El estudio meditativo del ser humano como base de la educación. Por Rudolf Steiner. ISBN: 9788493920869

El estudio meditativo del ser humano como base de la educación

Referencia: 9788493920869
13,00 €
12,35 € 5% de descuento
Impuestos incluidos

La enseñanza Waldorf parte del conocimiento profundo del ser humano

Cantidad
- Envío en 24 - 48 horas

Tras la inauguración de la primera Escuela Libre Waldorf de Stuttgart en 1919 y por medio de seminarios y numerosas conferencias ante maestros y público interesado, Rudolf Steiner fue estableciendo, desde enfoques siempre nuevos, los fundamentos de una antropología científico-espiritual. De esta forma se ofrecieron estímulos perdurables para la renovación de la metodología y la didáctica de casi todas las asignaturas.
Las presentes cuatro conferencias fueron pronunciadas para los maestros de esta primera escuela Waldorf un año después de su inauguración.

  • 80 páginas - Encuadernación en rústica mate  
  • Traducción: Miguel López-Manresa.
  • Revisión: Francesc Fígols Giné


INTRODUCCIÓN

La tripartición social
Las sugerencias que dio Rudolf Steiner para la renovación de la vida social durante y después de la Primera Guerra Mundial van mucho más allá de los conflictos ideológicos violentos y de las discusiones impregnadas por las aspiraciones del poder político propias de esa época. Partiendo de una amplia crítica sobre el parlamentarismo de entonces y del estado unitario centralista, Steiner desarrolla, desde una observación precisa del organismo humano y social, la "tripartición del organismo social". Esta idea prevé la presencia de tres estamentos independientes, como son: la vida jurídica basada en el principio de la igualdad, la vida espiritual-cultural fundamentada en la libertad y una economía edificada en el principio de la fraternidad. Aunque las condiciones exteriores y la poca disponibilidad de las personas a desprenderse de los hábitos tradicionales de pensamiento han dificultado la plena realización en la sociedad de la idea de la tripartición, ésta ha sido aplicada en muchas iniciativas sociales y es de enorme importancia para el tiempo presente.
La educación
Ya en el año 1884 exigía Rudolf Steiner la liberación de la pedagogía de cualquier tutela estatal. Las convulsiones de la Primera Guerra Mundial hicieron que en él surgiera de nuevo esa idea unida a una propuesta abarcarte para la nueva estructuración de la vida social. Convencido de la fuerza futura que contenían esas ideas, Emil Molt, el director de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, se dirigió a Rudolf Steiner solicitándole que preparara la
fundación de una escuela para los hijos de sus trabajadores y que asumiera la dirección de la misma.
En otoño de 1919 se inauguraba la primera Escuela Libre Waldorf en Stuttgart, que se convirtió en el punto de partida para la posterior fundación de otras que siguieron el mismo método y el mismo espíritu.
A la inauguración de la escuela de Stuttgart le precedió un curso pedagógico que Rudolf Steiner impartió durante tres semanas entre agosto y septiembre de 1919 a los primeros maestros y a una serie de personalidades que querían trabajar en el sentido de su pedagogía. Ese curso fue organizado en tres fases o niveles que se sucedían cada día. Por la mañana se pronunciaban las conferencias sobre la antropología antroposófica como base de una pedagogía adecuada para nuestra época y el próximo futuro. A ello se añadía más tarde la conferencia que mostraba el efecto de la antropología antroposófica en la metodología y en la didáctica. Las conferencias eran seguidas por un coloquio en forma seminarística en el que Rudolf Steiner discutía con los profesores la elaboración práctica de ciertos ámbitos docentes y los caminos hacia la solución de determinados problemas educativos.
Por otra parte, por medio de seminarios y de cerca de 200 conferencias ante maestros y público interesado, Rudolf Steiner fue estableciendo, desde enfoques siempre nuevos, los fundamentos de una antropología científico-espiritual y ofreció estímulos para la renovación de la metodología y la didáctica de casi todas las asignaturas.
Las presentes cuatro conferencias fueron pronunciadas en Stuttgart para los maestros de esta primera escuela Waldorf un año después de su inauguración.

Índice

Introducción     5

Primera conferencia: Stuttgart, 15 de septiembre de 1920
La influencia del mundo angloamericano sobre Europa central y el influjo de las ciencias sobre la pedagogía como causa de las miserias actuales. Sobre las proposiciones pedagógicas fundamentales de Herbert Spencer y la necesidad de superarlas. Sobre el valor del saber. El sentimiento del propio devenir del maestro a medida que pasa por los diversos grados escolares. Sobre la actitud del maestro y la percepción de los diversos estados de ánimo en clase
(tragedia, humor)     7

Segunda conferencia: 16 de septiembre de 1920
El distinto desarrollo de cada uno de los miembros constitutivos representado en el cambio de dientes y de la voz, así como en la maduración sexual de la pubertad. La relación de lo plástico-arquitectónico con el habla y la música y su importancia para la evolución de la figura humana. En este sentido: indicaciones en torno al elemento dionisíaco y al elemento apolíneo, así como a los dos gestos pedagógicos del respeto y del entusiasmo. El significado de la música para la configuración del organismo en la vida terrestre y en la vida post-mortem. Sobre la acción de fuerzas diversas en el dibujo y la pintura. Sobre la esencia de la euritmia, el respeto, el entusiasmo y el sentimiento protector     23

Tercera conferencia: 21 de septiembre de 1920
La diferencia entre la educación como ciencia y la educación como arte. Sobre el sistema nervioso y cómo no es sostenible dividir los nervios en sensitivos y motores. Percibir (órgano visual), comprender (sistema rítmico) y elaboración interior de lo que se ha comprendido (sistema metabólico). La vivencia de lo musical o tonal. Sobre el órgano del habla y su relación con la vivencia del color. Sobre la esencia de la euritmia. Sobre la vivencia de quien practica la euritmia y de quien la contempla como espectador. En torno al sentido de la meditación      43

Cuarta conferencia: 22 de septiembre de 1920
El nacimiento del cuerpo etéreo y cómo la inteligencia se libera del cuerpo físico. El nacimiento del cuerpo astral. La educación artística en relación con el proceso de integración del yo en el organismo humano y las respectivas indicaciones metodológicas y didácticas: ejemplos relativos a las clases de música, lenguaje, historia y dibujo. El desarrollo del niño hasta la pubertad y la interacción mutua entre las fuerzas cósmico-planetarias y las fuerzas músico-planetarias. La cabeza y su desarrollo antes y después del nacimiento     59

Apéndice    78
Bibliografía     79

Pau de Damasc
9788493920869
Nuevo
Related Products ( 16 other products in the same category )

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Inicia sesión o Restablece la contraseña