Familia contra enfermedad
Referencia: 9788416579136
Efectos sanadores del ambiente familiar
- Primer libro que aborda el papel de la familia ante una enfermedad para crear un ambiente que favorezca la recuperación.
- La autora creó el Método Simonton de psicoterapia para enfermos de cáncer.
El diagnóstico de cáncer a un ser querido puede ser como una bomba de hidrógeno emocional. Mientras deseas concentrar tus energías en cómo ayudarle, tal vez también intentes paliar los efectos de este trauma en otros miembros de la familia y en ti mismo. Esta enfermedad puede ser una catástrofe, el peor golpe que haya recibido tu familia. Y aunque desearías hacer todo lo posible para ayudar a los demás miembros, tú mismo puedes sentirte desbordado, confuso e indefenso. Incluso aunque el pronóstico sea benigno, con frecuencia se suele creer que cáncer es sinónimo de muerte. Sin embargo, la esperanza es un ingrediente esencial en la recuperación de la salud. Este libro trae esperanza. Stephanie Matthews-Simonton nos ofrece una panorámica positiva y sistemática del trabajo que inició hace ya más de cuarenta años sobre la investigación de las causas psicológicas del cáncer y su tratamiento, estudiando el modo de crear un ambiente que favorezca la recuperación. Familia contra enfermedad explora de manera detallada los aspectos que podemos desarrollar para animar la participación de los pacientes en su recuperación, la necesidad de expresar la gama de emociones que acompañan a las enfermedades graves y el modo en que podemos movilizar nuestro sistema inmunitario mediante las técnicas de visualización.
- Páginas:376
- Peso:460 gr.
Stephanie Matthews-Simonton nos ofrece una panorámica positiva y sistemática del trabajo que inició hace ya más de cuarenta años sobre la investigación de las causas psicológicas del cáncer y su tratamiento, estudiando el modo de crear un ambiente que favorezca la recuperación. Explora los aspectos que podemos desarrollar para animar la participación de los pacientes en su recuperación, la necesidad de expresar la gama de emociones que acompañan a las enfermedades graves y el modo en que podemos movilizar nuestro sistema inmunitario mediante las técnicas de visualización.
PRÓLOGO
A Magdalena y Mici, mi apoyo familiar tanto tiempo..., y a Mora, que continuó el milagro.
Este libro es un canto a la esperanza.
Vivimos una época en que los valores sociales de mayor cotización son el éxito, la competitividad, la arrogancia, la agresividad... En esta era de «triunfadores» en que la consigna parece ser la de comerse al mundo, la enfermedad viene a ponernos de nuevo los pies sobre la tierra, pues nos recuerda que tenemos necesidades, que somos vulnerables. Tal vez esta sea la razón por la que es ocultada cuidadosa, pudorosamente de los ojos de la gente sana.
Con el nacimiento de la Edad Moderna, con el advenimiento de la ciencia actual y su entronización definitiva en el nuevo altar, parecía que el cuerpo humano —esa máquina casi perfecta, pero máquina afin de cuentas— iba a desvelar sus últimas y más íntimas incógnitas. Nada podría resistirse
9
ante la lente fría y despiadada del investigador. No en vano hace solo unos años, un asesor médico del entonces presidente de los Estados Unidos, Dwigth Eisenhower, auguraba el descubrimiento de una vacuna contra el cáncer para la década de los setenta. Las esperanzas fueron infundadas. Y es que el cuerpo no entrega fácilmente sus secretos. Se resiste. Hay enfermedades que no se pueden reprochar al mal funcionamiento de uno de los engranajes. Por eso es conveniente ocultarlas.
Pero detrás de las enfermedades están los seres humanos, los seres humanos que sufren tanto por el problema con el que se encuentran como por el ostracismo a que son condenados. Todo con el fin de evitar el contagio del cuerpo social, todo para evitar que lleguemos a tomar conciencia de que no somos lo que se nos ha hecho creer. Así que también con los enfermos se practica una cirugía. Como parte enferma que son del cuerpo social, conviene eliminarlos, segregarlos, marginarlos.
Ante este panorama tanto sombrío como erróneo, el libro de Stephanie es un bálsamo, es un canto de esperanza. Dice que no estamos solos. Que hay algunos tragos que tenemos que pasarlos todos juntos. Y que el resultado vale la pena. Porque todos vamos a ganar en esa aventura, vamos a ganar en lo que a nuestra estimación como seres humanos se refiere, vamos a ganar en cuanto que vamos a salir enriquecidos de la prueba. Y proporciona asimismo las herramientas básicas para hacer más fácil el proceso, para que podamos construir el sistema ideal de apoyo que nos haga la vida más sencilla, con una mayor calidad en todas sus etapas, tanto si tenemos que enfrentarnos con la enfermedad propia o de alguna persona a la que amamos como si, simplemente, lo único que deseamos es llevar a bien «esta hermosa y dulce tarea de ser hombres».
Porque sería un error pensar que el único objetivo de este libro es establecer cuál es el sistema familiar más adecuado cuando hay un problema de salud. Esto supondría minimizar lo que tiene de valioso. Sería volver a caer en el mismo error ya apuntado de dividir a la sociedad en sanos y enfermos. Nuestra cultura ha aborrecido siempre las ambigüedades. Las cosas son o blancas o negras... y las cosas no son ni blancas ni negras: existe el blanco y el negro, existen ambos polos y las cosas son el resultado de la oscilación, de la vibración entre esos dos polos.
La desarmonía supone que la vibración se ha interrumpido, se ha congelado. Y el modo de recuperar la armonía pasa por volver a tomar conciencia de la polaridad, por recuperar una visión más dialéctica de la realidad en lugar de la visión monolítica imperante.
Y esa desarmonía no se manifiesta tan solo cuando en nuestro grupo familiar hay un problema de salud grave. Esa desarmonía se está manifestando incluso cuando nosotros, que somos positivos y optimistas —¡tan positivos y optimistas!—, tomamos conciencia de que tenemos a nuestro alrededor gente taciturna, sombría y pesimista, gente que no parece darse cuenta de lo conveniente que es ser tan positivos y optimistas como nosotros... Para ellos y para nosotros, para todos, hay un mensaje desde las páginas de este libro. Un mensaje para que nos demos cuenta de que hay muchas cosas que podemos mejorar dentro de nuestras relaciones personales, dentro de nuestro sistema familiar de apoyo. De apoyo para recuperar la salud, de apoyo para mantenernos
sanos, para continuar dentro de ese triple equilibrio fisiológico, psicológico y social que la OMS define como salud. Un mensaje escrito «de corazón a corazón» porque, en resumen, todo lo que Stephanie escribe lleva la firma del amor.
EDUARDO ROSELLÓ TOCA
ÍNDICE
PRÓLOGO 9
AGRADECIMIENTOS 13
INTRODUCCIÓN 15
1. EL ENFOQUE SIMONTON. UN ENFOQUE POSITIVO 23
El deseo de vivir 25
El efecto placebo 26
Remisión espontánea 28
Biofeedback y la teoría de la vigilancia 29
Visualización: el primer paciente 32
Desarrollo del Enfoque Simonton 36
Un enfoque psicológico sobre el cáncer 37
Conclusión 44
2. LA ADAPTACIÓN AL CÁNCER 47
Reacción inicial: choque y negación 48
Expresar la pena 53
Ira y resentimiento 54
Depresión y desamparo 57
¿Por qué a mí? ¿Por qué a nosotros? 58
3. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA FAMILIAR 67
Establecimiento del rumbo que
se debe tomar. Acciones en curso 67
Almacenamiento de información médica 69
Esperanza frente a incertidumbre 74
Adaptación al cáncer en familia 79
4. LA FAMILIA COMO EQUIPO 85
Autonomía y necesidades individuales 86
El capitán del equipo 88
Toma de decisiones en equipo 89
Compartir la esperanza 91
Apoyar la visualización 91
Apoyar el ejercicio 95
Otras formas de apoyar al paciente 96
5. SISTEMAS EXTERIORES DE APOYO 99
Familias extensas 100
¿Se puede pedir apoyo exterior? 101
Amigos íntimos 105
Grupos y organizaciones 110
Psicoterapeutas 113
Para los pacientes que viven solos 116
Gente que necesita a la gente 118
6. EL TRATO CON EL MÉDICO 121
Elección del médico 121
La información que dan los médicos 124
Comunicación con el médico 128
Sobre la despersonalización 136
7. COMUNICACIÓN DE SENTIMIENTOS 143
Los pacientes de cáncer y la represión
de los sentimientos 145
Alentar la expresión de los sentimientos 149
El impulso de la jovialidad 152
¿Cómo se lo decimos a los niños? 158
Comunicación saludable de los sentimientos 160
8. SUPERVIVENCIA Y PROGRESO EN FAMILIA 165
La vida es para vivirla 165
Manejo del «deseo secreto» 169
Otro examen de las prioridades 172
El deseo de vivir 174
9. APOYAR LOS CAMBIOS EMOCIONALES DEL PACIENTE 177
Necesidad de cambio del paciente 178
370
Efectos del cambio del paciente en su familia 179
Cómo manejar la ira 181
Pacientes que empiezan a ser enérgicos 182
Cambios en el equilibrio de fuerzas de la familia 185
10. HACER INVENTARIO 189
Responsabilidad individual 190
Liderazgo familiar 191
Respuestas al mundo exterior 192
Autonomía 193
Expresión de opiniones 194
Expresión de sentimientos 195
Capacidad para resolver conflictos 196
Empatía 198
Intimidad 199
Marcadores de la familia saludable 200
11. CONTROLAR EL ESTRÉS 203
Relajación 205
Ejercicio 208
Diversión 210
Expresión de los sentimientos 211
12. MANEJAR EL MIEDO 215
El legado del miedo 216
El precio de suprimir el miedo 219
El conocimiento: antídoto del miedo 222
Superar el miedo 227
13. SENTIMIENTOS AMBIVALENTES 235
Ambivalencia polarizada 236
Otras polarizaciones frecuentes 239
Cómo detectar la polarización de la ambivalencia 244
14. AYUDAR Y NO «SALVAR» 247
Por qué la gente trata de «salvar» 249
Médicos y hospitales...: todos a salvar 253
Cómo ayudar sin «salvar» 256
15. Superar la depresión 263
Reconocer la depresión 264
Manejo de la depresión 268
Ayuda no verbal ante la depresión 272
16. CARIÑO E INTIMIDAD 277
Caricias y abrazos 279
Cariño, intimidad y soltería 285
Intimidad sexual 286
17. BENEFICIOS SECUNDARIOS 289
Beneficios secundarios frecuentes 291
Mantener permanentemente
los beneficios secundarios 299
18. CUANDO EL PACIENTE ES UN NIÑO 305
Autonomía del niño 306
Cualidades especiales de los jóvenes pacientes 312
Reacciones desmesuradas ante la
enfermedad de un hijo 315
Los otros niños de la familia 317
El niño enfermo y sus amigos 319
19. CONTROLAR EL DOLOR 323
Fluctuaciones del dolor 324
Escuchar el dolor 326
Reacción de conversión 328
El tratamiento médico como aliado 330
Tres técnicas de control del dolor 332
Conversar con el dolor 333
Visualizar el dolor 334
Visualizar el placer para reemplazar el dolor 334
Ataque relámpago al dolor 337
20. RECURRENCIA Y MUERTE 339
Respuesta a la recurrencia 341
Apoyo al paciente tras la recurrencia 343
Mensaje de la recurrencia 346
Vivir o morir 346