Ciencias Médicas de sus respecivos países.
El masaje Tui NA consta en la actualidad de varias técnicas de aplicación con los dedos y las manos, que van desde la punción con un dedo, pellizco, golpeteo o percusión, presiones y sobados, amasamientos, tracciones, estiramientos, movilizaciones, entre otras, que con el conocimiento de los puntos de aplicación y sus índices terapéuticos son de gran efectividad en la prevención, terapéutica y en las urgencias de enfermedades.
El Tui NA constituye, para el mundo occidental y toda la humanidad, un valioso método profiláctico y terapéutico que puede ser utilizado para evitar enfermedades y tratarlas, es una técnica milenaria que acumula una rica experiencia y que ha sobrevivido al paso de los años por sus resultados demostrados y por su veracidad científica, es un aporte de la cultura y del pueblo chino a todo el mundo.
La historia del masaje está vinculada con el nacimiento de la Humanidad, sin dudas es uno de los métodos más antiguos utilizados por el hombre y está vinculado a su supervivencia, al acto de aliviarse de dolencias y lesiones provocadas por la necesidad de cazar o buscar alimentos, por lo que puede asegurarse que fue una de las primeras terapias que se utilizó, por medio de la palpación o compresión, sin que pueda considerarse en aquel entonces manipulaciones de masajes, además de que no existen recopilaciones de esa época tan antigua. Según el libro Shou Wen Jie Zi, dinastía Han en China (206 a.C.-220 d.C.) , la piedra de Jade circular, llamada "Bian", fue muy utilizada para tratar enfermedades, por sus propiedades terapéuticas, energéticas, de baja temperatura y que al frotar en la piel crea un campo electromagnético, que desde la antigüedad, hace más de 2000 años, hasta nuestros días es utilizada en algunas terapias de la Medicina Tradicional, especialmente en el masaje "Gua Sha", en Chino, donde "Gua" significa (raspado) y "Sha" significa (obstrucción, estancamientos, toxinas en la superficie de la piel, frío-humedad).
La Medicina Tradicional Asiática, a través de su historia está relacionada con la utilización de normas dietéticas, higiénicas, preventivas, terapéuticas y donde juega una importancia significativa la utilización de ejercicios terapéuticos o gimnasia preventiva que forman un sistema muy consolidado dentro de la Medicina Asiática, que la hacen un ejemplo mundial en la prevención de enfermedades.
Son muy conocidos desde la antigüedad los tratamientos terapéuticos para mejorar la salud, en los que se emplean componentes
de plantas, minerales y órganos, hidroterapia, masajes, ejercicios, acupuntura y la moxibustión.
En el Nei Jing, libro escrito por el diálogo entre las preguntas del emperador Huang Di y las respuestas del ministro Ji Pa, es donde apa-recen por primera vez la acupuntura, el masaje y otras terapias en el tratamiento de enfermedades, trata sobre semiología y clínica y se refiere al tratamiento con agujas.
Durante la dinastía Chou, considerada la edad de oro de la filosofía China, es donde surgen los primeros pensamientos filosóficos como el Taoísmo, desarrollados por su maestro Lao Tze, quien con-formó los principios y fundamentos de la Medicina Tradicional China, que más tarde fueron tomados por la mayoría de los países asiáticos.
Las sucesivas dinastías lograron unificar los estados independientes y las principales escuelas filosóficas lograron el sincretismo con el taoísmo, entre ellas la de los "cinco elementos". El célebre médico Hoa To durante esta dinastía, utilizo la acupuntura con solo 2 ó 3 puntos.
En la más antigua obra clásica de la medicina que apareció en China, el Huang Di Nei Jing, entre 500-300 a.C., en la época de los Reinos Combatientes, esta obra en dos partes, Lingshu y Suwen describe las teorías básicas de la Medicina Tradicional China, como los cinco elementos, la teoría Yin-Yang, los órganos Zang-Fu, los canales y colaterales, la teoría de los puntos, la etiología, el método de diagnóstico y la patogenia, la teoría de la energía (Qi), del Xue (sangre). De esta época apa-recen textos donde se recogen las preguntas que le hacía el Emperador Huang Di al médico Qi Bo sobre los vasos curiosos, sistema de ocho meridianos, Bamai, vasos maravillosos o meridianos extraordinarios y formas de tratar las enfermedades, en estos textos clásicos que son el Su Wen, el Ling Shu, el Zhen Da Cheng y el Nan Jing, los médicos Qi Bo y Bo Gao, mencionan también el masaje.
En la Dinastía Han (221 a.C.-220 d.C.), aparece una de las prime-ras obras escritas sobre el masaje, el Huang Di Qi Bo An Mo Shi Joan, que se traduce como "Los Diez Volúmenes del Masaje". En el Zhenjiu Jiayijing, "Obra clásica de la Medicina Tradicional", año 265, durante la Dinas-tía Jin se sintetizan los conocimientos básicos del masaje, basados en el Nei Jing.
En el período de (221-589 d.C.) con la sucesión de varias dinas-tías se publicó el Chia I. Ching o "Regla de uno y cinco", por Houang Fou, donde aparece por primera vez, la ubicación y localización en
el cuerpo, de los puntos de acupuntura. Wang Chou Ho, publicó el clásico Mo Ching o "Regla de los pulsos", que refiere el diagnóstico por el pulso.
En el período de la Dinastía Tang (618-970 d.C.), la Medicina Tradicional, superó las anteriores con mayor conocimiento general en el tratamiento de enfermedades, se creó el Hospital Imperial y el Colegio Imperial de Medicina donde el masaje comenzó a ser estudiado como parte de la formación de los médicos, se describieron técnicas de masaje para tratar enfermedades, en el libro Qian Yao Fang, "Descripciones que Valen Mil Piezas de Oro". En esta Dinastía también se desarrollo la Acupuntura y la Moxibustión, y surgieron técnicas nuevas de tratamientos con instrumentos de madera, y otras como la del Bastón de Bambú para realizar percusiones en las zonas del cuerpo, especialmente en los pies, que en la actualidad son utilizadas por muchos masajistas, de esta época aparecen referencias sobre la utilización de otros instrumentos como cucharas, piedras, y paletas de huesos de animales.
El médico Chang Ching Yueh, describió en un libro la técnica de GUA-SHA, y su experiencia terapéutica con un método de masaje por raspado con paletas o cuerno de buey, oveja o vaca y que posterior-mente se utiliza en esta técnica la piedra de Jade en forma de paleta o peineta por sus propiedades terapéuticas, este método tiene aplicación en la actualidad en más de doscientas enfermedades, preferentemente en las que pertenecen a los síndromes por frío y humedad, acumulación de toxinas y estancamiento de los líquidos corporales.
Durante la Dinastía Song (960-1279 d.C.), el masaje tuvo un retroceso, fue suspendido como tratamiento en el Hospital Imperial y en el Colegio Imperial de Medicina fue degradándose su estudio. Sin embargo en esta Dinastía en el año 1026, el "Manual Ilustrado sobre los Puntos de Acupuntura", fue llevado a la figura de bronce y en el año 1027, se fundieron dos piezas de bronce del cuerpo humano con los puntos de acupuntura por Wang Weiyi, acupuntor, lo que constituyó un gran desarrollo en la Historia de la Medicina Tradicional. En 1220 fue publicado el Zhenjiu Zishengjing (Obra Clásica de Terapéutica en Acupuntura y Moxibustión) por Wang Zhizhong, después de una amplia recopilación de documentos existentes y de su experiencia terapéutica, que posteriormente sirvió también al masaje terapéutico.
En 1341, durante la Dinastía Yuan surgió la obra Shisijing Fahui, "Desarrollo de los catorce canales" o meridianos que señala el reco-
rrido de los doce regulares y los canales Ren y Du, también de gran importancia para el uso posterior del masaje tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de enfermedades.
El período de la Dinastía Ming (1368-1644 d.C.) fue de gran esplendor para el masaje, es cuando aparecen los principales métodos que forman la base de la teoría actual, es durante esta Dinastía cuando se amplía el número de manipulaciones y las nuevas enfermedades a tratar para adultos y en los niños, se da a conocer a través del "Xiao Er TUI NA Mi fue", que se traduce como "Receta secreta del Tul NA infantil", la terapia para niños, se describen otros textos para el masaje pediátrico como "Xiao Er An Mojing", "Masaje del niño". Surge además en 1601 el "Compendio de Acupuntura y Moxibustión", "Zhenjiu Dacheng" compilado por el médico Yang Jizhou, donde el autor publica los tratamientos terapéuticos trasmitidos secretamente a él por sus antecesores, lo que constituye un acto de estimable valor ético y humano, y de gran valor en el estudio de la Medicina Tradicional China. Otros textos de gran importancia fueron impresos durante la Dinastía Qing (1644-1911 d.C.), el "TUI NA Mi Shu". "Temas esenciales del Masaje Pediátrico", donde se exponen el diagnóstico pediátrico y las manipulaciones a aplicar en cada patología.
Durante la Dinastía Qing a partir del año 1840, comenzó en China una dominación reaccionaria semi-feudal, la cultura milenaria fue devastada, la ciencia y con ella la Medicina Tradicional fue censurada y se vio al borde de ser extinguida, el masaje era practicado de forma oculta en algunos lugares inhóspitos donde no llegaba la medicina, fue un gran retroceso para el desarrollo del pueblo Chino.
Con la fundación de la República Popular China, en el año 1949, la Medicina Tradicional vuelve a renacer con un gran impulso dado por el Estado Chino, se crearon varias universidades de Medicina Tradicional, se han desarrollado varias técnicas que han hecho aportes a la Medicina Mundial, como la "Anestesia Acupuntural", la electroterapia, la auriculoterapia, la Cráneo puntura y el estudio de otros Microsistemas como el de ojos, el microsistema Muñeca-Tobillo, nuevos tratamientos para nuevas enfermedades, entre las que también se encuentra el Tui NA como aporte a la fisioterapia, la traumatología, la pediatría y en la medicina deportiva. Prestigiosos médicos en Medicina Tradicional y Tui NA, de varias universidades médicas de China, han colaborado con su enseñanza en varios países occidentales haciendo que
estas especialidades se conozcan y puedan ser aplicadas en Hospitales y Centros de Salud, aliviando y curando a muchas personas. Existen cada vez más países en el mundo que hacen oficial o regulan dentro del sistema nacional de salud esta Medicina y el Tui NA con resultados altamente apreciados por los pacientes. Por su rigor científico y valor ético médico es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.).
El Tui NA constituye un método terapéutico de gran valor en la Medicina Física y la Rehabilitación, muchas maniobras y manipulaciones que hoy se aplican en esta especialidad han sido tomadas de este milenario arte terapéutico. Otras especialidades médicas como la Quiropraxia, la Osteopatía y la masoterapia en Fisioterapia, también han tomado sus principios básicos de las manipulaciones del Tul NA, que lo hacen portador de su legado histórico.
Índice
Parte 1: INTRODUCCIÓN 1
Historia 4
Algunos efectos del masaje TUI NA sobre el Sistema Nervioso Central 9
Algunas teorías que confirman la función energética del masaje TUI NA
y otras técnicas afines 12
• Punto E 36 (Zusanli) 14
• Punto PC 6 (Neiguan) 14
• Punto Du 26 (Renzhong) 15
Principios Metodológicos 16
Contraindicaciones 17
Parte II: FUNDAMENTOS GENERALES DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA 19
Teoría Yin-Yang 20
Aplicación de la teoría Yin-Yang a la Medicina Tradicional China 24
La Teoría de los Cinco Elementos o Movimientos 25
Principios de la Teoría de los Cinco Elementos o Movimientos 25
Clasificación de las cinco categorías 26
Relaciones entre los Cinco Movimientos 27
1, Relaciones Fisiológicas 27
II. Relaciones Patológicas 29
III. Otras 31
Los síndromes complejos de los "Zang-Fu" 34
1. El cuerpo 34
2. Las influencias cósmicas o celestes 35
3. Los patrones de desequilibrio 35
4. Los factores etiológicos directos 35
Etiología y Patología de acuerdo al equilibrio "Yin-Yang" 39
1. Disarmonías por exceso unilateral absoluto 39
2. Disarmonías por deficiencia unilateral absoluta 40
3. Disarmonías por deficiencia real que concomita con exceso real 41
4. Disarmonías por deficiencia de Yin que concomita con
deficiencia de Yang 43
5. Disarmonías por Agotamiento 44
6. Disarmonía con expresión falsa 45
Esencia (Jing), Energía (Qi), Sangre (Xue) y Líquidos corporales (Jinye) 47
Fisiología 47
Jing (Esencia) 48
Qi (Energía) 49
1. Jinggi (Energía esencial) 50
2. Yingqi (Energía nutritiva) 50
3. Weiqi (Energía defensiva) 50
4. Qingqi (Qi puro) 51
5. Yuangi(Energía verdadera) 52
6. Zongqi (Energía pectoral) 52
7. Zhengqi (Factor antipatógeno) 53
8. Zhuoqi (Qi turbio) 53
Otras funciones relacionados con el Qi 53
Xue (Sangre) 54
Jinye (Líquidos Corporales) 56
Etiología y Patogenia en la Medicina Tradicional China 58
Etiología y Patogenia de las afecciones atendiendo
a los Factores Patógenos Externos 59
• Viento (Feng) 61
• Frío (Han) 63
• Calor y Fuego (Shu) 67
• Humedad (Shi) 72
• Sequedad 76
• Factor nocivo epidémico 77
Etiología y Patogenia de las afecciones atendiendo a los Factores Patógenos Internos 78
• Las Siete Emociones (Qi Qing) 78
• Otras manifestaciones 79
(Viento endógeno/ Frío endógeno o interno/ Fuego y Calor endógenos/ Humedad y Flema endógenas/ sequedad endógena)
Formas o Estilos de Vida (Bu Nei Wai Yin) 85
1. Alimentación 86
2. Irregularidades en el régimen de descanso-actividad 87
3. Eventos en las etapas Pre y Peri-Natal 88
4. Actividad Sexual 90
5. Traumatismos, accidentes y otras lesiones externas 91
6. Hematomas, abscesos, mucus (Tan Yin) y otros 91
Etiología y Patogenia atendiendo a las condiciones de la Energía (Qi), la Sangre (Xue) y los Líquidos Corporales (Jinye) 92
• Alteraciones que dependen de las disfunciones de Qi 93
• Alteraciones que dependen de las disfunciones de Xue 96
• Alteraciones debidas a la inadecuada relación entre Qi y Xue 100
• Alteraciones que dependen de las disfunciones de Jinye 103
• Relaciones disarmónicas de Jinye con Qi y Xue 105
Etiología y Patogenia de las afecciones atendiendo a las condiciones
de los canales y colaterales 107
1. Exceso y Deficiencia del Qi y el Xue en el Jing-Luo 108
2. Alteraciones del movimiento del Qi por el Jing-Luo 108
3. Incapacidad del Qi y el Xue de circular por el Jing-Luo 108
Teoría Jing-Luo: Meridianos y Canales 110
Meridianos, Puntos y su localización: Teoría Jing-Luo 112
A. Meridiano Yin del Pulmón (P) 112
B. Meridiano Yang del Intestino Grueso (IG) 114
C. Meridiano Yang del Estómago (E) 117
D. Meridiano Yin del Bazo (B) 123
E. Meridiano Yin del Corazón (C) 126
F. Meridiano Yang del Intestino Delgado (ID) 128
G. Meridiano Yang de la Vejiga (V) 131
H. Meridiano Yin del Riñón (R) 139
1. Meridiano Yin del Pericardio (Pc) 143
J. Meridiano Yang del Triple Recalentador (Ir) 145
K. Meridiano Yang de la Vesícula Biliar (VB) 148
L. Meridiano Yin del Hígado (H) 154
M. Vaso Gobernador (VG) o Du Mai 157
N. Vaso Concepción (VC) o Ren Mai 161
Puntos Extras o Extraordinarios 165
Los Puntos Acupunturales 168
Localización de los Puntos 168
Puntos de referencias para la región dorsal 171
Indicación de los Puntos 171
Características de los Puntos Acupunturales 172
Puntos de los Catorce Canales 173
A. Puntos Shu Antiguos 173
(Tsing: Pozo, long: Manantial, lu: Arroyo, Jing: Río, He: Mar)
B. Puntos Clave 177
C. Puntos Ventanas al Cielo 178
D. Puntos King de Acción especial 178
E. Puntos Ho de Acción especial 178
F. Puntos Kuan de Confluencia o Intercepción 178
G. Puntos Shu de Espalda 179
H. Puntos Tsiue o Comandos 180
(Tonificación, Sedación, Fuentes, Enlace, Asentimientos, Alarma)
1. Puntos de Acción Particular 186
Los Puntos Comando de cada meridiano 189
Propiedades Terapéuticas de los Puntos de cada meridiano 190
Parte III: PRINCIPIOS DIAGNÓSTICOS 191
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 192
1. Inspección Ocular 193
Observación de la expresión 193
Secreciones y excreciones 195
Señales diagnósticas 196
Observación de la forma del cuerpo 198
Posición del cuerpo 199
Observación de los movimientos 199
Observación de las diferentes regiones corporales 199
Interrogatorio 208
1. Observación del Estado de la Conciencia
y de las actividades mentales 210
2. Apariencia física y Estado de Nutrición 211
3. Posición del Cuerpo y Movilidad 212
4. Secreciones y Excreciones 212
5. Semiología 216
2. Auscultación y Olfacción 222
A. El Habla 222
B. La Tos 222
C. El Hipo 223
D. La Respiración 223
3. Interrogatorio 224
A. Alteraciones de los sentidos 224
B. Sobre el Frío y el Calor 224
C. Sobre los Alimentos, las Bebidas, el Gusto y el Apetito 225
D. Sobre el Sueño 226
E. Sobre el Dolor 227
F. Datos Semiológicos en relación con el ambiente 229
G. Horario de Máxima Actividad en que aparecen los síntomas 230
H. Otros datos Semiológicos 230
4. Palpación 232
Parte IV: MANIPULACIONES DEL Tul NA 233
• Método de Balanceo 234
• Método de Amasamiento 238
• Método de Frotamiento 240
• Método de Vibrar 246
• Método de Presiones 249
• Método de Aferramiento 255
• Método de Percusión 258
• Método de Movilizar las Articulaciones 264
33 Shen Fa (Remover, Tracción y Estiramiento) 264
• Método de Torcimiento: Ban Fa 274
• Otras combinaciones de las manipulaciones del TUI NA 285
Parte V: INDICE TERAPÉUTICO 313
Sistema Nervioso Central 314
• Apoplejía 314
• Neuralgia del Trigémino 315
• Cefaleas y Migrañas 315
• Parálisis Facial 316
• Insomnio 317
• Depresión 318
• Bruxismo 318
Cardiovascular 319
• Palpitaciones 319
• Hipertensión Arterial (HTA) 320
Osteomioarticulares 324
• Tortícolis 324
• Artritis Reumática 325
• Rigidez Dorsal 326
• Hernia del Disco Intervertebral Lumbar 326
• Restauración de Fracturas 328
Lesiones de los Tejidos Blandos de la Articulación del Codo 330
• Bursitis del Olécranon 331
• Epicondilitis Externa del Húmero, Codo del Tenista
y del Golfista 331
Lesiones de los Tejidos Blandos de la Muñeca y los Dedos 332
• Vaginitis con Estenosis del proceso Estiloide del Radio 334
• Vaginitis Falángica 335
• Síndrome del Túnel del Carpo 336
Lesiones de los Tejidos Blandos de la Articulación Coxofemoral 338
• Esguince de la Articulación Coxofemoral 341
• Burstis de la Articulación Coxofemoral 342
Lesiones de los Tejidos Blandos de la Articulación de la Rodilla 343
• Lesión de los Ligamentos Colaterales de la Rodilla 345
• Sinovitis de Tipo Traumática 346
• Lesión del Menisco 348
• Lesión de la Almohadilla Subpatelar 350
Lesiones de los Tejidos Blandos de la Articulación del Pie 351
• Esguince del Tobillo 354
Lesiones de los Tejidos Blandos de la Articulación del Hombro 356
• Tendinitis Aguda, Bursitis Subacromial 359
• Tendinitis Crónica 360
• Lesión del Manguito de los Rotadores 360
• Lesión, Desplazamiento y Vaginitis del Tendón Largo del Bíceps Braquial 360
• Periartritis del Hombro 362
• Lesión del Tórax y Condritis Costal 364
Lesiones de la Espalda 365
• Algias Vertebrales 365
Enfermedades Cervicales 374
• Hiperplasia de las Vértebras Cervicales 374
• Subluxación Vertebral 377
• Ciatalgia y Lesión del Músculo Piramidal 379
• Sacrolu m balgia 381
• Luxación de la Articulación Temporomandibular 383
• Síndrome Bi 384
• Síndrome Wei 387
Respiratorio 389
• Asma 389
• Rinorrea 395
• Trastornos de la Garganta 395
• Catarro Común 396
Ginecología 406
• Dolor Pelviano 406
• Leucorrea 408
• Dismenorrea Funcional 412
• Trastornos Menstruales 416
• Hipo m enorrea 419
• Quistes de Ovario 421
• Hipogalactia 422
• Disfunciones Sexuales 424
• Disfunciones Eyaculatorias 426
Digestivas 434
• Constipación 434
• Diarreas Agudas 437
• Indigestión-Gastroespasmo 437
• Vómitos 438
• Hipo 439
Otros 440
• Dolor Dental 440
• Tinnitus 440
• Sinusitis 441
Masaje TuI NA para elevar la Energía Defensiva (Weigi) 441
Parte VI: TuI NA INFANTIL 443
Introducción 445
El Feto y el Recién Nacido 446
Principios de Tratamiento 448
El Diagnóstico Pediátrico 449
Distribución de los 8 diagramas (Bagua) 450
Regiones de aplicación del masaje TuI NA en el niño 453
Puntos y Localización en distintas regiones corporales del niño 454
• Región Posterior del Tronco 454
• Región Anterior del Tórax 456
• Región Lateral del Tórax 458
• Región de la Cara 459
• Región Posterior de la Cabeza 462
• Región Palmar de la Mano: Neibagua 464
• Región Anterior de la Mano y del Antebrazo 465
• Región Dorsal de la Mano: Waibagua 470
• Región Dorsal de la Mano y del Antebrazo 471
• Región Plantar 473
• Región Dorsal del Pie 474
• Extremidades Inferiores: Región Anterior 475
• Extremidades Inferiores: Región Posterior 476
Principales Manipulaciones 478
• Región de la Cabeza 478
• Manos y Antebrazo 482
• Espalda 488
• Tórax Anterior 493
• Piernas y Pies 497
Principales Enfermedades que pueden ser tratadas con TuI NA Infantil 503
Respiratorias 503
• Asma 503
• Bronquitis y Tos 504
Digestivas 506
• Hipo 506
• Diarrea Infantil 507
• Vómitos 509
• Dolor Abdominal 511
• Constipación 512
Fiebre 515
Síndrome Wei (Parálisis) 517
Tortícolis Infantil 522
Enuresis Nocturna 523
Llanto Nocturno 524
Enfermedades Eruptivas 526
• Sarampión 526
El Masaje TuI NA en la Embarazada 531
• Abdomen 532
• Senos 532
• Piernas y Pies 533
• Espalda 533
• Hombros 533
El Masaje TuI NA en el Bebé 534
• Tórax 534
• Brazos 535
• Manos 535
• Abdomen 535
• Piernas 535
• Pies 536
• Espalda 536
• Cara 536
Productos Naturales más utilizados en el Masaje TuI NA 537
Glosario Tradicional Chino 541
Bibliografía 542
Los autores 545