Tratado De Osteopatia Craneal Articulacion Temporomandibular

Referencia: 97884494112225
120,00 €
114,00 € 5% de descuento
Impuestos incluidos

Esta obra puede concebirse como un verdadero tratado de Osteopatía Craneal, y al mismo tiempo como un monográfico sobre el abordaje integral osteopático de la Articulación cráneo mandibular, sobre su tratamiento mediante técnicas de osteopatía, y todo ello relacionado con la postura y la ortodoncia.

Cantidad
En stock Envío en 24 - 48 horas

Esta obra puede concebirse como un verdadero tratado de Osteopatía Craneal, y al mismo tiempo como un monográfico sobre el abordaje integral osteopático de la Articulación cráneo mandibular, sobre su tratamiento mediante técnicas de osteopatía, y todo ello relacionado con la postura y la ortodoncia.
Uno de los capítulos está dedicado a la fisioterapia y reeducación de las articulaciones temporo—mandibulares, todo ello como complemento al tratamiento osteopático. Otros capítulos abordan la patología craneal, oftalmología o patología de la esfera ORL (sinusitis, otitis, vértigos...), además de un estudio completo de las cefaleas y migrañas, y su abordaje integral en osteopatía.
Este tratado es el reflejo de la enseñanza de Osteopatía en las aulas y en el programa de la Escuela de Osteopatía de Madrid, y es la obra más completa escrita hasta ahora sobre esta materia.

El autor, François Ricard D.O, ya fue galardonado con el Premio de Autores en Osteopatía de 1986 en Francia, desde entonces ha publicado más de una veintena de libros traducidos a varios idiomas. Todo el conocimiento acumulado se traslada al equipo de profesores de la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM), Institución que dirige desde el año 1990 junto a Ginés Almazán D.O, y que se encuentra presente en más de cuarenta sedes de 14 países de Europa, Asía, África y América.

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN

Esta tercera edición incluye un estudio completo sobre la articulación temporomandibular y sus trastornos, es un «Tratado de Osteopatía Craneal», reflejo de los cursos impartidos por la ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID en Europa y América del sur. Se han incluido numerosos conceptos diagnósticos y técnicas actuales.
El tratamiento de osteopatía craneal se realiza desde lo más denso hacia lo menos denso. Se trata primero el nivel óseo, luego, el nivel membranoso, y al final el nivel líquido. Hay un orden imperativo de tratamiento; no se pueden tratar las membranas antes que las suturas.
Las técnicas propuestas en este libro se dedican principalmente al tratamiento del nivel óseo y de las suturas; utilizamos y enseñamos también las técnicas clásicas membranosas y líquidas tradicionales de Sutherland y Magoun, indispensables para la práctica de la osteopatía craneal.
La noción de ELASTICIDAD ÓSEA es importante en nuestro trabajo, ya que pretendemos actuar realmente sobre la elasticidad ósea que intentamos modificar. Una disfunción osteopática craneal se traduce por una densidad y dureza anormal del hueso. El tratamiento estructural es lo más eficaz para modificar este estado.
Las técnicas de thrust no pretenden modificar la posición del hueso en disfunción, sino realizar un stretching del tejido conjuntivo intersutural para descomprimir las estructuras nerviosas sensibles intrasuturales y la duramadre intracraneal que tapiza la tabla interna del hueso, responsables del arco reflejo neurológico patogénico que mantiene la facilitación nerviosa. También se presentan numerosas técnicas articulatorias suturales, con la misma finalidad.

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

La primera edición en francés de este libro fue galonardonada en 1986 con el Premio de Autores de Medicina Osteopática entregado por la Sociedad Francesa de Autores de Medicina Osteopática y la editorial Maloine.
Esta edición en castellano ha sido totalmente ampliada, añadiendo algunos temas, como el estudio de la deglución, sistema hioideo y lengua. Se han agregado varias técnicas, en particular, un nuevo capítulo sobre Fisioterapia de la articulación temporomandibular. Esta nueva edición es igualmente un «Tratado de Osteopatía Craneal», reflejo de los cursos impartidos por la ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID en España y América del sur. Se han incluido numerosos conceptos diagnósticos y técnicas actuales.

INTRODUCCIÓN

La osteopatía es una terapia reciente nacida en los EEUU, cuyo promotor fue el Dr. A-T. Still (1828-1917), quien, al final del siglo XIX, enunció los grandes principios de esta medicina natural. El Dr. STILL creó en 1874 el primer colegio de osteopatía en Kirksville.
Etimológicamente, osteopatía procede del griego osteon (hueso) y pathos (efectos que vienen del interior), al contrario de ethos (simpatía) y patología médica, que es el resultado de las enfermedades.
Osteopatía, pues, es un nombre correcto, que indica la influencia de la enfermedad, sus causas y los tratamientos manuales, y no una afección o un dolor local del hueso.
Es el estudio de los efectos internos que proceden de la estructura (aparato músculo-esquelético).
Las articulaciones temporomandibulares son articulaciones que trabajan mucho: hacemos más o menos 1.000 movimientos en 24 horas.
Intervienen en varias funciones:
—Respiración
—Fonación
—Masticación
—Deglución
Cuando consideramos únicamente los movimientos que se realizan durante la deglución, se puede decir que son movimientos involuntarios incesantes, diurnos y nocturnos.
La articulación temporomandibular (ATM) está actualmente considerada como una articulación aparte, porque se compara con una sutura membranosa, es decir, un tejido conjuntivo adaptado a ciertas presiones mecáni cas. El tejido interpuesto entre los cóndilos temporales y mandibulares se adapta a las presiones mecánicas a lo largo de la vida. Debido a lesiones antiguas no corregidas se hace una adaptación: el cóndilo mandibular excava una nueva cavidad articular sobre la vertiente anterior del cigoma.
Gysi (1921) pensaba que la articulación temporomandibular soportaba presiones importantes: los trabajos actuales parecen demostrar lo contrario porque la resultante de las fuerzas durante la masticación tiene su punto de aplicación máximo a nivel de los dientes y no a nivel de las cavidades glenoideas.
La articulación temporomandibular es un órgano sensorial, que guía y coordina por un mecanismo reflejo periférico y central, el juego de los músculos masticadores. En esta articulación, la movilidad cuenta más que su solidez.
La articulación temporomandibular es una articulación con tres niveles:
—Cóndilo-meniscal
—Menisco-temporal
—Dento-dental: la mandíbula y el maxilar superior están unidos cada uno por 16 dientes. Un desequilibrio entre estos 32 dientes va a manifestarse a nivel de los huesos del cráneo, pero igualmente a nivel de lo que el profesor Nahmani ha llamado el «complejo mandíbulo-cráneo-sacro» cuyos distintos elementos están unidos por estructuras músculoaponeuróticas, membranas intracraneales y duramadre espinal.
Algunos problemas encontrados por los odontólogos tienen una solución osteopáti-
ca, de la misma manera que ciertas lesiones osteopáticas deben ser tratadas por el odontólogo.
El lector encontrará en este libro las informaciones necesarias para el tratamiento del sistema hioideo y de la lengua. El sistema estomatognático posee dos funciones esenciales, que son la masticación y la deglución, que se estudian ampliamente, tanto desde un punto de vista diagnóstico como fisiológico.
El terapeuta debe recordar que el tratamiento del sistema estomatognático, debido a sus influencias y repercusiones sobre el resto del cuerpo, es a veces imprescindible para cualquier tratamiento cráneo-sacro y de algunas algias cervicales o escapulares.
La importancia de la articulación temporomandibular ha sido puesta igualmente en evidencia por Dejarnette, en la S.O.T (sacro-occipital technique): se encuentran problemas de ATM de categoría II (disfunciones iliosacras) y de categoría I (disfunciones cráneo-sacras y viscerales).
El tratamiento de osteopatía craneal se realiza desde lo más denso hacia lo menos denso. Se trata primero el nivel óseo, luego, el nivel membranoso, y al final el nivel líquido. Hay un orden imperativo de tratamiento; no se pueden tratar las membranas antes que las suturas.
Las técnicas propuestas en este libro se dedican principalmente al tratamiento del nivel óseo y de las suturas; utilizamos y enseñamos también las técnicas clásicas membranosas y liquídeas tradicionales de Sutherland y Magoun, indispensables para la práctica de la osteopatía craneal.
Queremos introducir la noción estructural de elasticidad ósea, es decir, pretendemos actuar realmente sobre la elasticidad ósea que intentamos modificar. Una disfunción osteopática craneal se traduce por una densidad y dureza anormal del hueso; el tratamiento estructural es lo más eficaz para modificar este estado.
La idea de utilizar técnicas de thrust para las suturas puede sorprender el lector, pero no son violentas y no se utiliza una fuerza superior a 3 Kg, lo que no representa una fuerza lesiva para el cráneo. Debemos recordar que una fractura a este nivel requiere una fuerza de 30 a 80 Kg por centímetro cuadrado y estamos muy lejos de alcanzar esta fuerza traumática. La idea de las técnicas de thrust no es modificar la posición del hueso en disfunción sino realizar un stretching del tejido conjuntivo intersutural para descomprimir las estructuras nerviosas sensibles intrasuturales responsables del mantenimiento del arco.

ÍNDICE

 

  • PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓNVII
  • PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓNIX
  • AGRADECIMIENTOSXI
  • INTRODUCCIÓNXIII
  • 1. EMBRIOLOGÍA Y CRECIMIENTO DEL SISTEMA MASTICADOR1
  • I. RECUERDOS DE EMBRIOLOGÍA1
  • II. CRECIMIENTO DEL SISTEMA MASTICADOR2
  • A. ORGANOGÉNESIS INTRAUTERINA2
  • B. MORFOGÉNESIS CRANEOFACIAL EXTRAUTERINA2
  • BIBLIOGRAFÍA4
  • 2. ANATOMÍA DEL CRÁNEO5
  • I. PRESENTACIÓN GENERAL DEL CRÁNEO5
  • II. CLASIFICACIÓN DE LAS SINARTROSIS5
  • A. SINCARTROSIS 0 SINCONDROSIS5
  • B. SUTURA5
  • C. DISTINTAS SUTURAS5
  • III. ANATOMÍA DEL OCCIPUCIO9
  • A. NOCIONES EMBRIOLÓGICAS9
  • B. LA APÓFISIS BASILAR9
  • C. LAS MASAS LATERALES9
  • D. LA ESCAMA OCCIPITAL10
  • E. SUTURAS DEL OCCIPUCIO11
  • IV. ANATOMÍA DEL ESFENOIDES12
  • A. EL CUERPO12
  • B. LAS ALAS MENORES13
  • C. LAS ALAS MAYORES14
  • D. LA APÓFISIS PTERIGOIDES14
  • E. SUTURAS DEL ESFENOIDES14
  • V. ANATOMÍA DEL ETMOIDES17
  • A. LÁMINA HORIZONTAL O CRIBOSA18
  • B. LÁMINA VERTICAL18
  • C. LAS MASAS LATERALES18
  • D. ARTICULACIONES DEL ETMOIDES18
  • E. RELACIONES DEL ETMOIDES21
  • F. SUTURAS DEL ETMOIDES21
  • VI. EL TEMPORAL23
  • A. ESCAMA DEL TEMPORAL23
  • B. APÓFISIS MASTOIDES24
  • C. PEÑASCO24
  • D. RELACIONES ANATÓMICAS25
  • E. SUTURAS DEL TEMPORAL26
  • VII. ANATOMÍA DEL FRONTAL28
  • A. CARA EXTERNA EXOCRANEAL28
  • B. CARA INTERNA ENDOCRANEAL29
  • C. SENO FRONTAL30
  • D. ARTICULACIONES DEL FRONTAL30
  • E. OSIFICACIÓN DEL FRONTAL30
  • F. RELACIONES DEL FRONTAL31
  • G. SUTURAS DEL FRONTAL31
  • VIII. ANATOMÍA DEL PARIETAL32
  • A. LA CARA EXTERNA32
  • B. LA CARA INTERNA33
  • C. LOS BORDES33
  • D. SUTURAS DEL PARIETAL33
  • IX. ANATOMÍA DE LOS HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ O HUESOS NASALES36
  • A. ANATOMÍA DESCRIPTIVA36
  • B. ARTICULACIONES DEL HUESO NASAL36
  • C. SUTURAS DE LOS HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ36
  • X. ANATOMÍA DEL VÓMER38
  • A. ANATOMÍA DESCRIPTIVA38
  • B. ARTICULACIONES DEL VÓMER38
  • C. SUTURAS DEL VÓMER39
  • XI. ANATOMÍA DEL UNGUIS39
  • A. ANATOMÍA DESCRIPTIVA39
  • B. ARTICULACIONES DEL UNGUIS41
  • C. SUTURAS DEL UNGUIS41
  • XII. ANATOMÍA DEL PALATINO43
  • A. ANATOMÍA DESCRIPTIVA43
  • B. ARTICULACIONES DEL PALATINO44
  • C. RELACIONES DEL PALATINO44
  • D. SUTURAS DEL PALATINO45
  • XIII. DURAMADRE46
  • A. DURAMADRE CRANEAL46
  • B. DURAMADRE ESPINAL47
  • XIV. VASCULARIZACIÓN DE LA REGIÓN CRANEOCERVICAL47
  • A. LAS ARTERIAS VERTEBRALES48
  • B. LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA49
  • C. LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA50
  • XV. CIRCULACIÓN VENOSA CRANEOFACIAL50
  • A. LOS SENOS VENOSOS DE LA BASE DEL CRÁNEO50
  • B. SENO VENOSO DE LA PARTE SUPERIOR DEL CRÁNEO52
  • BIBLIOGRAFÍA52
  • 3. OSTEOLOGÍA DEL MACIZO FACIAL53
  • I. LA MANDÍBULA53
  • A. EL CUERPO DE LA MANDÍBULA53
  • B. LAS RAMAS ASCENDENTES54
  • II. EL MAXILAR SUPERIOR55
  • A. LA CARA ANTEROEXTERNA55
  • B. LA CARA POSTEROEXTERNA56
  • C. LA CARA SUPERIOR57
  • D. LA CARA INTERNA 0 NASAL57
  • E. LA APÓFISIS ASCENDENTE57
  • F. EL SENO MAXILAR59
  • G. SUTURAS DEL MAXILAR SUPERIOR59
  • III. EL MALAR63
  • A. LA CARA EXTERNA63
  • B. LA CARA INTERNA63
  • C. LOS BORDES64
  • D. LOS ÁNGULOS64
  • E. SUTURAS DEL MALAR64
  • IV. ANATOMÍA DEL OÍDO66
  • A. EL OÍDO EXTERNO66
  • B. OÍDO MEDIO68
  • V. ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO78
  • A. LABERINTO ÓSEO78
  • B. VESTÍBULO78
  • C. CONDUCTOS SEMICIRCULARES79
  • D. UTRÍCULO Y SÁCULO81
  • E. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL LABERINTO MEMBRANOSO83
  • F. PERILINFAY ENDOLINFA85
  • G. ORIGEN Y CIRCULACIÓN DE LOS HUMORES85
  • 7. MIOLOGÍA DEL SISTEMA MASTICADOR121
  • I. LOS MÚSCULOS MASTICADORES121
  • A. EL MASETERO121
  • B. EL TEMPORAL121
  • C. EL ESFENO-MANDIBULAR122
  • D. EL PTERIGOIDEO INTERNO123
  • E. EL PTERIGOIDEO EXTERNO123
  • II. LOS MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS124
  • A. EL DIGASTRICO124
  • B. ELMILOHIOIDEO124
  • C. EL GENIOHIOIDEO125
  • D. ELESTILOHIOIDEO125
  • III. LOS MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS125
  • A. EL ESTERNOHIOIDEO125
  • B. ELTIROHIOIDEO126
  • C. ELOMOHIOIDEO126
  • IV. LOS MÚSCULOS DE LA LENGUA126
  • A. LOS MÚSCULOS CENTRALES: LOS GENIOGLOSOS127
  • B. LOS MÚSCULOS PERIFÉRICOS127
  • V. EL ESTERNO-CLEIDO-MASTOIDEO127
  • A. EL HAZ ESTERNO-MASTOIDEO128
  • B. EL HAZ CLEIDO-MASTOIDEO129
  • C. EL HAZ ESTERNO-OCCIPITAL129
  • D. EL HAZ CLEIDO-OCCIPITAL129
  • BIBLIOGRAFÍA129
  • 8. FISIOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR131
  • I. LOS MOVIMIENTOS DE ASCENSO-DESCENSO131
  • A. MOVIMIENTO DE ABERTURA DE LA BOCA131
  • B. MOVIMIENTO DE CIERRE DE LA BOCA132
  • II. LOS MOVIMIENTOS DE PROPULSIÓN-RETROPULSIÓN133
  • A. MOVIMIENTO DE PROPULSIÓN134
  • B. MOVIMIENTO DE RETROPULSIÓN134
  • III. LOS MOVIMIENTOS DE DIDUCCIÓN134
  • IV. MOVIMIENTOS DE LA MANDÍBULA EN LA FLEXIÓN CRANEOSACRA135
  • V. EL DIAGRAMA DE POSSELT135
  • VI. LOS MOVIMIENTOS DE BENNETT137
  • BIBLIOGRAFÍA137
  • 9. LA OCLUSIÓN DENTAL139
  • I. LA OCLUSIÓN FISIOLÓGICA139
  • A. INTRODUCCIÓN139
  • B. LA INTERCUSPIDACIÓN139
  • C. DISTINTAS POSICIONES DE OCLUSIÓN140
  • II. CRITERIOS DE UNA BUENA OCLUSIÓN DENTAL141
  • A. LA FONACIÓN141
  • B. LA DEGLUCIÓN141
  • C. LA MASTICACIÓN142
  • D. CRITERIOS DE UNA BUENA OCLUSIÓN142
  • III. LAS INTERFERENCIAS OCLUSALES142
  • A. LA PRIOPIOCEPCIÓN DENTAL143
  • B. ETIOLOGÍAS DE LAS INTERFERENCIAS OCLUSALES144
  • C. PAPEL DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE LA OCLUSIÓN146
  • D. REPERCUSIONES CRANEALES DE LAS INTERFERENCIAS OCLUSALES147
  • E. PAPEL DE LOS MÚSCULOS SOBRE LA OCLUSIÓN148
  • F. PAPEL DE LAS DISFUNCIONES DE LAS SUTURAS DEL CRÁNEO149
  • G. SUTURAS Y FACILITACIÓN NERVIOSA151
  • IV. LOS DISMORFISMOS CRANEOFACIALES ANTEROPOSTERIORES152
  • A. MAXILARES152
  • B. MANDIBULARES152
  • V. LOS DISMORFISMOS CRANEOFACIALES TRANSVERSOS:
  • ENDOGNATISMO155
  • BIBLIOGRAFÍA155
  • 10. LA MASTICACIÓN157
  • I. BIOMECÁNICA DE LA MASTICACIÓN157
  • A. CONFORMACIÓN DEL APARATO MASTICADOR157
  • B. LOS CICLOS DE LA MASTICACIÓN158
  • II. LOS MÚSCULOS MASTICADORES159
  • A. MÚSCULOS DEL CIERRE159
  • B. MÚSCULO ORBICULAR DE LOS LABIOS160
  • C. MOVIMIENTOS LINGUALES160
  • III. LAS ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES160
  • DEDUCCIONES OSTEOPÁTICAS: LOS HÁBITOS DE MASTICACIÓN161
  • IV. CONTROL NEUROLÓGICO DE LA MASTICACIÓN162
  • A. REFLEJO FÁSICO DE APERTURA BUCAL162
  • B. REFLEJO DE CIERRE BUCAL162
  • C. REFLEJO MIOTÁTICO SIMPLE162
  • D. REFLEJO MIOTATICOTRIGEMINAL INVERSO163
  • E. REFLEJO DE INHIBICIÓN DE LOS MÚSCULOS ELEVADORES A PARTIR
  • DE UN PUNTO DE INICIO PERIFÉRICO163
  • F. TONO MUSCULAR Y POSTURA164
  • G. INFLUENCIA DE LOS RECEPTORES PERIFÉRICOS EN LA REGULACIÓN
  • DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES164
  • H. CONTROL NEUROLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS RÍTMICOS DURANTE
  • LA MASTICACIÓN164
  • I. CENTROS NEUROLÓGICOS DEL CONTROL DE LA MASTICACIÓN165
  • BIBLIOGRAFÍA167
  • 11. LA FISIOLOGÍA ARTICULAR CRANEAL169
  • I. GENERALIDADES SOBRE LA FISIOLOGÍA ARTICULAR CRANEAL
  • SEGÚN SUTHERLAND169
  • A. MOVILIDAD DE LAS MEMBRANAS INTRACRANEALES E INTRAESPINALES169
  • B. FISIOLOGÍA DEL MECANISMO RESPIRATORIO PRIMARIO169
  • II. PRUEBAS CIENTÍFICAS DE LA MOVILIDAD DEL CRÁNEO170
  • A. INVESTIGACIONES DE J. C. HERNIOU170
  • B. ESTUDIO DE ADAMS SOBRE LA MOVILIDAD DEL PARIETAL EN EL GATO
  • ANESTESIADO170
  • C. ESTUDIOS DE J. UPLEDGER170
  • D. ESTUDIO DE L. ROMMEVEAUX)170
  • E. ESTUDIO DE E. TAMBOISE171
  • F. ESTUDIOS DE BILLAUDE171
  • G. ESTUDIOS DEJ.M. NORTON171
  • H. ESTUDIOS DE E. RETZLAFF171
  • I. ESTUDIOS DE BAKER171
  • J. ESTUDIOS DE P. GREENMAN171
  • K. ESTUDIOS DE D. KOSTOPOULOS Y G. KERAMIDES172
  • L. ESTUDIOS DE M. LEWANDOSKI, E. DRASBYY M. ZANAKIS172
  • M. ESTUDIO DE UPLEDGERYVREDEVOOGD172
  • N. ESTUDIOS DE F. BECKER172
  • Ñ. ESTUDIOS DINAMOMÉTRICOS DE M. ALTIERI172
  • O. ESTUDIOS DE M. LECOQ172
  • P. CONCLUSIONES GENERALES173
  • III. FISIOLOGÍA ARTICULAR CRANEAL173
  • A. MOVILIDAD DEL OCCIPUCIO173
  • B. MOVILIDAD DEL ESFENOIDES173
  • C. FLEXIÓN-EXTENSIÓN DE LA ESFENOBASILAR173
  • D. MOVILIDAD DEL TEMPORAL176
  • E. MOVILIDAD DEL MAXILAR177
  • F. MOVILIDAD DEL MALAR179
  • G. MOVILIDAD DEL ETMOIDES181
  • H. MOVILIDAD DEL FRONTAL182
  • I. MOVILIDAD DE LOS PARIETALES186
  • J. MOVILIDAD DEL HUESO NASAL187
  • K. MOVILIDAD DELVÓMER188
  • L. MOVILIDAD DEL UNGUIS188
  • M. MOVILIDAD DEL PALATINO189
  • BIBLIOGRAFÍA190
  • 12. LAS PATOLOGÍAS DE LOS MAXILARES193
  • I. PATOLOGÍATRAUMÁTICA DE LOS MAXILARES193
  • A. FRACTURAS DE LA MANDÍBULA193
  • B. FRACTURAS DE LA APÓFISIS DE LA ARTICULACIÓN
  • TEMPOROMANDIBULAR197
  • C. TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE LA MANDÍBULA198
  • D. FRACTURAS CENTRALES DEL MACIZO FACIAL200
  • E. FRACTURAS LATERALES DEL MACIZO FACIAL202
  • F. LESIONES OSTEOPÁTICAS TRAUMÁTICAS DEL CRÁNEO203
  • II. MECANISMOS DEL DESPLAZAMIENTO MENISCAL204
  • A. DESPLAZAMIENTO MENISCALTEMPORARIO204
  • B. DESPLAZAMIENTO MENISCAL PERMANENTE205
  • C. DESPLAZAMIENTO SEMIPERMANENTE DEL MENISCO205
  • III. PATOLOGÍAS REUMÁTICAS DE LA ARTICULACIÓN
  • TEMPOROMANDIBULAR205
  • A. OSTEOARTRITIS205
  • B. CAPSULITIS206
  • C. ESGUINCE206
  • D. ESPASMOS MUSCULARES206
  • E. ARTROSIS Y PATOLOGÍA MENISCAL206
  • F. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y POLIARTRITIS REUMATOIDE207
  • G. OTROS REUMATISMOS208
  • IV. SÍNDROME ALGODISFUNCIONAL DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR208
  • A. ETIOPATOGENIA CLÁSICA DEL SADAM208
  • B. INTENTO DE EXPLICACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA DEL SADAM208
  • C. TERAPÉUTICA OCLUSAL209
  • V. BRUXISMO212
  • BIBLIOGRAFÍA212
  • 13. INFLUENCIA DE LA PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA CRANEAL SOBRE
  • EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO215
  • I. FRACTURAS DEL CRÁNEO Y OSTEOPATÍA215
  • A. FRACTURAS DE LA BÓVEDA CRANEAL215
  • B. FRACTURAS DE LA BASE DEL CRÁNEO223
  • II. DISFUNCIONES DE LAS SUTURAS CRANEALES228
  • A. RECUERDOS DE ANATOMÍA NEUROLÓGICA229
  • B. PATOLOGÍA SUTURAL232
  • C. SUTURAS Y FACILITACIÓN NERVIOSA233
  • III. CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS
  • DE LOS HUESOS CRANEALES233
  • A. DISFUNCIONES ESFENO-BASILARES233
  • B. DISFUNCIONES DEL TEMPORAL248
  • C. DISFUNCIONES DE LOS MAXILARES250
  • D. DISFUNCIONES DEL MALAR253
  • E. DISFUNCIONES DEL ETMOIDES254
  • F. DISFUNCIONES DEL FRONTAL255
  • G. DISFUNCIONES DE LOS PARIETALES256
  • H. DISFUNCIONES DE LOS HUESOS NASALES257
  • I. DISFUNCIONES DEL VÓMER257
  • J. DISFUNCIONES DEL PALATINO258
  • K. DISFUNCIONES DEL OCCIPUCIO258
  • IV. ESCOLIOSIS CRANEAL261
  • V. LESIONES OSTEOPÁTICAS TRAUMÁTICAS DEL CRÁNEO263
  • A. IMPACTO VERTICAL (VÉRTEX)263
  • B. IMPACTO OCCIPITAL POSTERIOR264
  • C. IMPACTO POSTEROLATERAL265
  • D. IMPACTO LATERAL265
  • E. IMPACTO ANTEROLATERAL266
  • F. IMPACTO FRONTAL ANTERIOR BAJO268
  • G. IMPACTO ANTERIOR DEL MACIZO FACIAL269
  • H. IMPACTO ANTEROLATERAL DEL MACIZO FACIAL269
  • VI. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO270
  • A. NEUROPATÍA DE LA RAÍZ DELV271
  • B. NEUROPATÍA DEL GANGLIO DE GASSER Y DE LAS 3 RAMAS271
  • C. NEUROPATÍAS DE LAS RAMAS TERMINALES271
  • VII. DISFUNCIONES CERVICALES Y DESEQUILIBRIO NEUROLÓGICO
  • DEL NERVIO HIPOGLOSO (XII)275
  • VIII. SUPRESIÓN DE LAS NEUROPATÍAS DE COMPRESIÓN DEL NERVIO
  • FACIAL Y DEL NERVIO ESPINAL275
  • A. NERVIO FACIAL (VII)275
  • B. NERVIO ESPINAL (XI)277
  • IX. REPERCUSIONES DE LOS ESPASMOS DE LOS MÚSCULOS MASTICADORES SOBRE LA MECÁNICA CRANEAL278
  • A. MASETERO278
  • B. PTERIGOIDEO INTERNO279
  • C. PTERIGOIDEO EXTERNO279
  • D. HAZ POSTERIOR DEL TEMPORAL279
  • E. HAZ ANTERIOR DEL TEMPORAL280
  • X. INTERDEPENDENCIA CRANEAL Y ESTOMATOGNATICA280
  • BIBLIOGRAFÍA284
  • 14. EL SISTEMA NEUROVEGETATIVO CÉRVICO-CRANEAL Y SUS PATOLOGÍAS287
  • I. INTRODUCCIÓN287
  • A. SISTEMA SIMPÁTICO287
  • B. SISTEMA PARASIMPÁTICO287
  • II. ANATOMÍA DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVO CÉRVICO-CRANEAL288
  • A. SISTEMA ORTOSIMPATICO288
  • B. SISTEMA PARASIMPÁTICO CRANEAL293
  • III. CENTROS MEDULARES NEUROVEGETATIVOS296
  • IV. CENTROS DE MANDO SUPERIORES296
  • A. A NIVEL CORTICAL: ZONAS AUTÓNOMAS CORTICALES296
  • B. A NIVEL SUBCORTICAL296
  • C. COMISURAS INTERHEMISFÉRICAS297
  • D. TRONCO CEREBRAL298
  • V. PATOLOGÍAS NEUROVEGETATIVAS298
  • A. CONCEPTO DE ESTRÉS SEGÚN HANS SELYE298
  • B. GENERALIDADES SOBRE LAS PATOLOGÍAS NEUROVEGETATIVAS299
  • C. DISTONÍAS NEUROVEGETATIVAS GLOBALES300
  • VI. SÍNDROMES NEUROVEGETATIVOS DE LA EXTREMIDAD CEFÁLICA302
  • A. LOS SÍNDROMES OCULARES CON ANOMALÍAS PUPILARES302
  • B. ALGIAS CRANEOFACIALES304
  • C. SÍNDROMES CRANEALES306
  • BIBLIOGRAFÍA309
  • 15. DISFUNCIONES SOMÁTICAS DE LA ARTICULACIÓN
  • TEMPOROMANDIBULAR311
  • I. DISFUNCIONES ARTICULARES311
  • A. PAPEL DE LOS MÚSCULOS311
  • II. DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS ARTICULARES INTERNAS317
  • A. LUXACIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR317
  • B. DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS318
  • III. LESIONES INTRAÓSEAS DE LA MANDÍBULA327
  • A. ETIOLOGÍA327
  • B. MECANISMOS DE LAS LESIONES331
  • IV. SADAM DE ORIGEN NO OCLUSAL333
  • A. ETIOLOGÍA333
  • B. MECANISMOS DE LAS LESIONES OSTEOPÁTICAS334
  • C. SINTOMATOLOGÍA DEL SÍNDROME CRANEO-MANDIBULAR DE ORIGEN NO OCLUSAL335
  • V. REPERCUSIONES GENERALES DE UNA DISFUNCIÓN DE LA
  • ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR338
  • A. REPERCUSIONES MEMBRANOSAS338
  • B. REPERCUSIONES SOBRE LAS FASCIAS339
  • C. CONSECUENCIAS ÓSEAS LAS LESIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR346
  • D. EFECTOS DE LOS LÍQUIDOS EN LAS LESIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR350
  • VI. CADENAS LESIONALES POSIBLES EN EL APARATO ESTOMATOGNÁTICO350
  • PROTOCOLO DE TRATAMIENTO352
  • BIBLIOGRAFÍA353
  • 16. ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR Y WHIPLASH355
  • I. MECANISMOS DE LESIÓN EN EL WHIPLASH DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR355
  • II. TIPOS MÁS COMUNES DE LESIONES DE WHIPLASH DE MANDÍBULA355
  • A. LESIONES AGUDAS355
  • B. LESIONES DE BLOQUEO DE LA MANDÍBULA357
  • C. LESIONES DE LOS MÚSCULOS YTENDONES357
  • D. LESIONES DE LAS ESTRUCTURAS ÓSEAS357
  • E. LESIONES DE LAS ESTRUCTURAS DENTALES358
  • F. LESIONES DE LOS NERVIOS358
  • III. WHIPLASH CRANEO-SACRO359
  • A. GENERALIDADES359
  • B. SIGNOS CLÍNICOS360
  • C. DESCRIPCIÓN DEL WHIPLASH POR CHOQUE ANTERIOR360
  • BIBLIOGRAFÍA364
  • 17. OCLUSIÓN DENTAL Y POSTURA365
  • I. REGULACIÓN DE LA POSTURA ORTOSTÁTICA365
  • A. VIAS NEUROLÓGICAS DE LA POSTURA365
  • B. DISFUNCIÓN DE LAS VÍAS ASCENDENTE Y DESCENDENTE367
  • II. SÍNDROMES DISFUNCIONALES POSTURALES367
  • A. SÍNDROME POSTURAL ASCENDENTE369
  • B. SÍNDROME POSTURAL DESCENDENTE369
  • C. SÍNDROMES POSTURALES MIXTOS370
  • III. ALTERACIONES POSTURALES AGUDAS Y CRÓNICAS, SU RELACIÓN CON EL DOLOR CRANEOFACIAL Y LOS TRASTORNOS
  • TEMPOROMANDIBULARES370
  • A. POSTURA NORMAL371
  • B. FACTORES BIOMECÁNICOS371
  • C. IMPULSOS PROPIOCEPTIVOS DE ORIGEN CERVICAL EN LA REGIÓN CRANEOFACIAL372
  • D. PRINCIPALES EFECTOS DE LA POSICIÓN CEFÁLICA HACIA DELANTE,
  • DURANTE UN PERÍODO PROLONGADO372
  • E. REPOSICIÓN MANDIBULAR373
  • IV. EL APARATO MASTICADOR374
  • A. DISMORFISMOS CRANEOFACIALES376
  • B. DISFUNCIONES LINGUALES376
  • BIBLIOGRAFÍA378
  • 18. EL SISTEMA HIOIDEO379
  • I. EL HUESO HIOIDES379
  • A. RECUERDOS DE ANATOMIA379
  • B. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA380
  • II. MÚSCULOS HIOIDEOS381
  • A. MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS381
  • B. MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS383
  • III. PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA DEL SISTEMA HIOIDEO385
  • BIBLIOGRAFÍA388
  • 19. LA LENGUA389
  • I. ANATOMÍA DEL SISTEMA LINGUO-BUCO-FARÍNGEO390
  • A. ANATOMÍA DE LA LENGUA390
  • B. ANATOMÍA DE LOS MÚSCULOS PERIBUCALES392
  • C. ANATOMÍA DE LA FARINGE394
  • D. ANATOMÍA DEL VELO DEL PALADAR395
  • E. COMPLEJO BUCAL396
  • II. FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN396
  • A. DEGLUCIÓN Y LENGUA396
  • B. PAPEL FUNCIONAL DEL VELO DEL PALADAR EN LA DEGLUCIÓN399
  • C. MECANISMO NEUROFISIOLÓGICO DE LA DEGLUCIÓN399
  • D. FUERZAS400
  • III. FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN400
  • A. PAPEL DE LA LENGUA EN LA FONACIÓN400
  • B. PAPEL DEL VELO DEL PALADAR EN LA FONACIÓN401
  • IV. TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN Y DE LA FONACIÓN401
  • A. DEGLUCIÓN INFANTIL Y TRASTORNOS POSTURALES401
  • B. ETIOLOGÍA DEL DESEQUILIBRIO MUSCULAR OROFACIAL403
  • C. TRASTORNOS DE LA FONACIÓN408
  • D. PAPEL DE LAS DISFUNCIONES CRANEALES408
  • BIBLIOGRAFÍA422
  • 20. SEMIOLOGÍA DE LOS NERVIOS CRANEALES423
  • I. NERVIO OLFATORIO (I)423
  • A. GENERALIDADES423
  • B. COMENTARIOS CLÍNICOS423
  • C. COMENTARIO OSTEOPÁTICO425
  • II. EL NERVIO ÓPTICO (II) Y LAS VÍAS ÓPTICAS425
  • A. RECUERDO ANATOMOFUNCIONAL425
  • B. LESIONES DE LAS VÍAS ÓPTICAS426
  • C. COMENTARIOS CLÍNICOS428
  • D. COMENTARIOS OSTEOPATICOS429
  • III. NERVIOS DE LOS MÚSCULOS OCULOMOTORES429
  • A. NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (III)429
  • B. NERVIO PATÉTICO (IV)430
  • C. NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)431
  • D. MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS431
  • E. LA MIRADA  LA VISIÓN433
  • F. COMENTARIOS CLÍNICOS434
  • G. COMENTARIOS OSTEOPATICOS435
  • IV. NERVIO TRIGÉMINO (V)435
  • A. TRIGÉMINO SENSITIVO436
  • B. TRIGÉMINO MOTOR437
  • C. COMENTARIOS CLÍNICOS437
  • D. COMENTARIOS OSTEOPATICOS438
  • V. NERVIO FACIAL (VII)438
  • A. SISTEMATIZACIÓN438
  • B. COMENTARIOS CLÍNICOS439
  • C. COMENTARIOS OSTEOPATICOS441
  • VI. NERVIO AUDITIVO (VIII)441
  • A. PORCIÓN COCLEAR441
  • B. PORCIÓN VESTIBULAR DEL VIII443
  • C. COMENTARIOS CLÍNICOS444
  • D. COMENTARIOS OSTEOPATICOS444
  • VII. NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX)445
  • A. SISTEMATIZACIÓN445
  • B. SEMIOLOGÍA445
  • C. COMENTARIOS CLÍNICOS445
  • D. COMENTARIOS OSTEOPATICOS445
  • VIII. NERVIO NEUMOGÁSTRICO (X)445
  • A. SISTEMATIZACIÓN446
  • B. SEMIOLOGÍA446
  • C. COMENTARIOS CLÍNICOS446
  • D. COMENTARIOS OSTEOPATICOS447
  • IX. NERVIO ESPINAL (XI)447
  • A. COMENTARIOS CLÍNICOS447
  • B. COMENTARIOS OSTEOPÁTICOS447
  • X. NERVIO HIPOGLOSO MAYOR (XII)447
  • A. COMENTARIOS CLÍNICOS448
  • B. COMENTARIOS OSTEOPÁTICOS448
  • BIBLIOGRAFÍA448
  • 21. LAS ALGIAS DE LA EXTREMIDAD CEFÁLICA449
  • I. CEFALEAS VASCULARES NO MIGRAÑOSA449
  • II. CEFALEAS POR TRACCIÓN INTRACRANEAL449
  • A. CEFALEAS CAUSADAS POR TUMORES CEREBRALES449
  • B. CEFALEAS PRODUCIDAS POR PUNCIONES LUMBARES450
  • C. CEFALEAS POR TRAUMATISMOS CRANEALES450
  • III. CEFALEAS DEBIDAS A UN PROCESO INFLAMATORIO INTRA
  • 0 EXTRACRANEAL450
  • A. PROCESOS INTRACRANEALES450
  • B. PROCESO EXTRACRANEAL: ARTERITIS TEMPORAL DE HORTON450
  • IV. CEFALEAS DE CAUSAS LOCALES451
  • A. ORIGEN ORL451
  • B. ORIGEN OFTALMOLÓGICO451
  • C. ORIGEN DENTAL452
  • V. CEFALEAS UNIDAS A LESIONES OSTEOARTICULARES452
  • A. NEURALGIA SUBOCCIPITAL DEL NERVIO MAYOR DE ARNOLD452
  • B. SÍNDROME DE BARRE-LIOU: SÍNDROME CERVICAL POSTERIOR
  • DE ORIGEN SIMPÁTICO452
  • C. CEFALEAS POR INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LA ARTERIA VERTEBRAL452
  • VI. MIGRAÑAS452
  • A. ETIOLOGÍA453
  • B. FISIOPATOLOGÍA DE LA CRISIS MIGRAÑOSA453
  • C. SIGNOS CLÍNICOS453
  • VII. ALGIAS VASCULARES DE LA CARA DE ORIGEN SIMPÁTICO454
  • VIII. CEFALEAS DE ORIGEN PSICOLÓGICO455
  • IX. NEURALGIA DEL TRIGEMINO455
  • X. CEFALEAS Y ALGIAS CRANEOFACIALES EN OSTEOPATÍA457
  • A. ALGIAS CEFÁLICAS DE ORIGEN CERVICAL457
  • B. ALGIAS DE ORIGEN CRANEAL461
  • XI. FISIOPATOLOGÍA OSTEOPÁTICA VISCERAL469
  • XII. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO OSTEOPATICO470
  • A. LIBERACIÓN DE LA PELVIS470
  • B. LIBERACIÓN DEL EJE VERTEBRAL470
  • C. LIBERACIÓN DEL EJE CRANEAL470
  • D. LIBERACIÓN DEL SISTEMA VISCERAL ABDOMINAL Y PÉLVICO470
  • E. ANGIOLOGÍA OSTEOPÁTICA471
  • BIBLIOGRAFÍA472
  • 22. PATOLOGÍA ORL Y OSTEOPATÍA473
  • I. PATOLOGÍA INFLAMATORIA DEL OÍDO MEDIO473
  • A. ALTERACIONES DE LA VENTILACIÓN: OTITIS SECRETORA (OTITIS MEDIA CON
  • DERRAME, OTITIS MEDIA SEROSA y OTITIS CATARRAL)473
  • B. SÍNDROME DE LATROMPA INSUFICIENTE 0 DE LATROMPA ABIERTA474
  • II. OTITIS474
  • A. GENERALIDADES SOBRE EL DIAGNÓSTICO474
  • B. OTITIS EXTERNA AGUDA DIFUSA476
  • C. OTITIS MEDIA AGUDA476
  • D. OTITIS MEDIA CRÓNICA SUPURATIVA479
  • E. OTITIS MEDIA CRÓNICA COLESTEATOTITIS MEDIA AGUDA480
  • F. OTITIS MEDIA CRÓNICA OSTEÍTICA481
  • G. OTRAS CAUSAS482
  • H. MASTOIDITIS482
  • III. SECUELAS Y COMPLICACIONES DE LAS OTITIS483
  • A. OTITIS ADHESIVA483
  • B. TIMPANOESCLEROSIS YTIMPANOFIBROSIS483
  • C. GRANULOTITIS MEDIA AGUDA DE COLESTEROL483
  • IV. TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA OTITIS483
  • BIBLIOGRAFÍA484
  • 23. LOS VÉRTIGOS485
  • I. FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO VESTIBULAR485
  • A. BASES FISIOLÓGICAS485
  • B. SISTEMA GENERAL DEL EQUILIBRIO487
  • II. PATOLOGÍA488
  • A. GENERALIDADES SOBRE VÉRTIGOSYDESEQUILIBRIO488
  • B. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS VESTIBULARES489
  • C. FISIOPATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS VESTIBULARES490
  • D. VÉRTIGOS CENTRALES492
  • E. NEURONITIS VESTIBULAR496
  • F. VÉRTIGOS VASCULARES497
  • G. VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO509
  • H. VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO DEL CANAL LATERAL, DEL CANAL ANTERIOR, CUPULOLITIASIS, VESTIBULOLITIASIS, PATRONES
  • MULTICANALES515
  • I. ENFERMEDAD DE MÉNIERE516
  • J. FÍSTULA PERILINFÁTICA520
  • K. HERPES ZOSTER ()TICO: SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT, NEURONITIS Y GANGLIONITIS VIRAL (HERPES GENICULADO)524
  • III. DIAGNÓSTICO DE LOS VÉRTIGOS525
  • A. PRUEBAS DE AUDICIÓN525
  • B. NISTAGMUS528
  • C. DIAGNÓSTICO DE LOS VÉRTIGOS531
  • IV. TRATAMIENTO FÍSICO DE LOS VÉRTIGOS537
  • A. MANIOBRA DE EPLEY537
  • B. MANIOBRA DE SEMONT543
  • C. EJERCICIOS DE BRANDT-DAROFF545
  • D. REEDUCACIÓN VESTIBULAR546
  • V. VÉRTIGOS Y OSTEOPATÍA547
  • A. CAUSAS CERVICALES547
  • B. CAUSAS CRANEALES548
  • BIBLIOGRAFÍA548
  • 24. ACÚFENO O TINNITUS551
  • I. ETIOLOGÍA DEL ZUMBIDO551
  • II. ZUMBIDO PULSÁTIL552
  • III. DIAGNÓSTICO DE LOS ZUMBIDOS552
  • IV. TRATAMIENTO DEL ZUMBIDO554
  • A. MEDICACIONES USADAS EN EL TRATAMIENTO DEL ZUMBIDO554
  • B. DIETA554
  • C. PRÓTESIS DE OÍDO554
  • D. MASCADORES554
  • E. ACERCAMIENTOS DE LA MEDICINA ALTERNATIVA554
  • F. AYUDA PSICOLÓGICA554
  • G. TERAPIA DE HABITUACIÓN AL ZUMBIDO555
  • H. CIRUGÍA555
  • BIBLIOGRAFÍA555
  • 25. LAS SINUSITIS557
  • I. FISIOLOGÍA DE LAS FOSAS NASALES557
  • A. PAPEL RESPIRATORIO557
  • B. PAPEL EN LA OLFACCIÓN557
  • II. FISIOPATOLOGÍA DE LA SINUSITIS557
  • A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN557
  • B. GENERALIDADES558
  • C. PATOGENIA DE LA SINUSITIS559
  • III. COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS561
  • A. GENERALIDADES561
  • B. MUCOCELE561
  • C. COMPLICACIONES ORBITARIAS561
  • D. COMPLICACIONES ENDOCRANEANAS562
  • E. TROMBOSIS DEL SENO CAVERNOSO562
  • F. PÓLIPOS INTRANASALES563
  • G. TUMORES563
  • H. PAPILOMAS564
  • I. NEOPLASIAS MALIGNAS564
  • IV. FISIOPATOLOGÍA OSTEOPÁTICA DE LA SINUSITIS565
  • A. RESPUESTA INFLAMATORIA INESPECÍFICA A LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS A NIVEL DE LA MUCOSA NASAL565
  • B. INTERFERENCIA ENTRE LAS LESIONES INFLAMATORIAS Y LA NOCIÓN
  • CRANEOSACRA PROLONGADA POR LAS FASCIAS566
  • C. PATOLOGÍA CRANEAL EN LAS SINUSITIS567
  • V. SEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LAS SINUSITIS568
  • A. SÍNTOMAS DE LA SINUSITIS568
  • B. DIAGNÓSTICO DE LA SINUSITIS569
  • C. SINUSITIS MAXILAR570
  • D. SINUSITIS FRONTAL  ETMOIDAL571
  • E. SINUSITIS ESFENOIDAL571
  • VI. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA SINUSITIS574
  • A. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO574
  • B. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO574
  • VII. TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LAS SINUSITIS575
  • A. TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA RINITIS Y DE LA SINUSITIS575
  • B. SIMPATICOTERAPIA576
  • 26. OFTALMOLOGÍA Y OSTEOPATÍA583
  • I. FISIOLOGÍA DE LAVISION583
  • II. ENFERMEDADES DE LA RETINA584
  • A. ENFERMEDADES DE LOS VASOS RETINIANOS584
  • B. ANOMALÍAS RETINIANAS EN LA HIPERTENSIÓN585
  • C. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO58_
  • III. GLAUCOMA58.
  • A. ETIOLOGÍA58.5
  • B. FISIOPATOLOGÍA58_
  • C. FISIOPATOLOGÍA OSTEOPÁTICA58-
  • D. SINTOMATOLOGÍA585
  • E. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO58E
  • F. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO58:
  • IV. ESTRABISMO59
  • A. ESTRABISMOS CONVERGENTES (VI)59:
  • B. ESTRABISMOS DIVERGENTES (III)59"
  • C. EXPLORACIÓN CLÍNICA59"
  • D. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO592
  • V. ACOMODACIÓN592
  • A, FISIOLOGÍA DE LA ACOMODACIÓN592
  • B. TRASTORNOS DE LA ACOMODACIÓN593
  • VI. PARÁLISIS DE LOS MÚSCULOS DEL OJO598
  • A. PARÁLISIS DEL III PAR CRANEAL (NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN)598
  • B. PARÁLISIS DEL IV PAR CRANEAL (NERVIO PATÉTICO)601
  • C. PARÁLISIS DEL VI PAR CRANEAL (NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO)604
  • VII. OJO Y DISFUNCIONES CRANEALES608
  • A. NEUROPATIAS DE COMPRESIÓN CRANEAL608
  • B. EL OJO EN LA FLEXIÓN-EXTENSIÓN CRANEAL608
  • C. ADAPTACIÓN DE LA ÓRBITA EN LA TORSIÓN CRANEAL610
  • D. FORMA DE LA ÓRBITA EN LA DISFUNCIÓN CON ESCOLIOSIS CRANEAL610
  • E. VERTICAL STRAIN TRAUMÁTICO611
  • F. LATERAL STRAIN TRAUMÁTICO611
  • VIII. DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO611
  • A. SIGNOS CLÍNICOS611
  • B. EXAMEN DEL II PAR CRANEAL (NERVIO ÓPTICO)612
  • C. TESTING MUSCULAR DE LOS MÚSCULOS DEL OJO (III, IV, VI)613
  • BIBLIOGRAFÍA615
  • 27. DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS ESTOMATOGNATICOS617
  • I. EXAMEN POSTURAL617
  • A, GENERALIDADES617
  • B. TESTS ESPECÍFICOS PARA DETERMINAR LAS REPERCUSIONES
  • DEL SISTEMA OCLUSAL SOBRE LA POSTURA617
  • II. DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES OSTEOPÁTICAS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR618
  • A. ANAMNESIS618
  • B. INSPECCIÓN620
  • C. ESCUCHA DE LA ARTICULACIÓN CON EL ESTETOSCOPIO621
  • D. PALPACIÓN623
  • E. TESTING MUSCULAR626
  • F. PRUEBA DEL DEPRESOR LINGUAL628
  • G. EXAMEN DE LA MOVILIDAD ARTICULAR:  TEST DE MOVILIDAD
  • DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (A LA DERECHA)629
  • H. RADIOLOGÍA631
  • III. DIAGNÓSTICO OCLUSAL644
  • A. EXAMEN DINÁMICO DE LA MANDÍBULA644
  • B. EXAMEN DE LOS FRENOS LABIALES644
  • C. EXAMEN DE LA OCLUSIÓN DENTAL645
  • D. EXAMEN FUNCIONAL646
  • E. RADIOLOGIA656
  • IV. EXAMEN DE LA DEGLUCIÓN669
  • A. MÚSCULOS DE LOS LABIOS669
  • B. EXAMEN DE LA LENGUA670
  • C. PRUEBAS MUSCULARES671
  • D. TEST DE DEGLUCIÓN ATÍPICA672
  • E. ESTUDIO DE LOS PUNTOS TRIGGERS673
  • F. PALPACIÓN DEL HUESO HIOIDES673
  • G. PALPACIÓN DE LAS ZONAS NEUROLINFÁTICAS DE CHAPMAN674
  • H. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA HOIDEO (ROCABADO)674
  • V. EXAMEN OSTEOPATICO GENERAL675
  • BIBLIOGRAFÍA678
  • 28. EL DIAGNÓSTICO OSTEOPATICO CRANEAL679
  • I. GENERALIDADES679
  • A. SOBRE LOS LÍQUIDOS679
  • B. NEUROLÓGICAS679
  • C. MIOFASCIALES679
  • D. VISCERALES679
  • II, ANAMNESIS680
  • III. INSPECCIÓN680
  • IV. PALPACIÓN680
  • A. MÚSCULOS680
  • B. SUTURAS681
  • C. NERVIOS681
  • D. PRINCIPIOS DE PALPACIÓN DE LAS SUTURAS681
  • V. TESTS DE MOVILIDAD683
  • A. TESTS GLOBALES DE DETECCIÓN683
  • B. TESTS ANALÍTICOS DE MOVILIDAD686
  • VI. EXAMEN NEUROLÓGICO CEFÁLICO686
  • A. TESTING MUSCULAR SEGÚN DANIELS-WORTHINGHAM686
  • B. EXAMEN DE LOS NERVIOS CRANEALES692
  • VII. EXAMEN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO701
  • A. OCCIPUCIO701
  • B. SINCONDROSIS ESFENOBASILAR704
  • C. TEMPORAL709
  • D. PARIETAL714
  • E. FRONTAL719
  • E. ETMOIDES725
  • G. MAXILAR SUPERIOR726
  • H. MALAR731
  • I. HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ733
  • J. UNGUIS735
  • K. PALATINO735
  • BIBLIOGRAFÍA736
  • 29. TÉCNICAS DE OSTEOPATÍA CRANEAL737
  • I. PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE CORRECCIÓN USADAS
  • EN OSTEOPATÍA CRANEAL737
  • A. TÉCNICAS FUNCIONALES DE SUTHERLAND737
  • B. TÉCNICAS ESTRUCTURALES738
  • C. TÉCNICAS DE CORRECCIÓN A PARTIR DE LOS PUNTOSTRIGGERS
  • DE LAS SUTURAS CRANEALES740
  • D. PLANOS DE TRABAJO EN OSTEOPATÍA CRANEAL741
  • II. TÉCNICAS PARA EL OCCIPUCIO741
  • A. RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO DE LAS ZONAS CONDILEAS
  • DEL AGUJERO OCCIPITAL741
  • B. TÉCNICA DE DESROTACIÓN DE LA ESCAMA OCCIPITAL CON RELACIÓN
  • AL BASIÓN742
  • C. INHIBICIÓN DE LOS MÚSCULOS SUBOCCIPITALES (UPLEDGER)743
  • D. TÉCNICA DE COMPRESIÓN DEL CUARTO VENTRÍCULO744
  • E. TÉCNICA DEL MARTILLO746
  • F. RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO FUNCIONAL DEL OCCIPUCIO
  • SOBRE EL ATLAS747
  • G. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA LAMBDOIDEA748
  • III. TÉCNICAS PARA LA SINCONDROSIS ESFENO-BASILAR749
  • A. TÉCNICA DE SUTHERLAND749
  • B. TÉCNICA DE COTTAM753
  • C. TÉCNICA DETHRUST DIRECTO PARA EL LATERAL STRAIN TRAUMÁTICO DE ESFENOIDES754
  • D. TÉCNICA DETHRUST A TRAVÉS DE LOS ARCOS BOTANTES PARA
  • LATERAL STRAIN TRAUMÁTICO755
  • E. TÉCNICA DE DESCOMPRESIÓN756
  • F. TÉCNICA DE SUTHERLAND PARA LA APÓFISIS PTERIGOIDES DEL
  • ESFENOIDES757
  • IV. TÉCNICAS PARA EL TEMPORAL758
  • A. TÉCNICA DE SUTHERLAND PARA LAS SUTURAS OCCIPITO-MASTOIDEA
  • Y PETRO-BASILAR Y PARA EL AGUJERO RASGADO POSTERIOR758
  • B. TÉCNICA DE CORRECCIÓN PARA LA LESIÓN INTRA-ÓSEA760
  • C. TÉCNICA DE ARTICULACIÓN EN LA SEPARACIÓN DE LA SUTURA
  • PARIETO-ESCAMOSA761
  • D. TÉCNICA DE SUTHERLAND PARA LA SUTURA PETRO-ESFENOIDAL762
  • E. TÉCNICA DE THRUST PARA EL ASTERIÓN: PIVOTE
  • CÓNDILO-ESCAMOSO-MASTOIDEO763
  • R. TÉCNICA DETHRUST PARA LA SUTURA OCCIPITO-MASTOIDEA764
  • G. TÉCNICA DE ABERTURA DE LA SUTURA OCCIPITO-MASTOIDEA
  • CON LOS ARCOS BOTANTES764
  • H. SEGUNDATÉCNICA DE ABERTURA DE LA SUTURA OCCIPITO-MASTOIDEA
  • CON LOS ARCOS BOTANTES766
  • I. TÉCNICA PARA LA SUTURA PARIETO-ESCAMOSA767
  • J. TÉCNICA DE BOMBEO DE LATROMPA DE EUSTAQUIO767
  • K. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA ESFENO-ESCAMOSA770
  • L. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA PARIETO-MASTOIDEA771
  • M. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA OCCIPITO-MASTOIDEA772
  • N. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURATEMPORO-CIGOMÁTICA773
  • O. RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO DE LA TIENDA DEL CEREBELO
  • «EAR PULL TECHNIC»774
  • P. RODAMIENTO ALTERNATIVO DE LOS TEMPORALES775
  • V. TÉCNICAS PARA EL PARIETAL776
  • A. PARIETAL LIFT776
  • B. TÉCNICA DE DESENCLAVAMIENTO DE LOS PARIETALES777
  • C. TÉCNICA DE THRUST PARA LA SUTURA LAMBDOIDEA778
  • D. TÉCNICA DETHRUST PARA EL ÁNGULO ANTERIOR DEL PARIETAL779
  • E. TÉCNICA DE THRUST PARA EL ÁNGULO POSTERIOR DEL PARIETAL780
  • F. TÉCNICA DETHRUST PARA LA SUTURA PARIETO-ESCAMOSA780
  • G. TÉCNICA DE THRUST PARA EL BREGMA781
  • H. TÉCNICA DETHRUST PARA LA SUTURA CORONAL781
  • I. TÉCNICA FUNCIONAL INDIRECTA DE APERTURA DE LA SUTURA
  • LAMBDOIDEA781
  • J. TÉCNICA FUNCIONAL PARA LA SUTURA PARIETO-ESCAMOSA782
  • K. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA CORONAL783
  • L. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA ESFENO-PARIETAL783
  • VI. TÉCNICAS PARA EL FRONTAL785
  • A. FRONTAL LIFT785
  • B. TÉCNICA DE DESENCLAVAMIENTO DEL FRONTAL787
  • C. TÉCNICA PARA LA SUPERFICIE EN «L» ESFENO-FRONTAL787
  • D. TÉCNICA DETHRUST PARA LA SUTURA CORONAL789
  • E. TÉCNICA DE LA ARTICULACIÓN FRONTO-MALAR790
  • F. TÉCNICA DE THRUST FRONTO-MALAR791
  • G. TÉCNICA DETHRUST FRONTO-MAXILAR791
  • H. TÉCNICA DE THRUST FRONTO-NASAL792
  • I. TÉCNICA DE THRUST PARA EL BREGMA793
  • J. TÉCNICA DETHRUST PARA LA SUPERFICIE EN «L» ESFENO-FRONTAL794
  • K. TÉCNICA ARTICULATORIA ESFENOFRONTAL (SUPERFICIE
  • EN «L» PARTE EXTERNA)795
  • L. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA FRONTO-NASAL796
  • M. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA FRONTO-UNGUINAL797
  • VII. TÉCNICAS PARA EL ETMOIDES798
  • A. TÉCNICA DE ARTICULACIÓN PARA EL ETMOIDES798
  • B. TÉCNICA FUNCIONAL PARA EL ETMOIDES799
  • C. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA ESFENO-ETMOIDAL:
  • ALA MENOR CENTRAL799
  • D. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA ESFENO-ETMOIDAL800
  • E. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA ETMOIDO-MAXILAR801
  • F. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA ETMOIDO-NASAL802
  • G. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA ETMOIDO-UNGUINAL803
  • H. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA ETMOIDO-VOMERIANA803
  • I. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA FRONTO-ETMOIDAL805
  • J. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA PALATO-ETMOIDAL805
  • VIII. TÉCNICAS PARA EL MAXILAR SUPERIOR807
  • A. TÉCNICA DE CORRECCIÓN DE UNA EXTENSIÓN TRAUMÁTICA807
  • B. TÉCNICA PTERIGO-MAXILAR A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS DE JONES807
  • C. TÉCNICA DE CORRECCIÓN DE UN LATERAL STRAIN ESFENO-MAXILAR808
  • D. TÉCNICA DE CORRECCIÓN DE UNA TORSION ESFENO-MAXILAR809
  • E. TÉCNICA DE THRUST PARA LATERAL STRAIN ESFENO-MAXILAR810
  • F. TÉCNICA MÁXILO-MALAR A PARTIR DE LOS PUNTOSTRIGGERS811
  • G. TÉCNICA DETHRUST FRONTO-MAXILAR812
  • H. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA INTERMAXILAR812
  • I. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA MÁXILO-CIGOMÁTICA813
  • J. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA MÁXILO-UNGUINAL814
  • IX. TÉCNICAS PARA EL MALAR814
  • A. CORRECCIÓN DE LA DISFUNCIÓN EN EVERSIÓN814
  • B. TÉCNICA DE THRUST CIGOMÁTICO-MALAR815
  • C. TÉCNICA DE THRUST PARA DISFUNCIÓN EN EVERSIÓN DEL MALAR816
  • D. TÉCNICA PARA LA SUTURA ESFENO-CIGOMÁTICA817
  • X. TÉCNICA PARA EL UNGUIS818
  • A. TÉCNICA PARA EL CANAL LAGRIMAL819
  • XI. TÉCNICAS PARA LOS HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ819
  • A. TÉCNICA DE SUTHERLAND819
  • B. TÉCNICA DE THRUST FRONTO-NASAL821
  • C. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA INTERNASAL821
  • D. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA MÁXILO-NASAL822
  • XII. TÉCNICA DE SUTHERLAND PARA EL PALATINO823
  • XIII. TÉCNICAS ARTICULATORIAS PARA EL PALATINO824
  • A. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA INTERPALATINA824
  • B. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA MÁXILO-PALATINA825
  • XIV. TÉCNICA ARTICULATORIA PARA LA SUTURA ESFENO-VOMERIANA826
  • XV. TÉCNICAS DE MOLDEADO EN EL CRÁNEO ADULTO827
  • A. NOCIONES SOBRE LA VISCOELASTICIDAD DEL HUESO827
  • B. LESIONES INTRAÓSEAS EN EL ADULTO827
  • C. TÉCNICAS DE MOLDEADO PARA EL ADULTO827
  • XVI. TÉCNICAS PARA ELTRATAMIENTO DE LOS OJOS830
  • TÉCNICA DE BOMBEO DEL OJO831
  • TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO INTERNO DEL OJO
  • 0 «PULL DEL PÁRPADO» SEGÚN L. BUSQUET831
  • TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO INTERNO DEL OJO
  • SEGÚN D. BROOKES832
  • TÉCNICA DE ESTIMULACIÓN DEL GANGLIO CILIAR SEGÚN GABAREL833
  • TÉCNICA DE ACTIVACIÓN DEL DRENAJE VENOSO DEL OJO SEGÚN GABAREL833
  • LESIONES PRE Y POST-ESFENOIDES834
  • BIBLIOGRAFÍA836
  • 30. TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS PARA LA ARTICULACIÓN
  • TEMPOROMANDIBULAR837
  • I. TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS837
  • A. TÉCNICAS FUNCIONALES837
  • B. TÉCNICAS DE CORRECCIÓN DE LOS PUNTOS SENSIBLES837
  • C. TÉCNICAS ESTRUCTURALES837
  • D. PAPEL DE LAS TÉCNICAS838
  • E. EFECTOS DE LAS MANIPULACIONES: OBJETIVOS DE LAS DIFERENTES
  • TÉCNICAS839
  • II. TÉCNICAS DE STRETCHING839
  • A. TÉCNICAS DE «SPRAY AND STRETCH» SEGÚN TRAVELL839
  • B. TÉCNICA NEUROMUSCULAR840
  • C. TÉCNICA DE STRETCHING PARA LOS MASETEROS843
  • D. ESTIMULACIÓN DEL PUNTO NEUROLINFÁTICO DE LA LENGUA844
  • III. TÉCNICAS DE STRAIN AND COUNTER STRAIN844
  • A. TÉCNICA DE JONES PARA EL MASETERO844
  • B. TÉCNICA DE JONES PARA EL MÚSCULO TEMPORAL845
  • C. TÉCNICA DE JONES PARA EL PTERIGOIDEO EXTERNO846
  • D. TÉCNICA DE JONES PARA LOS MÚSCULOS SUPRA-HIOIDEOS847
  • IV. TÉCNICAS DE MÚSCULO ENERGÍA849
  • A. TÉCNICA DE MÚSCULO ENERGÍA PARA EL PTERIGOIDEO EXTERNO849
  • B. TÉCNICA DE MÚSCULO ENERGÍA PARA LOS MASETEROS850
  • C. TÉCNICA DE MÚSCULO ENERGÍA PARA EL HUESO HIOIDES UTILIZANDO EL REFLEJO CÉFALO-ÓCULO-GIRO851
  • V. TÉCNICAS DE ARTICULACIÓN851
  • A. TÉCNICA ARTICULATORIA EN DECOAPTACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR EN DECÚBITO851
  • B. TÉCNICA DE ARTICULACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
  • TEMPORO-MANDIBULAR EN DECÚBITO SUPINO852
  • C. TÉCNICA ARTICULATORIA EN DECOAPTACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR EN POSICIÓN SENTADA853
  • VI. TÉCNICAS DE THRUST PARA LA ARTICULACIÓN
  • TEMPORO-MANDIBULAR854
  • A. TÉCNICA CON THRUST EN POSICIÓN SENTADA PARA DISFUNCIÓN POSTEROSUPERIOR DEL CÓNDILO MANDIBULAR (TÉCNICA
  • DE GONSTEAD)854
  • B. TÉCNICA DETHRUST EN DECÚBITO SUPINO PARA DISFUNCIÓN
  • POSTERIOR DEL CÓNDILO MANDIBULAR855
  • C. TÉCNICA DETHRUST EN LIFT OFF EN POSICIÓN SENTADA PARA
  • DISFUNCIÓN ANTEROINFERIOR DEL CÓNDILO MANDIBULAR DERECHO856
  • D. TÉCNICA DE THOMPSON EN DECÚBITO PARA DISFUNCIÓN POSTERIOR DEL CÓNDILO MANDIBULAR857
  • E. TÉCNICA DETHRUST PARA CÓNDILO POSTERIOR EN POSICIÓN
  • SENTADA858
  • F. TÉCNICA DE THRUST EN DIDUCCION EN DECÚBITO SUPINO PARA
  • DISFUNCIÓN POSTERIOR DEL CÓNDILO DERECHO859
  • G. TÉCNICAS DE THRUST EN DIDUCCION PARA CÓNDILO POSTERIOR
  • DERECHO EN SEDESTACIÓN860
  • VII TÉCNICAS FUNCIONALES861
  • A. TÉCNICA DE COMPRESIÓN-DESCOMPRESIÓN DE UPLEDGER861
  • B. TÉCNICA FUNCIONAL PARA EL HUESO HIOIDES863
  • C. TÉCNICA DE CORRECCIÓN DE UNA LESIÓN INTRA-ÓSEA DE LA
  • MANDÍBULA (AJUSTE DE LA SÍNFISIS MENTONIANA)864
  • D. TÉCNICA FUNCIONAL OCCÍPITO-MANDÍBULO-ATLOIDEA865
  • E. TÉCNICA FUNCIONAL PARA LA LENGUA Y EL HUESO HIOIDES866
  • F. TÉCNICA FUNCIONAL PARA LA LENGUA867
  • G. TÉCNICA DE RELAJACIÓN MIOFASCIAL PARA EL ESPACIO
  • SUBPAROTÍDEO POSTERIOR869
  • H. TÉCNICA PARA LAS FASCIAS MAXILO-FARÍNGEAS870
  • BIBLIOGRAFÍA871
  • 31. FISIOTERAPIA DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR873
  • I. TÉCNICAS DE MASAJE873
  • A. MASAJE SUPERFICIAL873
  • B. MASAJE PROFUNDO874
  • C. AMASAMIENTO874
  • D. FRICCIONES875
  • II. TRABAJO MUSCULAR ESTOMATOGNÁTICO876
  • A. REFUERZO DE LOS MÚSCULOS MASTICADORES876
  • B. TRABAJO DE LOS MÚSCULOS DE LA LENGUA878
  • C. TRABAJO DE LOS MÚSCULOS DE LA CARA879
  • III. EJERCICIOS ACTIVOS CON UN CILINDRO PARA LA ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR881
  • IV. EJERCICIOS ACTIVOS PARA LA ARTICULACIÓN
  • TEMPORO-MANDIBULAR SIN CILINDRO883
  • A. EJERCICIOS CLÁSICOS883
  • B. MIOTERAPIA883
  • C. MIOTERAPIA RESPIRATORIA DE MACARY884
  • D. REEDUCACIÓN885
  • V. TRABAJO DE LA DEGLUCIÓN ASOCIADA AL RAQUIS CERVICAL886
  • A. EJERCICIO PARA LOS TRASTORNOS DE OCLUSIÓN DENTAL DE CLASE II886
  • B. EJERCICIO PARA TRASTORNOS DE OCLUSIÓN DENTAL DE CLASE III886
  • VI. TÉCNICA DE MONGONI PARA LA SUBLUXACIÓN MENISCAL887
  • VII. TÉCNICA ARTICULATORIA EN DECOAPTACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR EN DECÚBITO889
  • VIII. TÉCNICAS DE ESTIRAMIENTO890
  • A. STRETCHING DEL TRAPECIO SUPERIOR890
  • B. STRETCHING DEL PECTORAL MAYOR891
  • C. ESTIRAMIENTO DEL ESTERNO-CLEIDO-MASTOIDEO891
  • D. TÉCNICA DE ESTIRAMIENTO DE LOS ESPINALES CERVICALES891
  • E. TÉCNICA DE STRETCHING PARA LOS MASETEROS, TEMPORALES
  • Y PTERIGOIDEOS INTERNOS892
  • F. STRETCHING DEL GENIOGLOSO Y DE LAS FIBRAS ANTERIORES
  • DEL ESTILOGLOSO893
  • IX. UTILIZACIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS893
  • A. ELECTROTERAPIA893
  • B. ULTRASONIDOS894
  • X. PROTOCOLOS DE TRATAMIENTOS EN FISIOTERAPIA894
  • A. PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA EN LAS ARTRITIS894
  • B. PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA EN LA ARTROSIS895
  • C. PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME CRANEO-MANDIBULAR895
  • D. PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA POSTQUIRÚRGICA897
  • E. PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA POST-FRACTURA903
  • F. CAPSULITIS904
  • G. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL BRUXISMO907
  • BIBLIOGRAFÍA909
Medos Editorial
97884494112225
Nuevo
Related Products ( 16 other products in the same category )

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Inicia sesión o Restablece la contraseña