Cuadernos De Osteopatia 10
Referencia: 9788498271515
an> CAPÍTULO 1: LA OSTEOPATÍA CRANEAL 1. Historia de la osteopatía craneal 2. Anatomía del cráneo 3. Anatomía y centros de osificación del mecanis...
La osteopata craneal. Tratamiento de las membranas
CAPÍTULO 1: LA OSTEOPATÍA CRANEAL
1. Historia de la osteopatía craneal
2. Anatomía del cráneo
3. Anatomía y centros de osificación del mecanismo craneosacro
3.1. El sacro
1. Desarrollo individual de cada uno de los componen-tes del sacro
2. Soldadura recíproca de las diferentes piezas del sacro.
3. Variedades (según Testut-Latarjet)
4. Relaciones con los principales nervios
5. Uniones intraespinales
6. Relación con las partes blandas
3.2. Los Huesos de la línea medial
3.2.1. El occipital
1. Período intra-uterino
2. En el nacimiento
3. Entre los 3 y los 5 años
4. Entre los 7 y los 8 años de edad
5. El occipital se articula con otros 6 huesos (y aveces 7)
6. El occipital en el adulto
3.2.2. El esfenoides
1. Período intra-uterino
2. En el nacimiento
3. Embriológicamente
4. El esfenoides se articula con otros 12 huesos
5. El esfenoides en el adulto
3.2.3. El etmoides
1. En el nacimiento
2. El etmoides se articula con 14 huesos
3. El etmoides en el adulto
3.2.4. El vómer
1. Período intrauterino
2. El vómer se articula con 7 huesos
3. El vómer en el adulto
3.3. Los huesos periféricos
3.3.1. Los parietales
1. Desarrollo
2. Los parietales en el adulto
3.3.2. El frontal
1. Desarrollo
3.3.3. Los temporales
1. La escama
2. El peñasco
3. El círculo del tímpano
4. La apófisis estiloides se desarrolla a expensas de una parte del 2° arco branquio-cartilaginoso
3.3.4. Los cigomáticos o malares
3.3.5. Los maxilares superiores
3.3.6. Los palatinos
3.3.7. La mandíbula
1. Período intrauterino
2. En el nacimiento
3. La mandíbula se articula con otros 2 huesos3.4. Algunos huesos de la cara
3.4.1. Los cornetes inferiores
3.4.2. Los huesos propios de la nariz
3.4.3. Los huesos lagrimales o unguis
4. Las suturas craneales
4.1. Función
4.2. Forma
4.3. Disfunción de las suturas
5. Meninges y membranas intracraneales e intraespinales
5.1. Membranas intracraneales
5.1.1. Piamadre
5.1.2. Aracnoides
5.1.3. Duramadre
5.1.4. Hoz del cerebro
5.1.5. Tienda del cerebelo
5.1.6. Hoz del cerebelo
5.1.7. Diafragma de la silla turca
5.1.8. Inervación de las meninges intracraneales
5.1.9. Funciones del sistema membranoso intracraneal
5.1.10. Consecuencias patológicas de la tensión de la
duramadre
5.2. Membranas intraespinales
5.2.1. Piamadre espinal
5.2.2. Aracnoides espinal
5.2.3. Duramadre espinal
5.2.4. Inervación de las meninges intraespinales
5.2.5. Membrana de tensión recíproca
5.2.6. Consecuencias patológicas
6. Articulaciones de la aponeurosis epicraneal
7. Articulaciones de las meninges
8. Los senos venosos de la duramadre
8.1. Grupo venoso superior
8.2. Grupo venoso inferior
9. Irrigación arterial cerebral
9.1. La arteria carótida común
9.1.1. Arteria carótida externa
9.1.2. Arteria carótida interna
9.2. La arteria vertebral
9.3. La arteria basilar
9.4. Polígono o círculo arterial de Willis
9.5. Arterias de la base del cerebro
10. Patología vascular
10.1. Hemorragias intracraneales
10.2. Hemorragias extracerebrales
10.2.1. Hematoma epidural
10.2.2. Hematoma subdural agudo
10.2.3. Hemorragia subaracnoidea
10.3. Hemorragias intracerebrales
10.4 . Trastornos circulatorios centrales
11. Anatomía y fisiología de los ventrículos cerebrales
12. Comunicaciones entre el LCR, la linfa y la sangre
12.1. El líquido cefalorraquídeo 12.2. Las comunicaciones entre el líquido cefalorraquídeo,
la linfa y la sangre
A) El líquido cefalorraquídeo
B) Las granulaciones de pacchioni
C) La cavidad aracnoidea o espacio subdural
12.3. Esquema general de comunicaciones entre el líquido cefalorraquídeo, la linfa y la sangre
CAPÍTULO 2: TEORÍA VERTEBRAL DEL CRÁNEO
1. El mecanismo respiratorio primario
1.1. Motilidad intrínseca del cerebro y de la médula espinal 1.2. Fluctuación del líquido cefalorraquídeo (LCR)
1.3. Movilidad de las membranas intracraneales e intraespinales
1.4. Movilidad articular de los huesos del cráneo
1.5. Movilidad involuntaria del sacro entre los huesos craneales
2. Fisiología del mecanismo respiratorio primario
3. Factores de movilidad de los huesos craneales
3.1. La flexibilidad de cada uno de los diferentes huesos del cráneo
3.2. La movilidad de las suturas
3.3. La movilidad de la duramadre 3.4. Las condiciones de tensión extracraneal de las fascias, los tendones y los ligamentos
4. Movimiento de diversas estructuras del cuerpo durante el MRP
4.1. Relaciones entre los huesos del cráneo
4.2. Los hemisferios cerebrales
4.3. El líquido cefalorraquídeo, LCR
4.4. Los ventrículos
4.5. Los senos
4.6. Las membranas de tensión recíproca
4.7. Huesos impares de la línea media
4.8. Huesos pares de la periferia
4.9. Organos internos impares
4.10. Organos internos pares
4.11. El coxis y el sacro
4.12. Las curvaturas raquídeas
4.13. Los diafragmas
4.14. Los ilíacos y pubis
4.15. Fascias
4.16. Los pies
4.17. Los brazos
4.18. 1 a totalidad del cuerpo
5. Lesiones del M R I´
3.2.2. Técnica
3.2.3. Objetivos terapéuticos
3.3. Diafragma respiratorio
3.3.1. Objetivos terapéuticos
3.4. Diafragma torácico alto
3.4.1. Objetivos terapéuticos
3.5. Hioides
3.5.1. Objetivos terapéuticos
3.6. Diafragma suboccipital, A.O
3.6.1. Contraindicaciones
3.6.2. Objetivos terapéuticos
3.7. CV4
3.7.1. Realización de la técnica
3.7.2. Contraindicaciones
3.7.3. Objetivos terapéuticos
3.8. Bombeo occipital
3.8.1. Objetivos terapéuticos
3.9. Compresión de los parietales
3.9.1. Objetivos terapéuticos
3.10. Levantamiento de los parietales
3.10.1. Objetivos terapéuticos
3.11. Compresión del frontal
3.11.1. Objetivos terapéuticos
3.12. Levantamiento del frontal
3.12.1. Objetivos terapéuticos
3.13. Compresión de la mandíbula
3.13.1. Objetivos terapéuticos
3.14. Descompresión de la mandíbula
3.14.1. Objetivos terapéuticos
6. Principios diagnósticos
6.1. La anamnesis
6.2. La observación
6.3. La palpación
7. Principios terapéuticos
7.1. Objetivos terapéuticos
7.2. Factores terapéuticos a tener en cuenta
7.3. La palpación en la osteopatía craneal
7.4. Metodología de la palpación
8. Relaciones fisiológicas entre los 3 diafragmas y los mecanismos respiratorios primario y secundario
8.1. Concepción osteopática del diafragma
8.2. El diafragma torácico
8.3. El diafragma craneal
8.4. El diafragma pélvico
8.5. Mecanismos respiratorios primario y secundario
8.6. Los tres diafragmas
8.7. Técnicas de equilibrio de los 3 diafragmas
9. Modificación del ritmo craneosacro
9.1. El punto parado
9.2. Punto de quietud en los pies
Capítulo 3: TRATAMIENTO DE LAS MEMBRANAS INTRACRANEALES Y MEDULARES, CNM
1. Sistema vertical
2. Sistema horizontal
3. Objetivos terapéuticos para liberar las membranas intracraneales y medulares
3.1. Bombeo del sacro
3.1.1. Objetivos terapéuticos
3.2. Diafragma pélvico
3.2.1. Signos que indican tensión en los tejidos, duran-te el tratamiento de los diafragmas
3.15. Compresión del ala mayor del esfenoides
3.15.1. Objetivos terapéuticos
3.16. Descompresión del ala mayor del esfenoides
3.16.1. Objetivos terapéuticos
3.17. Rotación interna de los temporales
3.17.1. Objetivos terapéuticos
3.18. Postura transversal de la tienda del cerebelo
3.18.1. Objetivos terapéuticos
3.19. Postura global de la tienda del cerebelo
3.19.1. Objetivos terapéuticos
Capítulo 4: DISFUNCIONES DE LA BASE DEL CRÁNEO: LA SINCONDROSIS ESFENOBASILAR (SEB)
1. Principales orígenes de las disfunciones de la sincondrosis esfenobasilar (SEB)
1.1. Traumatismos craneales
1.2. Hipertonía de la musculatura suboccipital
1.3. Tensiones intracraneales de la duramadre
1.4. Tensiones en las suturas craneales
1.5. Traumatismos sobre sacro y coxis
1.6. Patologías de origen visceral
1.7. Patologías musculoesqueléticas
2. El esfenoides
2.1. Movilidad
2.2. Disfunciones de la SEB
2.3. Test de movilidad del esfenoides
3. Lesión en flexión
3.1. Indicadores diagnósticos
3.2. Repercusión de la lesión en flexión de la SEB en la oclusión dental
3.3. Posibles causas
3.4. Síntomas más comunes
3.5. Toma occipitoesfenoidal
3.6. Toma esfenooccipital
4. Lesión en extensión
4.1. Indicadores diagnósticos 4.2. Repercusión de la lesión en extensión de la SEB en la
oclusión dental
4.3. Posibles causas
4.4. Síntomas más comunes
4.5. Toma occipitoesfenoidal
4.6. Toma esfenooccipital
S. Lesión en torsión derecha
5.1. Observaciones
5.2. Indicadores diagnósticos
5.3. Repercusión de la lesión en torsión derecha de la SEB
en la oclusión dental
5.4. Posibles causas
5.5. Síntomas más comunes
5.6. Toma occipitoesfenoidal
5.7. Toma esfenooccipital
6. Lesión en torsión izquierda
6.1. Indicadores diagnósticos
6.2. Repercusión de la lesión en torsión izquierda de la SEB en la oclusión dental
6.3. Posibles causas y síntomas más comunes
6.4. Toma occipitoesfenoidal
6.5. Toma esfenooccipital
Lesión en flexión lateral rotación derecha
7.1. Indicadores diagnósticos
7.2. Repercusión de la lesión en flexión lateral rotación derecha de la SEB en la oclusión dental
7.3. Posibles causas
7.4. Síntomas más comunes
7.5. "Toma occipitoesfenoidal
7.6. Toma esfenooccipital
Lesión en flexión lateral rotación izquierda
8.1. Indicadores diagnósticos
8.2. Repercusión de la lesión en flexión lateral rotación izquierda de la SEB en la oclusión dental
8.3. Posibles causas
8.4. Síntomas más comunes
8.5. Toma occipitoesfenoidal
8.6. Toma esfenooccipital
Lesión en strain vertical, esfenoides alto
9.1. Indicadores diagnósticos
9.2. Aspecto general de una persona con strain vertical, esfenoides alto
9.3. Repercusión de la lesión en strain vertical, esfenoides alto de la SEB en la oclusión dental
9.4. Posibles causas
9.5. Síntomas más comunes
9.6. Toma occipitoesfenoidal
9.7. Toma esfenooccipital
Lesión en strain vertical, esfenoides bajo
10.1. Indicadores diagnósticos
10.2. Aspecto general de una persona con strain vertical, esfenoides bajo
10.3. Repercusión de la lesión en strain vertical, esfenoides
bajo de la SEB en la oclusión dental
10.4. Posibles causas
10.5. Síntomas más comunes
10.6. Toma occipitoesfenoidal
10.7. Toma esfenooccipital
Lesión en strain lateral, esfenoides derecho
11.1. Indicadores diagnósticos
11.2. Posibles causas
11.3. Síntomas más comunes
11.4. Toma occipitoesfenoidal
11.5. Toma esfenooccipital Lesión en strain lateral, esfenoides izquierdo
12.1. Indicadores diagnósticos
12.2. Posibles causas
12.3. Síntomas más comunes
12.4. Toma occipitoesfenoidal
12.5. Toma esfenooccipital
Lesión en compresión
13.1. Indicadores diagnósticos
13.2. Causas
13.3. Toma occipitoesfenoidal
13.4. Toma esfenooccipital
Patologías derivadas de las disfunciones de la SEB
14.1. Trastornos del control voluntario del sistema muscular
14.2. Trastorno de la fluctuación del LCR en el espacio subaracnoideo
14.3. Patología de los pares craneales
14.4. Afectación del nervio petroso mayor
14.5. Trastornos del movimiento y temblores
14.6. El mesencé falo
14.7. El acueducto de Silvio
14.8. El hipotálamo
14.9. Alteración de la función de la hipófisis
14.10. Los centros del córtex
14.11. La cavidad ocular
14.12. El drenaje venoso del cerebro
CAPÍTULO 5: LESIONES SACRAS RESPIRATORIAS SECUNDARIAS A UNA LESIÓN ESFENOBASILAR PRIMARIA Y LESIONES ESFENOBASILARES SECUNDARIAS A UNA LESIÓN SACRA PRIMARIA
1. Definición de la lesión esfenobasilar en general
2. Consecuencias osteopáticas
2.1. Primaria
2.2. Secundaria
3. Lesión sacra inshiratoria secundaria a una lesión esfenobasilar en flexión
4. Lesión esfenobasilar secundaria a una lesión sacra en extensión espiratoria
5. Lesión sacra secundaria a una lesión esfenobasilar en torsión izquierda
6. Lesión sacra secundaria a una lesión esfenobasilar en flexión lateral-rotación derecha
7. Lesión esfenobasilar en torsión o en rotación-flexión lateral secundaria a una lesión sacra en torsión
8. Interferencias relativas entre los mecanismos respiratorio primario y las curvas laterales del raquis
9. Posibles consecuencias patológicas
A) En el caso de un sacro bilateral anterior en restricción de movilidad
1. Consecuencias esfenobasilares
2. Consecuencias vertebrales
B) En el caso de un sacro anterior unilateral en restricción de movilidad (a la derecha)
1. Consecuencias ilíacas
2. Consecuencias esfenobasilares
3. Consecuencias vertebrales 4a.
C) En el caso de un sacro posterior bilateral en restricción de movilidad
1. Consecuencias esfenobasilares
2. Consecuencias vertebrales
D) En el caso de un sacro posterior unilateral en restricción de movilidad: (por ejemplo a la derecha)
1. Consecuencias ilíacas
2. Consecuencias vertebrales
3. Consecuencias esfenobasilares
E) En el caso de una torsión sacra en restricción de movilidad
1. Consecuencias esfenobasilares 1
F) En el caso de un «sacro descendido traumático»
1. Consecuencias esfenobasilares
2. Consecuencias vertebrales
G) En el caso de «subluxaciones sacras especiales»
LESIONES ESFENOBASILARES PRIMARIAS Y SACRAS SECUNDARIAS. LESIONES SACRAS PRIMARIAS Y ESFENOBASILARES SECUNDARIAS
BIBLIOGRAFÍA