Sánate tú mismo
Referencia: 9788499885506
Mindfulness en medicina
En la actualidad, disfrutamos de extraordinarios avances tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, al tiempo que estamos aprendiendo a asumir una mayor responsabilidad en nuestra propia salud y bienestar. En Sánate tú mismo, Saki Santorelli, director de la prestigiosa Clínica de Reducción del Estrés de Massachusetts, explora las antiguas raíces de la medicina y nos muestra el modo de introducir el mindfulness en el crisol de la relación terapéutica.
Su enfoque revoluciona la dinámica existente entre profesionales y pacientes, ahondando en la transformación que tiene lugar en este proceso alquímico. Santorelli comparte con nosotros su propio viaje personal a través del mindfulness y su fascinante implicación en las vidas de los pacientes.
Saki Santorelli
Saki F. Santorelli es director de la Clínica de Reducción del Estrés en el Memorial Medical Center de la Universidad de Massachusetts, director de Servicios Clínicos y Educacionales en el Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society, y profesor adjunto en la Division of Preventive and Behavioral Medicine de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts.
- Traducción: Fernando Mora
- Páginas: 352
- Tamaño: 13 X 20
Sumarlo
Agradecimientos 13
Prólogo 21
Introducción 29
PRIMERA PARTE
Convergencia
El mito de Quirón 35
El mito viviente 37
El sanador interno 42
El suave cuerpo de tu vocación 47
SEGUNDA PARTE
No gires tu cabeza
Semana Uno 57
Estar presente 64
Volverse hacia el interior 67
El espejo 73
El corazón 76
La medicina de la Sangha 80
Mente quieta, corazón abierto 88
Namasté 93
El recuerdo 97
Establecer límites 100
Semana Dos 108
La amistad 115
El bienestar intrínseco 119
Roto, y aun así completo 122
TERCERA PARTE
Sigue mirando el lugar vendado
El mugriento hermano del diablo 131
El descenso 142
La escalera 148
Semana Tres 152
Cavando profundamente en nuestra vida 159
La dama junto a la fuente 167
Separación y nostalgia 172
Semana Cuatro 176
Un trabajo de amor 186
El miedo 191
La falta de fundamento 197
Montando en la Línea Verde 200
Impotencia 202
Semana Cinco 206
Autoimportancia 1: fuerzas inflacionarias 216
Autoimportancia 2: espiral inflacionaria 218
Las envolturas de la vergüenza 222
La ayuda en casa 1 224
Entrar en el círculo 227
¿Qué se hace añicos? 231
CUARTA PARTE
El lugar por donde la luz entra en ti
Descubriendo el esplendor en las ruinas 241
Sangha de compañeros 248
Desprenderse de la carga del apego a uno mismo 254
Semana Seis 263
El sendero de la sanación 269
El voto y la humildad 279
La rendición 287
Situarse en el espacio abierto 291
El retiro del día completo 300
La ayuda en casa 2 307
Dejar ser 310
Ir más allá de la historia personal 314
Semana Siete 318
La escucha 323
La palabra 325
La ayuda en casa 3 328
Semana Ocho 332
Epílogo 339
Información sobre el Center for Mindfulness in Medicine,
Prólogo
En vísperas del vigésimo aniversario de la Clínica de Reducción del Estrés, me siento conmovido por un profundo sentimiento de gratitud y placer al ver que este libro de mi antiguo colega, amigo del corazón y hermano del dharma, Saki Santorelli, ve la luz, brindándonos una voz nueva, poderosa y radiante del trabajo que tiene lugar en la clínica y de los principios y la práctica subyacentes más profundos que lo informan y sustentan. Me refiero al trabajo del mindfulness en toda su exquisita simplicidad, su vasta complejidad y sus infinitas ramificaciones de textura, tono y potencial. Como el lector comprobará en estas páginas, el mindfulness exige tanto un compromiso interno como externo, algo que es crucial, a mi entender, para el mantenimiento y el desarrollo de lo mejor que hay en nosotros en el ámbito individual y social.
Todos hemos tenido, probablemente, la experiencia de no sentirnos vistos ni escuchados por el médico cuando le hemos expuesto un problema o preocupación y de marcharnos sintiéndonos ignorados, desatendidos y, por lo tanto, insatisfechos del encuentro, con independencia del grado de competencia técnica del médico. En el cambio tanto de siglo como
de milenio, la medicina está empezando a asumir que esto ha dejado de ser aceptable como norma y los médicos están
viendo cada vez más de qué modo una carencia de plena presencia por su parte puede acarrear consecuencias perjudiciales no solo para sus pacientes, sino también para su propio bienestar último. Y, cuando nos toca a nosotros convertirnos en pacientes, asumimos ahora un papel menos pasivo, mucho más informado y más predispuesto a colaborar en el proceso curativo que en décadas anteriores. Las facultades de medicina han entendido este mensaje y los médicos están siendo, en la actualidad, mejor adiestrados en el modo de acompañar a los pacientes, de escucharles, de no evitar las emociones y de ayudar a movilizar los recursos internos de estos para aprender, crecer y sanar. Pero, si bien se ha efectuado un considerable progreso en la rehumanización de la medicina, aún queda un largo camino que recorrer. Mi esperanza es que este libro contribuya de manera considerable al desarrollo y profundización de este proceso y se convierta en una lectura de referencia para los estudiantes de medicina y otros profesionales sanitarios en formación. Saki está íntimamente comprometido con este proceso pedagógico a través de su trabajo con estudiantes de medicina, bellamente reflejado en el presente texto, y por supuesto de su trabajo con las personas remitidas por sus médicos a la clínica, donde tienen la oportunidad de participar en el cuidado de su propia salud y de sanar de un modo extraordinario e insospechado.
Consideradas en su conjunto, las historias contenidas en este libro acarrean profundas implicaciones para el mundo más al u pi lo de la medicina, la atención sanitaria, la relación mutua entre cuidadores y pacientes y su potencial para promover el aprendizaje bidireccional, el crecimiento, la sanación y la transformación en cada uno de nosotros. Debemos reflexionar en estas historias con gran cuidado y atención. Esto no debiera
ser un problema porque la mente y la palabra de Saki -similares, en ocasiones, a las de un profeta del Antiguo Testamento, mientras que otras veces encarnan la respetuosa sensibilidad de un amante o el dolor y la vergüenza de verse atrapado por nuestras inevitables limitaciones y temores y el impulso de pasar desapercibido- hacen que estas páginas resulten electrizantes. He experimentado personalmente de primera mano el impacto emocional de este libro como lector y también he sido testigo del efecto de la escritura de Saki en cientos de profesionales de la salud cuando han leído fragmentos del texto en los talleres que hemos dirigido juntos: al menos una cuarta parte de la audiencia no tardaba en derramar lágrimas, mientras el resto permanecían sentados en atónito silencio, sacudidos por sus implicaciones y su poder emocional.
La voz con la que Saki nos habla en este libro es única. La descripción más aproximada que se me ocurre es decir que, aunque su prosa, cadencia, imágenes e impacto emocional y espiritual se hacen eco de los escritos de Rumi, el poeta sufí del siglo XIII, del que Saki bebe libremente para entretejer los temas que conforman este volumen, sin embargo, en contenido e interés es totalmente contemporáneo y se dirige de un modo directo y pleno de sentido común a aquello que, en virtud de nuestra humanidad, es más profundo, óptimo y yace oculto en cada uno de nosotros; a aquello que pugna por emerger a la luz del día, a pesar de nuestros temores y de nuestra tendencia a vivir confinados en nuestra cabeza y no en la plenitud de nuestro ser completo: mente y cuerpo, cabeza y corazón, cuerpo y alma; a aquello que, en ocasiones, solo podemos ver o escuchar cuando aprendemos a permanecer, de vez en cuando, en el silencio y la quietud que residen dentro y debajo de la incesante actividad de la mente y el cuerpo.
Sánate tú mismo es un libro compuesto de temas que conforman una totalidad compacta a partir de la cual emerge un cuadro claro y convincente de la dignidad, el sufrimiento y la elevación humana y de lo que es posible cuando abrazamos la totalidad en nuestra consciencia y permanecemos en la realidad de lo que es. Este libro versa sobre la meditación introducida en la vida y sobre la vida introducida en la meditación. En él, se aborda la relación terapéutica entre personas congregadas con este propósito y trata de las posibilidades de la relación terapéutica tanto en nuestro interior como en nuestra familia, a cualquier edad y con independencia de la condición o situación que se afronte. Entreteje honestamente, sin falsa modestia o romanticismo, la experiencia de los pacientes que llevan a cabo el programa de ocho semanas en la Clínica para la Reducción del Estrés con la propia experiencia de Saki como profesor, guía, meditador, profesional de la salud y cabeza de familia. Nos revela con completa autenticidad y precisión el corazón de lo que les ocurre a los participantes y a nosotros mismos como instructores mientras recorremos juntos este sendero. Esta es, en sí misma, una importante consecución y una aportación fundamental a la difusión de la comprensión de lo que nos promete y significa verdaderamente una medicina integrativa, una medicina mente/cuerpo y, en última instancia, simplemente una buena medicina.
En un versión anterior, el título de este libro era Shattered But Still Whole [Roto, y aun así completo], palabras que transmiten la imagen del hilo sumamente conmovedor que mantiene unido este tapiz y lo tornan tan atractivo. Saki pregunta una y otra vez, de modos distintos, «¿Qué se hace añicos?», y nos muestra de diferentes maneras que lo que se rompe siempre es la visión empobrecida de nosotros mismos como seres aislados, separados e inadecuados, como aquello que tan frecuentemente nos conduce a tener miedo o, dicho con sus propias palabras, a mantenernos «alejados de la plenitud de la vida mientras negociamos nuestro camino hacia nuestra segura, estrecha y anodina madriguera». Así pues, este trabajo constituye, ni más ni menos, una invitación a liberarnos de las prisiones habituales y restrictivas de nuestra propia creación, a empezar a escuchar la llamada interna y el anhelo de nuestro corazón y a cocinarnos literalmente en los fuegos de la experiencia directa para, de ese modo, madurar, saborear y completar lo que realmente somos.
La práctica del mindfulness incide de manera amplia y profunda en el interior del psiquismo y el corazón. Como práctica liberadora, nos llama a afrontar y honrar las causas raíces de nuestra angustia individual y colectiva y a observar cuidadosamente cómo estas actúan en nosotros. Pero, sobre todo, nos pide que estemos dispuestos a observar lo que realmente
nos mueve -el significado raíz de la palabra emoción- y aprendamos a permanecer con nuestros sentimientos en modos que nos permitan aprovechar su poder para enseñar, sanar y catalizar el crecimiento, sin limitarnos a reaccionar simplemente y vernos siempre desbordados y aprisionados por ellos. Saki insufla vida en este dominio críticamente importante con extrema habilidad y sutileza. Daniel Goleman describe la piedra angular de la inteligencia emocional como consciencia del momento presente o, de hecho, mindfulness. En este caso, las historias de Saki encarnan y explican de qué modo una «atención afectuosa», expresión acuñada por el estudioso y maestro de meditación Corrado Pensa, puede ser cultivada y aplicada al estado de nuestros sentimientos, sin importar lo perturbadores o desbordantes que sean, con plena honestidad y autocompasión y, de ese modo, contribuir a una profunda experiencia de libertad y la posibilidad de sanar nuestras heridas, tanto recientes como antiguas.
Para mí, ha sido todo un placer trabajar conjuntamente con Saki durante los últimos quince años en la Clínica de Reducción del Estrés. Mucho antes de eso, él fue el primer interno en asistir a nuestro programa. En el año 1979, fecha en que nació la clínica, se le identificaba, casi de manera inevitable, como mi «hijo». Ahora, veinte años después, es difícil que pueda ser considerado como un niño y ciertamente, y más importante, tampoco es «mío». Porque, a lo largo de los años, Saki y nuestros otros colegas instructores profundamente dedicados, bajo su cuidadosa y amable tutela, han hecho suyo y han sintonizado con frecuencia con el artista que, sin cesar, dama en todos nosotros. Este libro constituye un amplio y elocuente testamento/testimonio de esa apropiación y de ese arte.
Siempre hemos enfatizado con nuestros instructores, lo que significa también con nosotros mismos, que en la clínica resulta esencial enseñar a partir de la propia práctica de meditación, lo cual significa, en última instancia, a partir de nuestro propio ser, intuición y experiencia, combinados con una sensibilidad hacia lo que está sucediendo en el momento presente yen lo que hace falta insistir en una u otra clase. De este modo, así como diferentes orquestas pueden interpretar una única pieza o visitamos un gran poema en ocasiones distintas, no hay dos trayectorias a lo largo del curso de ocho semanas que sean exactamente iguales, aunque el currículo sea siempre el mismo. Uno puede percibir este virtuosismo del despertar en casi cada palabra y cada capítulo de este libro.
Como reflejan de forma clara estas páginas, Saki es mentor y maestro de maestros. Su coraje, vulnerabilidad, honestidad, pasión e inteligencia se hacen eco de esa maestría. Como actual director de la Clínica de Reducción del Estrés y director de todos los programas educativos y clínicos en el Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society, su trabajo ha influido en cientos de instructores de lo que, en la actualidad, denominamos programas de reducción del estrés basados en el mindfulness (MBSR), un movimiento que, en el momento de escribir estas líneas, se ha desarrollado en más de 240 programas en centros médicos y clínicas de todo el mundo, así como con centenares de jóvenes médicos entrenados en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts. En lo
personal, he crecido y aprendido más allá de toda medida en mi trabajo con Saki, en especial en lo concerniente a entender de un modo profundo el valor y la sacralidad de la vulnerabilidad y aprender a confiar en los caminos del corazón y la necesidad de persistir y saborear los momentos clave. Sus colegas, sus pacientes y sus estudiantes se han beneficiado durante años de su claridad, de su sutil sentido del humor, de su ojo perspicaz y de su habilidad como narrador. Ahora, en el marco de estas páginas, el mundo entero tiene la oportunidad de escuchar en toda su plenitud esta voz multifacética, emocionalmente inteligente y exquisitamente delicada y compasiva. Escuchemos, pues, con atención, como pacientes, médicos, profesionales de la salud y seres humanos, ya que podría llegar a salvar nuestra vida.
Jon Kabat-Zinn Profesor asociado de medicina Director ejecutivo del Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society Worcerter, Massachusetts
Introducción
El tema central de este libro es la relación terapéutica, la exploración de la dinámica de esta conexión arquetípica tal como se aborda en el marco de la práctica de la meditación mindfulness. Se basa en los métodos desarrollados en la Clínica de Reducción de Estrés del Centro Médico de la Universidad de Massachusetts y en la práctica de más de diez mil pacientes. Estos mismos métodos han sido experimentados, de primera mano, por miles de profesionales de la salud en retiros de formación en todo el país, a menudo catalizando cambios profundos en la comprensión de sí mismos, de las personas que cuidan y de las posibilidades inherentes a la relación terapéutica.
Basado en veinte años de experiencia clínica, este libro explora el trabajo del mindfulness como un Camino, es decir, como una disciplina interna que nos permite aprender a abordar y afrontar con consciencia los desafíos inherentes al cuidado de nosotros mismos y el servicio a los demás. Sus diferentes secciones constituyen una invitación abierta a investigar la aplicación del mindfulness en la medicina y la atención sanitaria. Conjuntamente nos ofrecen métodos específicos para
llevar el mindfulness a nuestra vida, ya sea que disfrutemos de buena salud, que afrontemos la tensión adicional de la enfermedad o que seamos profesionales de la atención sanitaria interesados en hilvanar esta disciplina interna con el tejido de nuestra vida. Aunque he incluido muchos capítulos que tal vez parezcan escritos exclusivamente bien para los cuidadores o bien para los pacientes, no es este el caso. Más bien, lo que he tratado de describir es el proceso paralelo y alquímico que ocurre en mi interior como profesional de la salud y también en el interior de aquellos a quienes sirvo en la clínica cuando nos reunimos en el crisol del mindfulness. Como en cualquier relación valiosa, lo que hacemos es sacar a relucir mutuamente justo aquello que más requiere nuestra atención y lo que, a menudo, somos más reacios o incapaces de reconocer o respetar en nosotros mismos. Nuestro compromiso compartido por el mindfulness nos ofrece una lente de gran alcance para ver justo aquello de lo que tenemos que ocuparnos, así como un método para aprender la técnica y el arte de trabajar con nosotros mismos y relacionarnos con los demás. Como les ha ocurrido a las personas que encontraremos en estas páginas, espero que este libro despierte en el lector una comprensión y una confianza más profunda en sus propios recursos y fuerza interior, así como una apreciación más aguda del potencial único implícito en la relación terapéutica.
Juntos exploraremos la posibilidad de aprender a abrirnos cuando deseamos cerrarnos, a afrontar con honestidad y con amable atención aquello que no deseamos y que solemos rechazar en nosotros mismos y en los demás, a estar presentes con los otros y unirnos a ellos cuando lo que queremos es alejarnos. Abordado de esta manera, el mindfulness tiene el potencial de transformar la relación terapéutica en una esfera intencional de colaboración dinámica y transformación recíproca. Como una forma de explorar el carácter universal e Interdependiente de este viaje, he utilizado mi propia vida y la vida de aquellos a los que he encontrado en nuestro curso clínico de ocho semanas (a veces, procedentes de clases llevadas a cabo simultáneamente). Estas historias han surgido a partir del continente de nuestra conexión compartida. Aunque se han cambiado los nombres y otras características identificativas de las personas incluidas para preservar el anonimato (excepto en dos casos en los que se me concedió permiso para usar los nombres reales de Linda Putnam y Ted Cmarada), los hechos descritos son exactos y desprovistos de adornos. Tanto para pacientes como para profesionales, participar en una odisea de este tipo implica una disposición a viajar como Dan-te o Perséfone a través de la oscuridad desconocida, para emerger después a una plenitud insospechada.
Al escribir este libro he tomado prestado mucho del poeta y maestro sufí del siglo XIII Jelaluddin Rumi. Este es el alimento que me ha sustentado durante mucho tiempo, aunque solo ahora estoy empezando a saborear y asimilar este sustento invisible. Agradezco al poeta y traductor estadounidense Coleman Barks su denodado esfuerzo, similar a un cálamo, por convertirse en «un oído» y un instrumento, haciendo que este sustento esté más fácilmente disponible para todos nosotros.
Al igual que el lector, sigo siendo un estudiante que continúa tratando de encontrar su camino. Me siento desconcertado y eternamente sorprendido por la inconsciencia que hallo en mí mismo, impresionado por el genio que tengo ante mí gracias a quienes solicitan mi atención y me brindan tantas cosas y también estoy agradecido por las innumerables oportunidades para practicar el despertar dentro de la comunidad de mis colegas y aquellos con los que me encuentro en el mundo de la medicina y la atención sanitaria. Extiendo mi brazo al lector, en la esperanza de que, codo con codo, podamos caminar juntos durante un tiempo por este vasto e ilimitado dominio. Cada palabra que he escrito ha sido dicha o gritada, cantada o susurrada cientos de veces. Dedica algún tiempo a estas palabras. Susúrralas o cántalas tú mismo y, si así lo deseas, repítelas tantas veces como quieras.